Compromiso de Caspe. La Edad Media en la Corona de Aragón. Parte Segunda: Las instituciones Historia de Aragón.

Compromiso de Caspe. La Edad Media en la Corona de Aragón. Parte Segunda: Las instituciones Historia de Aragón.

Aragón > Historia > Corona de Aragón

Compromiso de Caspe

El rey don Martín fué el último de una dinastía que se había sucedido por línea de varón desde 1134 a 1410 en el reino de Aragón, y en Cataluña desde Vifredo el Velloso, a principios del siglo X: es la dinastía llamada catalana, si bien Vifredo era por su abuelo aragonés.

Muerto don Martín, halláronse los Estados de la Corona sin un rey que los mantuviera en paz y en justicia, frase de la época, por carecer de sucesor cierto, y por esta razón, según ellos, en situación aflictiva.

Afortunadamente no había en la sociedad aquella ninguna clase preponderante y el gobierno era, más que monárquico, social, y la sociedad se regía por costumbres y no por leyes: bien inmenso en aquellas circunstancias, porque directores y pueblos se hallaron libres de trabas legales y sin más obligación que la engendrada por la moral.

El gobernador de Cataluña reunió el parlamento del Principado y a su ejemplo se congregaron los de Aragón y Valencia, creándose así un poder que ahogó ambiciones y evitó luchas, poder que al paso que representaba los pueblos representaba también el buen sentido.

No era, sin embargo, fácil aunar tantas voluntades ni traer los tres reinos a una concordia que diese la fórmula de elección o determinación de quien había de ser sucesor del rey don Martín en una época de comunicaciones difíciles y en la que tantos habían de intervenir en el arreglo. Los espíritus inquietos o turbulentos, buscando satisfacer sus pasiones con ocasión de aquel estado inestable de la cosa pública, intentaron aprovecharse de él; hubo algunos hechos sangrientos, que sin el buen sentido imperante hubieran estorbado la solución pacífica que se buscaba y deseaba: el más digno de nota, por lo atroz, fué el asesinato del arzobispo de Zaragoza por don Antón de Luna cerca de la villa de Alpartir, dícese que por defender cada uno a distinto aspirante al trono.

Después de dos años de interregno, en los que menudearon incidentes y se celebraron numerosos conciliábulos y se enviaron unos a otros no menos numerosas embajadas, se convino en que se juntaran en Caspe tres aragoneses, tres catalanes y tres valencianos, y que aquel que designara la mayoría, con condición precisa de que en ésta hubiese por lo menos un voto de cada uno de los tres Estados, aquél fuese rey.

Reuniéronse en Caspe estos nueve, entre los cuales había varones de santidad y ciencia, el arzobispo de Tarragona, el obispo de Huesca, Fray Bonifacio Ferrer, Prior de la Cartuja, Francisco de Aranda, también religioso, y los más afamados jurisconsultos de los tres Estados, y en 15 de Junio de 1412 declararon por rey de Aragón al infante de Castilla don Fernando llamado el de Antequera por haber tomado esta plaza a los moros.

Lo desusado del procedimiento en materias de esta índole, siempre vidriosas y pocas veces resueltas como ahora en paz, ha hecho célebre el acontecimiento. Pasiones políticas posteriores han tratado de desacreditarlo y han acusado a los jueces de parcialidad; un estudio sereno del tiempo debe rechazar todas las imputaciones, así al suceso como a los compromisarios.

Estos fueron elegidos libremente y libremente actuaron: no hubo presiones ni coacciones en su nombramiento ¿Quién negará que no hubo unanimidad en nombrarlos? Sería el primer caso en que una reunión de hombres conviniera en absoluto en una idea; ni puede negarse que de un parlamento a otro mediaron excitaciones y recomendaciones; pero esto ¿puede tacharse de coacción?

Libremente actuaron en Caspe los compromisarios, pues aunque Caspe era de Aragón pertenecia a la Orden del Hospital y su alcaide hizo homenaje de seguridad a los que entrasen en ella.

Los compromisarios no fueron electores, sino jueces: si en vez de tratarse de una herencia indivisible, una Corona, se hubiera tratado de una privada y divisible, habrían heredado los descendientes del último poseedor, unos in capite y otros in stirpe, eliminandose de este modo los descendientes de Jaime II: quedaban como herederos presuntos un nieto de Juan I, Fernando de Antequera, sobrino de don Martín, hijo de su hermana Leonor, y otra hermana de don Martín, llamada Isabel, casada con el conde de Urgel. Este era pariente más lejano del último rey que Fernando de Antequera, por ser éste sobrino carnal, y aquél hijo de un primo hermano: considerada la sucesión como negocio privado, don Jaime de Urgel carecía de derecho a suceder en el trono.

Caso distinto es el de su mujer, hermana de Juan I, Martín y Leonor, como hija de Pedro IV: ella estaba más próxima que nadie al poster rey de su familia y, sin embargo, nadie pensó en ella; pero la razón es obvia: esta infeliz señora, mucho más desgraciada que su marido por más inocente y sin culpa, era hija de Pedro IV, pero habida por éste en doña Sibila de Fortiá, cuando vivía la consorte legítima del rey; era, por lo tanto, adulterina, y este origen no lo legitimó el subsiguiente matrimonio de los padres: sobre ella siguió pesando ese estigma.

Es idéntico su caso al de don Federico de Sicilia, conde de Luna, que también se coloca en los árboles genealógicos de los aspirantes al trono como nieto directo por línea de varón del rey don Martín, pero era bastardo y adulterino y, aunque fué legitimado, la legitimación surtió efectos en cuanto a la herencia privada de su abuela, doña María de Luna, mas no de la real de su abuelo don Martín. Los compromisarios se atuvieron a las prescripciones del Derecho civil romano y, siendo una la herencia e indivisible, la adjudicaron al hijo mayor del hermano mayor del último rey sin reparar en el sexo de este ascendiente.

Política peninsular de Aragón

La nueva dinastía trajo a la vida interior de Aragón un espíritu más centralizador y aspiraciones a una realeza más rica en atributos y prerrogativas. Sus cuatro reyes se consideraron en su reino como desterrados de su patria y todo afán consistió en restituirse a ésta, en mandar en ella, si no como reyes, como directores de los reyes.

Fernando, que cuando vino a reinar en Aragón era regente de Castilla por la menor edad de su sobrino Juan II, no pudo ejercer la soberanía derivada de este cargo, porque los acontecimientos de la sucesión y la necesidad de tomar posesión de los Estados que heredaba, la rebelión del conde de Urgel y la extinción del cisma lo retuvieron acá los cinco años próximamente que ocupó el trono.

Hubo de ser un rey trashumante por consecuencia de la obligación que le imponía el ser soberano de tres Estados, de ir personalmente a cada uno a jurar sus fueros y privilegios.

La rebelión del conde de Urgel fué otra causa de detención del regente de Castilla en tierras aragonesas y de grave preocupación para él mismo.

Indudablemente se ha exagerado posteriormente el sentimiento de los catalanes por haber negado la corona de don Martín a don Jaime de Aragón, entregándosela a don Fernando de Antequera los Compromisarios de Caspe; que el fallo no satisfizo a todos debe ser tenido por verdad, pero también que las discusiones se acallaron pronto; la historia dice que nadie protestó con las armas y el conde que se alzó no fué secundado, y en cambio todos acudieron a ponerse bajo la bandera real cuando Fernando publicó el Usatge Princeps namque, o convocatoria militar de las gentes del Principado.

El conde de Urgel, hombre bueno, pero sin voluntad, se sublevó sugestionado por dos voluntades poderosísimas: la de su madre doña Margarita de Montferrato y la del noble aragonés don Antón de Luna, que desde la muerte del arzobispo de Zaragoza andaba fuera de la ley y para rehabilitarse necesitaba nada menos que el destronamiento de la dinastía entronizada por lo de Caspe y la entronización del repudiado conde; don Antón y doña Margarita fueron los verdaderos factores de la revuelta. Don Jaime se encerró en su villa de Balaguer y allí esperó a que fuera a sitiarle su rival. Sin dar ninguna batalla ni atreverse a salir de su fortaleza hubo de ponerse en manos del rey, entregándose a su misericordia.

Pasiones políticas no extinguidas aún han rodeado los destinos de este infeliz personaje de aureola de leyendas; Fernando lo hizo conducir al castillo de Castrotorafe en tierra castellana; muerto Fernando y por temor a que el rey castellano en guerra con el de Aragón intentara ponerlo en libertad y alentarlo en sus pretensiones al trono, Alfonso V lo hizo traer a sus Estados y lo encerro en el castillo de Játiba; aquí murió en 1432 a consecuencia de una enterocolitis. Mas pareciéndoles a sus partidarios del siglo XVII que la vida de un hombre nacido para rey y despojado, según ellos, injustamente de su corona no podía desarrollarse de modo tan vulgar, imaginaron un porción de hechos dentro de Balaguer durante el sitio y una escena sangrienta en la prisión de Játiba para que la muerte de aquel personaje fuese trágica.

Terminado este asunto, Fernando hubiera vuelto a Castilla, tanto por no perder la regencia como por la esperanza de que los aires patrios le devolverían la salud, pero el negocio del cisma le estorbó el viaje.

No le estorbó, sin embargo, rodear a la Corona castellana de un cerco absoluto: su hermano Enrique había dejado un hijo niño y dos hijas: Juan, María y Catalina; los tres los hizo casar Fernando con hijos suyos: Juan con María, María con Alfonso el primogénito y Catalina con Enrique, el tercero; cualquiera que fuera la suerte de la familia del Doliente, un hijo del rey de Aragón debía sucederle; la unión de Aragón y Castilla pendía de la vida de una criatura, que si era digno hijo de su padre en lo físico sería enfermizo y no había de llegar a viejo.

El hijo segundo, Juan, lo casó con la viuda de don Martín el de Sicilia, heredera del reino de Navarra.

La historia de Aragón se confunde durante medio siglo con la de Castilla, porque la de ésta se reduce a cuestiones interiores, casi siempre convertidas en luchas armadas, en las cuales toman parte Alfonso V y sus hermanos, los famosos infantes de Aragón de Jorge Manrique, rivales del favorito don Alvaro de Luna.

Caso extraño es éste de un noble de abolengo aragonés que gobierna Castilla y es defensor de la independencia castellana enfrente de un rey y de unos infantes de Aragón nacidos en Castilla y casados con infantas castellanas; y caso al parecer también extraño que la nobleza y el pueblo de este reino obedezcan al oriundo de Aragón en contra de los príncipes naturales de su misma patria.
La extrañeza desaparece y el hecho se hace natural, teniendo en cuenta que nobles y pueblo en este momento no veían ni a don Alvaro ni a los infantes, sino Castilla, en cuyos asuntos se entrometía un rey y unos príncipes de hecho extranjeros. Esta era la gran fuerza de don Alvaro; con ella venció las intromisiones de los infantes en el reino de Juan II y al rey de Aragón en la guerra que le hizo; el espíritu de independencia de Castilla fué el mayor enemigo de la casa de Antequera.

La política de unidad no la abandonó Juan II a pesar de sus fracasos y de los de su hermano Alfonso, y aprovechando los disturbios interiores de Castilla en el reinado de Enrique IV, no obstante no poderse casi prever que la corona pasara de éste a su hermana Isabel, propúsose casarla con el que ya era su primogénito y único heredero, el príncipe don Fernando, y logrando el asentimiento de la infanta se hizo el matrimonio, que al unir las dos personas unió los dos reinos.

Cuestiones interiores de Aragón, Cataluña y el principe de Viana

El espíritu unitario de Juan II y su idea de la realeza, juntamente con el cansancio de los pueblos de tanta guerra estéril, lo mismo en España que en ultramar (Napoles), excitó el espíritu de aislamiento de los catalanes, cuyo triunfo determinó la política de Jaime I. El motivo para que la oposición de ambas tendencias estallara en conflicto armado, lo dió el príncipe de Viana, hijo del primer matrimonio de Juan II con doña Blanca de Navarra.

El tal príncipe heredaba de su madre este último reino, pero su madre le había encargado que no tomara posesión de él en vida de su padre; mas no conformándose solicitó de éste le fuera entregado su reino.

No era el hijo segundo de Fernando de Antequera de los hombres que ceden fácilmente en sus ideas y no accedió a la solicitud del hijo, aunque le nombró lugarteniente; levantado en armas y vencido pasó a Nápoles, donde su tío Alfonso le acogió con benignidad, pero algo ligero, dió motivo a que su tío creyera que pretendía alzarse con el reino de Sicilia y le mandó venir a España.

La desgracia de no ser amado, sino perseguido por su padre, lo hizo popular en Cataluña donde sólo faltaba un motivo que iniciase en obras la oposición espiritual existente entre el rey y el pueblo catalán, y los sucesos dieron ocasión a que la popularidad creciera y los partidarios del príncipe aumentaran. La enemistad de padre e hijo era muy grande e irreductible; en las cortes de Lérida fué arrestado don Carlos, pero fué puesto en libertad a requerimientos enérgicos de la Diputación de Cataluña. Por este tiempo Juan II había contraído segundas nupcias con doña Juana Enríquez, hija del almirante de Castilla, y había nacido ya el más tarde Fernando el Católico; la imaginación popular vió rn estos dos hechos dos nuevas causas de desgracia para don Carlos: la persecución de la madrastra, el deseo del padre de sustituirlo por este segundo hijo. Elevado el de Viana a la dignidad de lugarteniente general de Cataluña durante su vida, enfermó y murió; el sentimiento del pueblo vió en esta muerte un asesinato causado por el veneno y declaró autora a la madrastra.

Lejos de desaparecer la oposición de rey y pueblo con la muerte del de Viana, aumentó, y el alzamiento no se hizo esperar. Los catalanes negaron la obediencia a Juan II sin proclamar otro rey, pero el monarquismo de la época les llevó a ofrecer la corona condal a Enrique IV de Castilla, luego al Condestable de Portugal, nieto de Jaime, el conde de Urgel, y más tarde a Renato de Anjou, descendiente de una hija del rey don Juan I. El de Castilla, que aceptó el ofrecimiento, desistió apenas le hizo indicaciones el rey de Francia, que aprovechando la situación se hizo dueño del Rosellón y la Cerdaña; los otros dos murieron en Cataluña de muerte natural. Juan II, que contó con las fuerzas de Aragón, Valencia y Navarra, sometió a los rebeldes, con los cuales se portó magnánimamente.

No es casual que dos regiones extremas de la Península, Cataluña y Navarra, parte de la Vasconia primitiva, chocaran con un rey que trabajaba por la unidad peninsular con ardor nunca visto y por la unificación de los territorios que formaban su corona. No es casual y explica el fenómeno el aislamiento geográfico de las dos, contra el que ni los habitantes ni los limítrofes reaccionaban reflexivamente.

La historia de Navarra se acomoda a este hecho: los primitivos vascones constituyeron ya un pueblo; constituyéndolo, entraron en la edad romana; los godos los hallaron en la misma situación; se organizaron en reino en el principio de la Reconquista, se extendió aquel reino con anexiones territoriales o por conquista o por matrimonio, pero apenas se ofreció coyuntura se apartaron de sus connacionales para volver a constituirse en reino independiente.

La tendencia de Aragón y Castilla a reconstituir el uno la España citerior, la otra la ulterior, colocó a los navarros en trance de mirar por encima de los Pirineos para salvar esa independencia, y Navarra entró en la esfera de acción de Francia precisamente cuando reinaba en Aragón un rey cuyo prestigio, bien aprovechado, habría atraído ese reino a los más afines dentro de la Península, conforme al deseo del rey navarro. Sancho VII el Fuerte, el héroe de las Navas, viejo y achacoso, se vió en 1231 en Tudela con don Jaime el Conquistador, y a fin de que éste, mucho más joven, sucediera al otro, se prohijaron y declararon herederos; aquel espíritu de aislamiento, tan sentido por los navarros como por el rey catalán, anuló aquel acto y estorbó que Navarra se reintegrara al condado aragonés, con el cual había nacido a la vida internacional.

Cuando la tierra que un pueblo llama su patria no es independiente por la geografía, el pueblo no lo es, no puede serlo, porque la geografía manda; y si se empeña en serlo, al parecer lo consigue, pues no vive unido a quienes por los mandatos geográficos debiera estarlo, pero cae bajo un poder extranjero; esto es ley general y por eso Navarra, rechazando la unidad con Aragón, cayó bajo una dinastía de origen francés, y por matrimonio de la última heredera con el primogénito de Francia se incorporó a este reino.

Lograron tener monarca propio, pero de origen ultramontano; a éste pertenecía el principe de Viana, cuya rebelión representa el movimiento histórico secesionista, inspirado por el influjo aislador de la tierra.

Análogas e idénticas consideraciones pueden ser hechas a propósito de Cataluña.

Extraido de: La Edad Media en la Corona de Aragón de Andrés Giménez Soler. Editorial Labor, S.A., Madrid. 1930



Índice

El país La población

PARTE PRIMERA

Límites de la Edad Media.
Antecedentes de la invasión musulmana.
Ruina de la monarquia goda. Batalla del Guadalete.

Las causas de la ruina del Reino godo. Las costumbres.
El estado social.
El ejército.
La decadencia de las ciudades.

La conquista musulmana y su carácter
Las expediciones musulmanas a la Galia gótica
Las tierras de la Corona de Aragón bajo el poder musulmán
La pretendida influencia musulmana
La Reconquista

Sus origenes

Constitución de los núcleos cristianos del Pirineo. Su historia hasta su independencia.
Condado de Aragón

Ribagorza
Urgel, Cerdaña, Marca hispánica

Proceso de la Reconquista
Navarra y Sobrarbe

Alfonso I el Batallador
Casamiento de Alfonso el Batallador con doña Urraca de Castilla
Los condes de Barcelona anteriores a Ramón Berenguer IV
Las conquistas de Alfonso el Batallador
La Campana de Huesca

Ramón Berenguer IV y sus dos inmediatos sucesores
Reinado de don Jaime I el Conquistador
El hombre
Los primeros años del reinado
Adquisiciones territoriales a expensas de los moros
El Tratado de Almizra
La cruzada a Tierra Santa
El tratado de Corbeil
La política peninsular e interior
La expansión marítima aragonesa

El siglo XIV
Reinado de Jaime II
El hombre
España según Jaime II
La Reconquista, idea nacional de Jaime II
La empresa de Tarifa
Ruptura entre Jaime II y Sancho IV de Castilla
La cuestión de Murcia
Relaciones con Marruecos
Nuevamente la Reconquista. Negociaciones que precedieron al sitio de Almería.
El sitio de Almeria.
Política peninsular de Jaime II.
Incorporación de Córcega y Cerdeña a la Corona de Aragón.
Extinción de la Orden del Temple.
Expedición de los almogávares a Oriente.

Los cuatro reyes sucesores de Jaime II en el siglo XIV.
La Reconquista.
Reintegración de las Baleares a la Corona de Aragón.
El problema de Cerdeña.

La política peninsular de Aragón en los cuatro reinados del siglo XIV.
Causas de la guerra entre Aragón y Castilla.
Guerra entre Castilla y Aragón.

El siglo XV.
Compromiso de Caspe.
Política peninsular de Aragón.
Cuestiones interiores de Aragón, Cataluña y el principe de Viana.
Expansión aragonesa por el Mediterraneo.

Relaciones de Aragón con Francia en el siglo XV.
El cisma de Occidente.
Retrato de Benedicto XIII.
El problema de la frontera catalana.

Reinado de Fernando el Católico. Fin de la Edad Media.
El hombre.
La unidad nacional. Los pretendientes de Isabel la Católica.
Cómo fué la unión de los reinos.
El fin de la Reconquista. Conquista de Granada.

Descubrimiento de América.
Política mediterránea de Fernando el Católico.
Conquista de Nápoles.
Conquita de Berbería.

Política internacional de Fernando el Católico.
Política de unidad Peninsular.
<7p>

PARTE SEGUNDA

Las Instituciones

El Estado medieval.
Carácter social de la Edad Media.
Orígenes de la Edad Media.
El Rey y la realeza en Aragón durante la Edad Media.
Lugarteniente y gobernador.
Los nobles.
Origen y evolución de los señorios.
Municipios.
Evolución de los municipios.
El capitalismo, causa de la decadencia municipal
Organización interna de los municipios
Judíos y moros
Los vasallos y hombres de condición.
La servidumbre de la gleba : remensas.
Administración de justicia.
La curia real y el Justicia de Aragón.
Jurisdición de judíos y moros.
Estado de la Administración de justicia y responsabilidad judicial.
Las Cortes.
Las Diputaciones.
La concepción medieval del Estado.
La Legislación.

La vida material.
División del territorio.
Juntas y veguerías.
Defensa del territorio.
Los domicilios.
Explotación del territorio.
Comunicaciones.
Industria y comercio.
Las monedas.

La vida espiritual
La Religión
Organización eclesiástica
Monasterios y órdenes religiosas
La Beneficiencia
La vida intelectual
Las Lenguas habladas en la Corona de Aragón
La enseñanza
La Vida Artística
Arquitectura religiosa
La pintura, la escultura y el azulejo

Conclusión
Bibliografía
Indice alfabético

Ilustraciones

Mapa I: Mapa físico de la región íbero-mediterranea (101 Kb)
Mapa II: Conquistas de la Corona de Aragón (447 Kb)
Mapa III: El mediodia de Francia en tiempos de Pedro II (119 Kb)
Mapa IV: Expansión catalano-aragonesa por el Mediterraneo (107 Kb)

Moneda de Juan (Ioanes) II



Municipios y otros conceptos en orden alfabético sobre Aragón

Explora el Mudéjar aragonés, Patrimonio de la Humanidad con muestras de vestidos tradicionales.

La variedad de la fauna silvestre se corresponde con cada paisaje.

Sergio Sanz fotografía Aragón allí por donde pasa

La información no estará completa sin un paseo por sus tres provincias: Zaragoza , Teruel y Huesca y sus variadas Comarcas, con parada en alguno de sus espectaculares paisajes como el valle pirenaico de Ordesa o el Moncayo o por oposición en el valle el Ebro .

Si razones de trabajo o familiares te han llevado Lejos de Aragón puedes Bajarte imágenes de fondo, sonidos o animaciones

También puedes dedicarte a los intangibles: desde la recopilación de leyendas que hacen a Aragón universal tu también puedes perseguir la presencia del Santo Grial en Aragón.

Otras páginas sobre Aragón en Internet

Hay otras actualidades y realidades que también te pueden interesar, aunque te parezca que la realidad se jubila, sigue adelante muy viva , Y la naturaleza también.
Para seguir la evolución del Aragonés de Aragón

Conceptos | Edad Antigua | Edad Media | Moderna | Contemporanea | Inicio
Islam | Arabes y musulmanes | Nacimiento | Reyes de Aragón | Monarquia | Enlaces



Compromiso de Caspe. La Edad Media en la Corona de Aragón. Parte Segunda: Las instituciones Compromiso de Caspe.

Copyright 1996-2024 © All Rights Reserved Francisco Javier Mendívil Navarro, Aragón

Para consultar, aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia
Se realiza con independencia de toda administración o institución pública.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política Cookies.