Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 19 de octubre de 2023 última revisión
El periodo de preponderancia de los árabes comprende tres épocas: el Gualiato (711-756), el Emirato (756-912) y el Califato (912-1031).
De Arabia, peninsula asiática, procedian los árabes, que unidos y animados por la religión del Islam, en menos de un siglo se hicieron dueños de Siria, Palestina, Persia y todo el Norte de Africa.
La unidad del pueblo árabe se debe a Mahoma que de las religiones hebrea, arriana y nestoriana, formó la religión del Islam, cuyo libro religioso, civil y político es el Corán.
Sus principales dogmas son la unidad de Allah (Dios) y la misión profética de Mahoma.
Admite un Paraiso y un Infierno, ambos materiales.
La oración, el ayuno y la limosna son sus más importantes preceptos.
Despues de las expediciones de Tariq y Muza por la Peninsula Ibérica que tuvieron por objeto recibir rehenes de los habitantes de las montañas y apoderarse de las plazas fuertes, llamados ambos caudillos por el Califa Gualid I para responder de su gestión a la corte de Damasco, el hijo de Muza, Abdelaziz, continuo la conquista.
Asesinado Abdelaziz, acusado de aspirar al trono de la Hispania árabe, la corte de Damasco organizo un Gualiato (Gobierno) con el pais conquistado, nombrando Guali (Gobernador) a Ayub, sobrino de Muza. Entre los gualíes que sucedieron a éste, los más notables fueron: Alahor, Abderraman el Gafequi, Ocba y Abul Jatar.
Tuvo siete emires omeyas, el principal Abderraman I (756), que fundo el Emirato (principado independiente) de Cordoba, en cuya ciudad mando construir la gran Mezquita aljama, que termino su hijo Hixén I (788). Los otros emires fueron: Alhakán I, Abderraman II, Muhammad I, Almondir, y Abdallah.
Califato es el gobierno religioso y politico absoluto que tuvieron en la Al-Andalus árabe los Omeyas durante la mayor parte del siglo X y en el primer tercio del siglo XI. Procede la palabra de Califa o Jalifa (lugarteniente o vicario), por considerarse los Califas vicarios de Mahoma.
Llegó a su apogeo el Califato con Abderraman III (912), Alhakán II (961) y el gran guerrero Almanzor, que goberno en nombre de Hixén II (976-1002).
Durante veintitres años (1008-1031) gobernaron, más o menos nominalmente, Muhammad II, Suleiman I, Hixén II (por segunda vez), Alí, Abderraman IV, Casin, Abderraman V, Yahia e Hixén III.
El primer emir de Códoba que tomo el titulo de Califa fue Abderraman III, quien, después de vencer a todos sus enemigos a los dieciséis años de reinado (928), al hacerse dueño del Magreb (Marruecos) y vencer al Mahdi tomó la lakbah (bandera) de los califas y mando hacer en sus estados la jothba (oración pública) en su nombre en los cincuenta años de su reinado (912-961) no hubo rebelde que no sometiera, distinguiéndose por la buena administración, y tolerancia con las creencias de los demas.
Abderraman III, nieto del emir Abdallah I, sucedió a su abuelo cuando la guerra civil cundia por toda la peninsula, pero acabó con ella dirigiendo las campañas contra sus enemigos personalmente.
Fue vencido por los cristianos en San Esteban de Gormaz y en Simancas, pero los derroto en otras como Valdejunquera, se apodero de Cantabria, hizo pagar tributo a Navarra y coloco en el trono de León a Sancho el Craso, casando a su hijo Alhacan II con la princesa navarra Aurora (Sobeya).
Hijo de Abderraman III, goberno durante 15 años (961-976), si bien se distinguió por su amor a las ciencias y su erudición portentosa, también mandó expediciones contra los cristianos, a quienes tomo las plazas de San Esteban de Gormaz y Calahorra, que agregó a sus dominios venciendo a los edrisitas de Mauritania que le habían negado la obediencia.
Pocos meses antes de morir Alhacan II, hizo reconocer como Califa a su hijo Hixen II, de once años de edad, bajo la regencia del docto Moshafi y la reina Aurora su madre.
Siendo el titulo de Califa equivalente no sólo al de Gran Principe, sino al de Pontifice máximo de la religión del Islam, era inusitado que un niño tuviese tal autoridad suprema religiosa y civil, por lo cual su tío Moghira aspiró a reemplazarle, muriendo estrangulado, asegurandose en el trono Hixén II.
Muhammad de los Beni Abi Amir conocido con el nombre de Almanzor por sus victorias, llegó a ser primer ministro de Aurora y llevo a cabo cerca de setenta expediciones contra los cristianos, tomando Barcelona (985), Burgos (987), Pamplona, León (988), saqueando los santuarios de San Millán en Castilla y de Santiago (997), así como numerosos monasterios.
Tras devastar el monasterio de San Millán de La Cogolla y casi toda la región de La Rioja, tubo una escaramuza en Calatañazor (1002), muriendo poco después de resultas de las heridas, siendo enterrado en Medinaceli el 10 de agosto de 1002.
Después de Almanzor, tras la muerte, en el año 1009 y cerca de Qurtuba, de su hijo Abd al-Rahman Sanyul (el famoso Abderramán Sanchuelo, que pretendió ser Abderramán IV de al-Andalús, tras arrancar el nombramiento como sucesor suyo por parte del mismo Hisham II al-Murtadá), que se cree que había envenenado a su hermanastro Abd al-Malik "al-Muzzafar" en el año 1008. Después vino la Gran Fitna, la guerra civil que descompuso totalmente el califato de Occidente, cuando se extendía entre Siyilmasa hasta Argel-Bujía-Orán en África y desde el Duero y el Ebro hasta Gibraltar en Hispania.
Asesinados los hijos de Almanzor, se hundió el poder de los árabes en Al Andalus, Cordoba fue saqueada tanto por los reinos cristianos como por berberiscos, continuando después la guerra civil los últimos califas omeyas con los principes Hammuditas africanos, que también se ciñeron la corona de los Abderrahmanes, hasta que los cordobeses proclamaron la República y los gualies de las provincias y algunos alcaides de importantes fortalezas se declararon independientes, destronando a Hixen III (1031).
Se dividió el Andalus en tiempos de los califas en cuatro regiones militares:
La organización política se asento con la creación o recuperación de grandes ciudades como sede del poder político y religioso.
Situadas en estratégicos enclaves defensivos, constituían grandes plazas fuertes defendidas por castillos y recintos fortificados.
Intramuros, en torno a una trama urbana de carácter irregular, se levantaba el caserio donde destacaban los edificios más representativos del poder civil y religioso, tales como la Zuda y las Mezquitas, los cuales tras la conquista cristiana fueron, en el mejor de los casos, transformados de manera irreversible.
Ejemplos como el mirhab de la Mezquita de Tórtoles, el castillo de Calatayud o el urbanismo de Albarracín, Tarazona, Calatayud, Daroca o Ejea de los Caballeros, así como la importante herencia islámica recogida por el arte mudéjar, denotan la intensa huella del mundo musulmán en el desarrollo cultural y social del territorio aragones.
Moneda de Juan II
Amplía tu información sobre Aragón visitando 40 castillos te mostrarán un Aragón antiguo, base y cimiento de la realidad, actual.
Y para los entendidos los hongos y las setas también forman su mundo.
Maravillate con los dibujos y de acuarelas Teodoro Pérez Bordetas.
La información no estará completa sin un paseo por sus tres provincias: Zaragoza , Teruel y Huesca y sus variadas Comarcas, con parada en alguno de sus espectaculares paisajes como el valle pirenaico de Ordesa o el Moncayo o por oposición en el valle el Ebro .
Si razones de trabajo o familiares te han llevado Lejos de Aragón puedes Bajarte imágenes de fondo, sonidos o animaciones
También puedes dedicarte a los intangibles: desde la recopilación de leyendas que hacen a Aragón universal tu también puedes perseguir la presencia del Santo Grial en Aragón.
Hay otras actualidades y realidades que también te pueden interesar,
aunque te parezca que la realidad se jubila, sigue adelante muy viva ,
Y la naturaleza también.
Para seguir la evolución del Aragonés de Aragón
Conceptos |
Edad Antigua |
Edad Media |
Moderna |
Contemporanea |
Historia de Aragón
Corona de Aragón |
Militia Caesaragustana |
Arabes y musulmanes |
Nacimiento |
Reyes de Aragón |
Monarquia |
Enlaces
La Seo |
El Pilar |
Mudéjar |
Islam |
Archivo histórico Huesca |
Museo Provincial Huesca |
Museo Provincial Zaragoza
Huesca |
Teruel |
Zaragoza |
Aragón |
Comarcas
Mapas |
Otras
Los Arabes en Aragón. Historia de Aragón Historia, mapas, Aragón, Edad Media, Hispania, Visigodos, Cristianos, musulmanes, Zaragoza, Huesca, Fraga, Mequinenza
Copyright 1996-2024 © All Rights Reserved Francisco Javier Mendívil Navarro, Aragón
Actualiza la información que consideres obsoleta escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia
Se realiza con independencia de toda administración o institución pública.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política Cookies.