La Edad Media en la Corona de Aragón. Conclusión Historia de Aragón.

La Edad Media en la Corona de Aragón. Conclusión Historia de Aragón.

Aragón > Historia > Corona de Aragón

Conclusión

Si la historia no es un conjunto de hechos curiosos, sino trascendentales, es decir, de enseñanza social, la de un país durante una edad no puede terminar sin que el historiador señale la lección de experiencia que del estudio hecho se deduce.

La Edad Media, en general, es desconocida; la manera de escribir la historia en el Renacimiento, esto es, en el período inmediato y siguiente a ella a imitación de los clásicos, reducida a batallas y biografías de reyes y caudillos, condenó esa Edad Media a un olvido que no merece; pero en ella no hubo ni grandes batallas ni hechos de relieve suficiente para ser del dominio universal y esto no satisfizo a los historiadores. Por añadidura, en la Historia de España sucedieron esos hechos tan del agrado de los profesionales de esta ciencia en los tiempos inmediatamente siguientes a los medievales y ello condenó más y más la Edad Media a un ostracismo del cual no ha salido aún.

En esa edad ven unos un momento de la humanidad bárbaro y cruel porque comparan la división de clases y la acumulación de derechos sobre unos y de deberes sobre otros; una época de costumbres duras por la dureza de las penas; una Edad pintoresca y romántica por la vistosidad y exotismo de las apariencias de la vida; sus verdaderos caracteres de universalidad, que era una restricción del concepto de patria y de nación y una ampliación del concepto humanidad y espiritualidad, que es el predominio de los sentimientos y de las ideas sobre los egoísmos, son casi en absoluto desconocidos.

Y la falta de estos dos grandes principios ha traído y amenaza traer sobre el mundo grandes y formidables cataclismos.

Como ambos principios tienen su raíz en la misma naturaleza humana, su ausencia de la vida es un atentado a la propia vida y de aquí que el mundo se esfuerce por incorporarlos a su ideario y hacerlos efectivos. ¿Qué representa esa entidad llamada Sociedad de Naciones sino la aspiración a constituir un poder universal, no fundado en la violencia ni apoyado en las armas sino en el espiritu, superior a todos los Estados? La Edad Media resolvió el problema poniendo en el Papado, es decir, en el representante de la espiritualidad por excelencia, ese poder universal.

No hay problema humano de hoy que no se planteara en la Edad Media que ésta no resolviese; ya es un grande elogio de aquella Edad decir de ella que no conoció el proletariado ni los pobres, que no conoció la lucha de clases ni necesito leyes restrictivas del pensamiento, ni ejércitos permanentes que velaran por la seguridad interior ni exterior; pero no es menos elogio suyo ver cómo después de un individualismo exagerado que hizo decir: un hombre un voto, un hombre un fusil, un hombre un contribuyente (impuestos directos), surjan las asociaciones y los sindicatos y las corporaciones y tendencias sociales y nuevas ideas acerca de la organización de los Estados muy conformes con el espíritu de la Edad Media; y no por reflexión, es decir, por el conocimiento de lo que fué y puede volver a ser, sino por instinto humanao, por mandato de la naturaleza del hombre.

Este es el defecto capital de todas las soluciones modernas; el de ser instintivas y no reflexivas, el de fundarse en egoísmos y no en ideales; cada clase quiere conservar su puesto y su rango sin ceder, porque cada una tiene de la justicia concepto propio y no hay entidad alguna con autoridad moral suficiente para declarar lo justo; falta la espiritualidad que vivificó los siglos medios.

Si en general puede afirmarse esto de la Edad Media, ¿qué es de afirmar en cuanto a la Edad Media de Aragón en relación con la vida española en los tiempo modernos? ¿Qué elementos espirituales aportó la corona aragonesa a la unidad nacional?

Aunque el problema se plantea en el terreno de la historia, la solución la da la geografía.

España es una península y en toda península hay una parte continental, el istmo, y una parte insular, el resto de la misma; el istmo es el puente sobre el mar, por el que se comunican con la tierra firme. Aragón representaba en la vida política nacional ya española el nexo material y espiritual de la península con Europa; la Historia de Aragón en todo tiempo y edad lo confirma. Zaragoza es fundación romana y no por España sino por Francia; la ciudad nació para defensa de un puente y el puente como consecuencia de una vía que llegaba al Ebro desde Bearne. Aragón en determinados momentos desborda sobre el otro lado de los Pirineos y esta cordillera no es internacional sino nacional: cúmplese a lo largo de los siglos la ley que dice que la historia de un país no se comprende sino mirando por encima de sus fronteras.

A la herencia de Fernando el católico se atribuye injustamente las guerras que la casa de Austria sostuvo con Francia en los siglo XVI y XVII; pero ¿acaso Carlos V hizo política española? ¿Acaso no fué Flandes más que que el meridiodía de Francia, y la Italia septentrional más que la meridional causa de aquellas guerras? De éstas provino la decadencia aragonesa y de rechazo o por concomitancias la de la nación.

La Corona de Aragón representaba la expansión por el Mediterráneo; Fernando el Católico dejó también preparada esa política expansiva, pero nada hicieron los que le sucedieron por asegurar lo que él dejó y menos aún por aumentarlo.

España fué barrida de Berberia y ésta fué una causa más de nuestra decadencia, pues nos privó de la tierra más nuestra, de la que por la geografía teníamos el deber de españolizar.

Estos dos elementos llevó la Corona de Aragón a la nacionalidad española; la continentalidad y la expansión mediterránea: los dos los anuló la Casa de Austria, cuya política fué servir los intereses del Imperio, acordándose de su origen, y metiendo a España en guerras de dignidad olvidando la política de territorialidad, aun viéndola practicar por los franceses contra ella.

El pueblo de Aragón, como todo el de España, recuerda la Edad Media como su edad de oro; de su pasado no recuerda ni un nombre, ni una fecha, ni un suceso; sabe sólo que su patria sufrió dos invasiones, una de moros y otra de franceses, y a la época de los primeros atribuye cuanto representa riqueza y esfuerzo superior al de que hoy se cree capaz; en aquellos tiempos se hicieron sus pueblos, sus acequias, sus castillos, hasta sus iglesias. A los segundos achacan la destrucción de todo lo destruido. En esos recuerdos resume el pueblo español su historia y es indudable que con ellos da a entender que la época en que había moros en España fué para él la de mayor prosperidad.

El viajero puede comprobar la exactitud de esa afirmación; excepto unas pocas ciudades españolas donde se han acumulado la población y la riqueza, todas las demás viven de recuerdos medievales: si son museos de arte, lo son de arte medieval.

Y ¿cómo el pueblo, si vivía dominado y en vasallaje y servidumbre, recuerda el tiempo aquel como su edad de oro?

Es que los modernos se pagan más de las palabras que de los hechos y no tienen cabal idea de la libertad política ni de la historia medieval.

Es un fantasma sin realidad en los puros siglos medievales eso de la dureza de la condición servil o de vasallaje. Hasta el siglo XIV siervos y vasallos se muestran satisfechos de su suerte; pueblos de realengo pasan a ser de señorío sin protestas; éstas surgen y cada vez más airadas según se aproxima la Edad Moderna; ¿no quiere decir esto que no es el espíritu medieval sino el moderno el promotor de estas sublevaciones? La condición de los siervos y de los vasallos no era más dura que la de los proletarios de hoy, ni tan dura; sobre los señores pesaban deberes espirituales de los que ahora muchos amos se creen relevados; pesaba también el deber egoísta de conservar sus cultivadores porque no existiendo la atomización actual de los hombres, sino la sociedad en su grado máximo, no era fácil hallar un hombre que sustituyera al ido o muerto.

Hecho digno de llamar la atención sobre este asunto es que la Edad Media no sufrió revoluciones de esas que trastornan la sociedad y la cambian y que la evolución cuyo resultado fué la Edad Moderna duró cerca de tres siglos; y además no fué cruenta más que en su final, cuando en el siglo XVI ensangrentaron Europa las guerras de campesinos, que si trajeron la liberación personal de los siervos, trajeron también la apropiación absoluta del suelo por lo señores.

Rompióse entonces el vínculo que unía el hombre a la tierra, el nexo que hacía al hombre ciudadano de una patria, y se proclamó de hecho el principio individualista de la igualdad de los hombres y de la libre e individual concurrencia, principio eminentemente injusto, porque si todos estuvieran dotados de iguales medios lo injusto sería desconocer esa igualdad, pero no estándolo, es inicuo lanzar a la lucha hombres armados de todas armas y hombres inertes del todo. La Edad Media, con su fuerte espítu social y sus asociaciones negó el individualismo, amparó al débil y forzó al rico y poderoso a convivir con los débiles y los pobres.

El estudio de la edad Media ha de pasar las tres fases por que pasan todas las ideas que chocan con las costumbres y creencias en boga: en la primera se condenan por bárbaras e inaplicables; sus propagadores son llevados a los suplicios o vilipendiados, castigo común a cuantos se adelantan a su tiempo; en la segunda siguen creyéndose bárbaras e inaplicables, pero sus propagandistas no merecedores ni de suplicios ni del vilipendio; en la tercera júzganse naturales, y bárbaro y brutal no haberlas aceptado antes; los condenados por ellas pasan a ser mártires. ¿En cuál de estas fases se halla este estudio? En europa, en la segunda.

Cronología de los reyes privativos de Aragón
Ramiro I ................ 1035-1063
Sancho Ramírez .......... 1063-1094
Pedro Sánchez ........... 1094-1104
Alfonso el Batallador ... 1104-1134
Ramiro II el Monje ...... 1134-1137

Condes privativos de Barcelona
Vifredo el Velloso ..... 873-898
Borrell ................ 898-950
Borrell II ............. 992-1018
Berenguer Ramón I ...... 1018-1035
Ramón Berenguer I ...... 1035-1076
Berenguer Ramón II ..... 1076-1082
Ramón Berenguer II ..... 1076-1082
Ramón Berenguer II (solo)1096
Ramón Berenguer III .... 1096-1131
Ramón Berenguer IV ..... 1131
Reyes de la Corona de Aragón
Ramón Berenguer IV ........ 1137-1162
Alfonso II ................ 1162-1196
Pedro II .................. 1196-1213
Jaime I ................... 1213-1276
Pedro III ................. 1276-1285
Alfonso III ............... 1285-1291
Jaime II .................. 1291-1327
Alfonso IV ................ 1327-1334
Pedro IV .................. 1334-1387
Juan I .................... 1387-1396
Martín .................... 1396-1410
Fernando I ................ 1412-1416
Alfonso V ................. 1416-1458
Juan II ................... 1458-1479
Fernando II el Católico ... 1479-1516

Extraido de: La Edad Media en la Corona de Aragón de Andrés Giménez Soler. Editorial Labor, S.A., Madrid. 1930



Índice

El país La población

PARTE PRIMERA

Límites de la Edad Media.
Antecedentes de la invasión musulmana.
Ruina de la monarquia goda. Batalla del Guadalete.

Las causas de la ruina del Reino godo. Las costumbres.
El estado social.
El ejército.
La decadencia de las ciudades.

La conquista musulmana y su carácter
Las expediciones musulmanas a la Galia gótica
Las tierras de la Corona de Aragón bajo el poder musulmán
La pretendida influencia musulmana
La Reconquista

Sus origenes

Constitución de los núcleos cristianos del Pirineo. Su historia hasta su independencia.
Condado de Aragón

Ribagorza
Urgel, Cerdaña, Marca hispánica

Proceso de la Reconquista
Navarra y Sobrarbe

Alfonso I el Batallador
Casamiento de Alfonso el Batallador con doña Urraca de Castilla
Los condes de Barcelona anteriores a Ramón Berenguer IV
Las conquistas de Alfonso el Batallador
La Campana de Huesca

Ramón Berenguer IV y sus dos inmediatos sucesores
Reinado de don Jaime I el Conquistador
El hombre
Los primeros años del reinado
Adquisiciones territoriales a expensas de los moros
El Tratado de Almizra
La cruzada a Tierra Santa
El tratado de Corbeil
La política peninsular e interior
La expansión marítima aragonesa

El siglo XIV
Reinado de Jaime II
El hombre
España según Jaime II
La Reconquista, idea nacional de Jaime II
La empresa de Tarifa
Ruptura entre Jaime II y Sancho IV de Castilla
La cuestión de Murcia
Relaciones con Marruecos
Nuevamente la Reconquista. Negociaciones que precedieron al sitio de Almería.
El sitio de Almeria.
Política peninsular de Jaime II.
Incorporación de Córcega y Cerdeña a la Corona de Aragón.
Extinción de la Orden del Temple.
Expedición de los almogávares a Oriente.

Los cuatro reyes sucesores de Jaime II en el siglo XIV.
La Reconquista.
Reintegración de las Baleares a la Corona de Aragón.
El problema de Cerdeña.

La política peninsular de Aragón en los cuatro reinados del siglo XIV.
Causas de la guerra entre Aragón y Castilla.
Guerra entre Castilla y Aragón.

El siglo XV.
Compromiso de Caspe.
Política peninsular de Aragón.
Cuestiones interiores de Aragón, Cataluña y el principe de Viana.
Expansión aragonesa por el Mediterraneo.

Relaciones de Aragón con Francia en el siglo XV.
El cisma de Occidente.
Retrato de Benedicto XIII.
El problema de la frontera catalana.

Reinado de Fernando el Católico. Fin de la Edad Media.
El hombre.
La unidad nacional. Los pretendientes de Isabel la Católica.
Cómo fué la unión de los reinos.
El fin de la Reconquista. Conquista de Granada.

Descubrimiento de América.
Política mediterránea de Fernando el Católico.
Conquista de Nápoles.
Conquita de Berbería.

Política internacional de Fernando el Católico.
Política de unidad Peninsular.
<7p>

PARTE SEGUNDA

Las Instituciones

El Estado medieval.
Carácter social de la Edad Media.
Orígenes de la Edad Media.
El Rey y la realeza en Aragón durante la Edad Media.
Lugarteniente y gobernador.
Los nobles.
Origen y evolución de los señorios.
Municipios.
Evolución de los municipios.
El capitalismo, causa de la decadencia municipal
Organización interna de los municipios
Judíos y moros
Los vasallos y hombres de condición.
La servidumbre de la gleba : remensas.
Administración de justicia.
La curia real y el Justicia de Aragón.
Jurisdición de judíos y moros.
Estado de la Administración de justicia y responsabilidad judicial.
Las Cortes.
Las Diputaciones.
La concepción medieval del Estado.
La Legislación.

La vida material.
División del territorio.
Juntas y veguerías.
Defensa del territorio.
Los domicilios.
Explotación del territorio.
Comunicaciones.
Industria y comercio.
Las monedas.

La vida espiritual
La Religión
Organización eclesiástica
Monasterios y órdenes religiosas
La Beneficiencia
La vida intelectual
Las Lenguas habladas en la Corona de Aragón
La enseñanza
La Vida Artística
Arquitectura religiosa
La pintura, la escultura y el azulejo

Conclusión
Bibliografía
Indice alfabético

Ilustraciones

Mapa I: Mapa físico de la región íbero-mediterranea (101 Kb)
Mapa II: Conquistas de la Corona de Aragón (447 Kb)
Mapa III: El mediodia de Francia en tiempos de Pedro II (119 Kb)
Mapa IV: Expansión catalano-aragonesa por el Mediterraneo (107 Kb)

Moneda de Juan (Ioanes) II



Índice alfabético sobre Aragón

El Monasterio de Piedra une naturaleza y arte te mostrarán un Aragón antiguo, base y cimiento de la realidad actual.

Puedes apreciar una flora adaptada a un territorio diverso.

Maravillate con los dibujos y acuarelas de Teodoro Pérez Bordetas .

La información no estará completa sin un paseo por sus tres provincias: Zaragoza , Teruel y Huesca y sus variadas Comarcas, con parada en alguno de sus espectaculares paisajes como el valle pirenaico de Ordesa o el Moncayo o por oposición en el valle el Ebro .

Si razones de trabajo o familiares te han llevado Lejos de Aragón puedes Bajarte imágenes de fondo, sonidos o animaciones

También puedes dedicarte a los intangibles: desde la recopilación de leyendas que hacen a Aragón universal tu también puedes perseguir la presencia del Santo Grial en Aragón.

Otras páginas sobre Aragón en Internet

Hay otras actualidades y realidades que también te pueden interesar, aunque te parezca que la realidad se jubila, sigue adelante muy viva , Y la naturaleza también.
Para seguir la evolución del Aragonés de Aragón

Conceptos | Edad Antigua | Edad Media | Moderna | Contemporanea | Inicio
Islam | Arabes y musulmanes | Nacimiento | Reyes de Aragón | Monarquia | Enlaces



La Edad Media en la Corona de Aragón. Conclusión Conclusión.

Copyright 1996-2024 © All Rights Reserved Francisco Javier Mendívil Navarro, Aragón

Para consultar, aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia
Se realiza con independencia de toda administración o institución pública.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política Cookies.