El siglo XII terminó con aquel espléndido reinado de Alfonso II, en el que la Corona de Aragón comprendía desde Aspe al Ebro y al Ródano; al comenzar el XIII continuaba esa extensión territorial, que hacía de Aragón una potencia limítrofe de Francia e Italia, de Castilla y de los moros valencianos.
Durante ese siglo se conquistan las Baleares y Valencia, se pone el pie en Sicilia y se hace alarde de poder en Tunez, pero se ha perdido lo de más allá del Pirineo; esta cordillera sirve de límite, porque hasta ella llega Francia. La política de Meroveo, la de Carlomagno, alcanza su triunfo con el Capeto Luis IX.
La Corona de Aragón, en virtud de esa pérdida, quedó más que aislada, separada del mundo; perdió el contacto con Europa, porque la frontera con ésta entró en la categoría de las llamadas muertas. Ningún acontecimiento de la Europa central o de Italia pudo llegar a los dominios aragoneses directamente sino de rechazo, y todas las ideas hubieron de penetrar en ellos tardías y desfiguradas.
La evolución política fué desde entonces absolutamente interna; no influyeron en ella otros pueblos; la influencia extraña es condición del progreso.
Si Castilla hubiera sido país de amplios horizontes y sin fronteras, el daño hubiera sido menor; pero Castilla era país más cerrado aún que el aragonés; sentíase segura de los moros y no se preocupaba de ellos, salvo si los africanos venían en auxilio de los andaluces.
Dos unidades políticas encerradas en un mismo territorio, como dos individuos recuídos en una misma prisión, necesariamente había de acabar o riñendo o entendiéndose. He aquí la razón de la historia de Aragón y de Castilla desde el siglo XIV, es decir, desde el tratado de Corbeil y del período de medio siglo de reacción contra la política por él establecida.
Límites de la Edad Media.
Antecedentes de la invasión musulmana.
Ruina de la monarquia goda. Batalla del Guadalete.
Las causas de la ruina del Reino godo.
Las costumbres.
El estado social.
El ejército.
La decadencia de las ciudades.
La conquista musulmana y su carácter
Las expediciones musulmanas a la Galia gótica
Las tierras de la Corona de Aragón bajo el poder musulmán
La pretendida influencia musulmana
La Reconquista
Sus origenes
Constitución de los núcleos cristianos del Pirineo. Su historia hasta su independencia.
Condado de Aragón
PARTE SEGUNDA
Mapa I: Mapa físico de la región íbero-mediterranea (101 Kb)
Mapa II: Conquistas de la Corona de Aragón (447 Kb)
Mapa III: El mediodia de Francia en tiempos de Pedro II (119 Kb)
Mapa IV: Expansión catalano-aragonesa por el Mediterraneo (107 Kb)
El Monasterio de Piedra une naturaleza y arte con las ilustraciones históricas .
Puedes conocer un Bestiario fantástico que habita en sus monumentos.
Todo el mundo está en las fotografías de Jesús Antoñanza.
La información no estará completa sin un paseo por sus tres provincias: Zaragoza , Teruel y Huesca y sus variadas Comarcas, con parada en alguno de sus espectaculares paisajes como el valle pirenaico de Ordesa o el Moncayo o por oposición en el valle el Ebro .
Si razones de trabajo o familiares te han llevado Lejos de Aragón puedes Bajarte imágenes de fondo, sonidos o animaciones
También puedes dedicarte a los intangibles: desde la recopilación de leyendas que hacen a Aragón universal tu también puedes perseguir la presencia del Santo Grial en Aragón.
Hay otras actualidades y realidades que también te pueden interesar,
aunque te parezca que la realidad se jubila, sigue adelante muy viva ,
Y la naturaleza también.
Para seguir la evolución del Aragonés de Aragón
Conceptos |
Edad Antigua |
Edad Media |
Moderna |
Contemporanea |
Inicio
Islam |
Arabes y musulmanes |
Nacimiento |
Reyes de Aragón |
Monarquia |
Enlaces
Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Francisco Javier Mendívil Navarro, Aragón
Si quieres modificar datos o ampliar la información suministrada escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia
Es una actividad cultural.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política Cookies.