La Edad Media en la Corona de Aragón. Parte Segunda: Las instituciones Historia de Aragón.

La Edad Media en la Corona de Aragón. Parte Segunda: Las instituciones Historia de Aragón.

Aragón > Historia > Corona de Aragón

Las Diputaciones

Son una derivación o hijuela de las Cortes, una continuación de éstas para llegar a un cuerdo reduciendo el número de diputados, pero preferentemente una comisión encargada de recaudar la parte del subsidio o servicio que el reino reunido en Cortes había concedido al soberano.

Estas concesiones eran el motivo casi único de convocarlas, y desconociéndose los empréstitos y la deuda y el papel moneda, era menester recoger en metálico la cantidad entera; por cada brazo se nombraban dos diputados que repartían la parte correspondiente a éste entre los suyos, y esos comisionados constituyeron las primeras Diputaciones.

Pronto vieron los ricos y poderosos la conveniencia de variar el procedimiento del cobro, y del impuesto directo pasaron al indirecto, creando tributos sobre la producción y circulación de la riqueza, pues como ellos no producían ni eran comerciantes quedaban de ese modo libres. Los comerciantes también vieron el cambio con agrado, pues quedaron exentos de pago, ya que el tributo lo cargaron sobre los precios: de este modo vino a recaer el peso de los impuestos sobre la parte más pobre del país.

El tránsito era consecuencia de la evolución hacia el capitalismo e individualismo que se infiltraba en aquella sociedad; al antiguo principio de que la riqueza es la que debe sostener las cargas del Estado, y que determinó el dicho axiomático de que << a quien nada posee, el rey lo hace franco>>, sustituyó el principio igualitario de que todos los ciudadanos deben sufragarlas, y para obligar a los desheredados a ello, se impuso el tributo sobre la vida, cargándolo sobre los artículos de primera necesidad.

Las Diputaciones, creídas de que por su origen eran la más genuina representación del reino, estimuladas por los de su clase y alentadas por los reyes, se constituyeron en el más alto cuerpo del Estado después del rey y con este carácter pasaron a la Edad Moderna.

La concepción medieval del Estado

Por el modo de entender la propiedad inseparable de la autoridad, el Estado, que no es otra cosa que el conjunto de organismo bajo cuyas órdenes se mueve y rige la sociedad, era concebido de muy distinta manera que hoy. Como no es posible la vida social sin coordinación de esfuerzos y voluntades y esa coordinación exige subordinación de unos a otros (esta es la razón de la existencia de los Estados) la Edad Media conoció la organización a que hoy damos ese nombre, pero de modo distinto, casi opuesto.

La disgregación de la autoridad lo imponía : no era como es hoy, hablando metafóricamente, una columna, un cono o una pirámide en cuya base estaba el pueblo y en su cúspide o remate el poder central dirigiéndolo todo y ordenando sobre todo; no eran los colocados en los más altos puestos las únicas cabezas pensadoras ni los únicos brazos; más bien semejaban la clave de varios arcos convergentes en ella, y que merced a ella se sostenían sin hundirse.

Cada uno de esos arcos cumplia su fin dentro del conjunto y aguantaba su peso con independencia de los demás; el Estado era visto no como un organismo, esto es, como un sistema de órganos sin vida propia, aunque con funciones propias, cuya existencia no dependía exclusivamente de él, sino de todos los otros; era visto como un conglomerado, cada una de cuyas partes podía vivir por sí misma independientemente de las otras, al cual era posible agregar otros territorios y tambien segregarlos, porque ni aquello ni esto influía en la vida social y política; la agregación aumentaba el poder, la segregación lo disminuía; mas ni esto se consideraba mutilación capaz de producir la muerte, ni aquello robustecimiento de la vida orgánica de la nación.

El Estado era territorial, no autoritario, es decir, se apoyaba en la tierra y no en la autoridad; estaba a su cabeza el rey y eran su últimos miembros los ciudadanos, cuyos pies estaban como hundidos y clavados en el suelo.

Dentro del desdén, no de entonces sino posterior, con que fué mirado el labrador, el hombre de las villas, el villano, era la clase rural la preponderante, la que se imponía, la que daba el tono a la nación; las clases entre el rey y ese pueblo rural vivían de atavismo, de tradiciones y aunque aparentaban mandar eran mandados, y aunque eran propietarias no poseían. Y la posesión era la riqueza, y la riqueza era entonces como siempre la fuente de la cultura y de la libertad civil y política.

El crecimiento del poder real dícese que se hizo a expensas del de la nobleza y si no en beneficio del pueblo apoyados los reyes por el pueblo. Tal vez el hecho sea cierto: ese pueblo rural estuvo siempre al lado de los reyes cuando éstos se vieron combatidos por los nobles y los ciudadanos y con él sometio el rey a los revoltosos; pero la transformación del Estado no siguió los rumbos que esa conducta parece determinar, sino los opuestos.

La anulación de la nobleza fué sólo parcial: los nobles cedieron a los reyes la parte de autoridad que tenían sobre sus señoríos, conservando sin embargo las tierras con un mayor dominio útil, y fueron los rurales los que cargaron con el peso entero del Estado; entonces éste tomó en su mano la autoridad absoluta y se declaró propietario eminente del suelo.

Este que había sido hasta entonces el Estado, la nación (queda todavía en el lenguaje ese recuerdo, pues se dice se levantó España por los españoles), dejó de serlo, para ser del rey, el cual pudo desde aquel momento disponer de él echando impuestos, pudo disponer de sus cultivadores o vasallos y convertirse en rey absoluto.

El concepto de libertad política que tuvo la Edad Media desapareció; para los hombres de aquella Edad consistía no en la facultad de los seres humanos de ir y venir y establecerse en un municipio y votar, si se lo concedían, sino en la facultad de disponer del territorio propio del núcleo social de que formaba parte, sin intromisión alguna y sin más trabas que las nacidas del orden moral.

Extraido de: La Edad Media en la Corona de Aragón de Andrés Giménez Soler. Editorial Labor, S.A., Madrid. 1930

Índice

El país La población

PARTE PRIMERA

Límites de la Edad Media.
Antecedentes de la invasión musulmana.
Ruina de la monarquia goda. Batalla del Guadalete.

Las causas de la ruina del Reino godo. Las costumbres.
El estado social.
El ejército.
La decadencia de las ciudades.
La conquista musulmana y su carácter
Las expediciones musulmanas a la Galia gótica
Las tierras de la Corona de Aragón bajo el poder musulmán
La pretendida influencia musulmana
La Reconquista

Sus origenes
Constitución de los núcleos cristianos del Pirineo. Su historia hasta su independencia.
Condado de Aragón

Ribagorza

Urgel, Cerdaña, Marca hispánica

Proceso de la Reconquista

Navarra y Sobrarbe

Alfonso I el Batallador
Casamiento de Alfonso el Batallador con doña Urraca de Castilla
Los condes de Barcelona anteriores a Ramón Berenguer IV
Las conquistas de Alfonso el Batallador
La Campana de Huesca
Ramón Berenguer IV y sus dos inmediatos sucesores
Reinado de don Jaime I el Conquistador
El hombre
Los primeros años del reinado
Adquisiciones territoriales a expensas de los moros
El Tratado de Almizra
La cruzada a Tierra Santa
El tratado de Corbeil
La política peninsular e interior
La expansión marítima aragonesa
El siglo XIV
Reinado de Jaime II

El hombre
España según Jaime II
La Reconquista, idea nacional de Jaime II
La empresa de Tarifa
Ruptura entre Jaime II y Sancho IV de Castilla
La cuestión de Murcia
Relaciones con Marruecos
Nuevamente la Reconquista. Negociaciones que precedieron al sitio de Almería.
El sitio de Almeria.
Política peninsular de Jaime II.
Incorporación de Córcega y Cerdeña a la Corona de Aragón.
Extinción de la Orden del Temple.
Expedición de los almogávares a Oriente.

Los cuatro reyes sucesores de Jaime II en el siglo XIV.
La Reconquista.
Reintegración de las Baleares a la Corona de Aragón.
El problema de Cerdeña.

La política peninsular de Aragón en los cuatro reinados del siglo XIV.
Causas de la guerra entre Aragón y Castilla.
Guerra entre Castilla y Aragón.

El siglo XV.
Compromiso de Caspe.
Política peninsular de Aragón.
Cuestiones interiores de Aragón, Cataluña y el principe de Viana.
Expansión aragonesa por el Mediterraneo.

Relaciones de Aragón con Francia en el siglo XV.
El cisma de Occidente.
Retrato de Benedicto XIII.
El problema de la frontera catalana.

Reinado de Fernando el Católico. Fin de la Edad Media.
El hombre.
La unidad nacional. Los pretendientes de Isabel la Católica.
Cómo fué la unión de los reinos.
El fin de la Reconquista. Conquista de Granada.

Descubrimiento de América.
Política mediterránea de Fernando el Católico.
Conquista de Nápoles.
Conquita de Berbería.

Política internacional de Fernando el Católico.
Política de unidad Peninsular.

PARTE SEGUNDA

Las Instituciones

El Estado medieval.
Carácter social de la Edad Media.
Orígenes de la Edad Media.
El Rey y la realeza en Aragón durante la Edad Media.
Lugarteniente y gobernador.
Los nobles.
Origen y evolución de los señorios.
Municipios.
Evolución de los municipios.
El capitalismo, causa de la decadencia municipal
Organización interna de los municipios
Judíos y moros
Los vasallos y hombres de condición.
La servidumbre de la gleba : remensas.
Administración de justicia.
La curia real y el Justicia de Aragón.
Jurisdición de judíos y moros.
Estado de la Administración de justicia y responsabilidad judicial.
Las Cortes.
Las Diputaciones.
La concepción medieval del Estado.
La Legislación.

La vida material.
División del territorio.
Juntas y veguerías.
Defensa del territorio.
Los domicilios.
Explotación del territorio.
Comunicaciones.
Industria y comercio.
Las monedas.

La vida espiritual
La Religión
Organización eclesiástica
Monasterios y órdenes religiosas
La Beneficiencia
La vida intelectual
Las Lenguas habladas en la Corona de Aragón
La enseñanza
La Vida Artística
Arquitectura religiosa
La pintura, la escultura y el azulejo

Conclusión
Bibliografía
Indice alfabético

Ilustraciones

Mapa I: Mapa físico de la región íbero-mediterranea (101 Kb)
Mapa II: Conquistas de la Corona de Aragón (447 Kb)
Mapa III: El mediodia de Francia en tiempos de Pedro II (119 Kb)
Mapa IV: Expansión catalano-aragonesa por el Mediterraneo (107 Kb)

Moneda de Juan (Ioanes) II

Conceptos | Edad Antigua | Edad Media | Moderna | Contemporanea | Inicio
Islam | Arabes y musulmanes | Nacimiento | Reyes de Aragón | Monarquia | Enlaces