La Edad Media en la Corona de Aragón. Parte Segunda: Las instituciones Historia de Aragón.

La Edad Media en la Corona de Aragón. Parte Segunda: Las instituciones Historia de Aragón.

Aragón > Historia > Corona de Aragón

La Legislación

Cataluña fué la que antes sintió la necesidad de una codificación de costumbres; a ello la indujo la variedad de influencias que en su territorio ejercieron los francos en pugna con las tradiciones hispano-visigodas. Hacia 1066 el conde Ramón Berenguer I promulgó un código llamado de los Usatges, verdadera ley consuetudinaria que constaba en su primera redacción de cincuenta y seis artículos y fué poco a poco aumentando por agregación de nuevas disposiciones.

En Aragón el primer código fué el de Huesca, compilado por don Vidal de canellas, obispo de dicha diocesis, en 1217; al código éste se fueron añadiendo los fueros que iban decretando las Cortes. El código de Huesca es una compilación de sentencias generalizadas, es decir, decisiones de jueces de buen sentido, ajenos a toda influencia jurídica. En el prólogo de la misma se condena todo otro derecho y se ordena que <<deficiente foro, ad naturalem sensum recurratur>>.

El Derecho romano minó sin embargo muy pronto la legislación consuetudinaria así catalana como aragonesa. << Las Partidas>>, llamadas ya por Jaime II de Aragón <<Leyes de España>> contribuyeron mucho a esa infiltración del Derecho romano en los tribunales. Pedro IV hasta intentó traducirlas al catalán y lo que es más, sustituir por ellas la legislación feudal aplicándolas a Cerdeña.

A principios del siglo XV las Cortes catalanas declaráronlo derecho supletorio; en 1412 se dispuso una nueva ordenación de las constituciones de Cataluña y a semejanza de ésta, los Justicias Juan Giménez Cerdán y Martín Díez de Aux completaron la obra de Jimén Pérez de Salanova, dando orden a los fueros y fijando las observancias o costumbres.

Cuestión histórica muy grave es la de las causas de haberse recibido el Derecho romano por los pueblos que lo tenían proscrito; sus admiradores afirman que tales motivos radican en la ciencia misma de aquella legislación, la <<razón escrita>>; los que no creen en eso, comprendiendo que si fuera verdad la humanidad no lo hubiera desdeñado nunca, buscan motivos históricos, y unos lo hallan en el interés de los reyes cuya tendencia a gozar del poder de los césares juzgan muy natural, pero la razón desaparece con sólo considerar que la recepción del Derecho romano es anterior a las monarquias absolutas; otros, en cambio, señalan como causa la influencia de los juristas y de las universidades. Estas en efecto divulgaron el conocimiento de aquel Derecho, mas también el del canónico, y sin embargo, éste que en lo privado no ejerció la menor influencia, no tuvo ninguna en lo público. Los juristas, además, no defendieron nunca a los reyes contra los señores ni contra los ciudadanos; todos fueron partidarios de la tradición. No fueron, pues, los juristas los introductores del Derecho romano.

El hecho de las compilaciones legislativas se atribuye a influencias romanista, y tampoco esto es del todo cierto: esos códigos no tienen otro fin que el de uniformar los usos locales dando unidad a la nación en materia tan importante como el Derecho. Pero al llegar la sociedad a conocerse varía, y al pedir la unidad demuestra que ya se sentía una, lo cual revela un nuevo modo de ser, una tendencia desconocida antes y que como influye en eso, influye en todo; las codificaciones no son hechos ni aislado ni sin sentido; responden a un sentimiento y a una necesidad de la época.

Pero esos códigos admiten en lo privado disposiciones del <<Corpus juris civiles>> y del canónico, mas no en lo público; y sin embargo, éste va evolucionando hacia el mismo fin aun contra las leyes.

¿Por qué esto? Simplemente porque la sociedad se fué aproximando al Derecho romano y no, como se viene diciendo, éste a la sociedad; no fué la humanidad la preparada o moldeada por el Derecho justiniano, sino éste el que la sociedad moldeó para meterse en su molde. En cuanto la propiedad comenzó su marcha hacia la concepción romana, la recepción del Derecho romano era segura. A los hombres nos parece natural lo que vemos practicado.

Extraido de: La Edad Media en la Corona de Aragón de Andrés Giménez Soler. Editorial Labor, S.A., Madrid. 1930



Índice

El país La población

PARTE PRIMERA

Límites de la Edad Media.
Antecedentes de la invasión musulmana.
Ruina de la monarquia goda. Batalla del Guadalete.

Las causas de la ruina del Reino godo. Las costumbres.
El estado social.
El ejército.
La decadencia de las ciudades.

La conquista musulmana y su carácter
Las expediciones musulmanas a la Galia gótica
Las tierras de la Corona de Aragón bajo el poder musulmán
La pretendida influencia musulmana
La Reconquista

Sus origenes

Constitución de los núcleos cristianos del Pirineo. Su historia hasta su independencia.
Condado de Aragón

Ribagorza
Urgel, Cerdaña, Marca hispánica

Proceso de la Reconquista
Navarra y Sobrarbe

Alfonso I el Batallador
Casamiento de Alfonso el Batallador con doña Urraca de Castilla
Los condes de Barcelona anteriores a Ramón Berenguer IV
Las conquistas de Alfonso el Batallador
La Campana de Huesca

Ramón Berenguer IV y sus dos inmediatos sucesores
Reinado de don Jaime I el Conquistador
El hombre
Los primeros años del reinado
Adquisiciones territoriales a expensas de los moros
El Tratado de Almizra
La cruzada a Tierra Santa
El tratado de Corbeil
La política peninsular e interior
La expansión marítima aragonesa

El siglo XIV
Reinado de Jaime II
El hombre
España según Jaime II
La Reconquista, idea nacional de Jaime II
La empresa de Tarifa
Ruptura entre Jaime II y Sancho IV de Castilla
La cuestión de Murcia
Relaciones con Marruecos
Nuevamente la Reconquista. Negociaciones que precedieron al sitio de Almería.
El sitio de Almeria.
Política peninsular de Jaime II.
Incorporación de Córcega y Cerdeña a la Corona de Aragón.
Extinción de la Orden del Temple.
Expedición de los almogávares a Oriente.

Los cuatro reyes sucesores de Jaime II en el siglo XIV.
La Reconquista.
Reintegración de las Baleares a la Corona de Aragón.
El problema de Cerdeña.

La política peninsular de Aragón en los cuatro reinados del siglo XIV.
Causas de la guerra entre Aragón y Castilla.
Guerra entre Castilla y Aragón.

El siglo XV.
Compromiso de Caspe.
Política peninsular de Aragón.
Cuestiones interiores de Aragón, Cataluña y el principe de Viana.
Expansión aragonesa por el Mediterraneo.

Relaciones de Aragón con Francia en el siglo XV.
El cisma de Occidente.
Retrato de Benedicto XIII.
El problema de la frontera catalana.

Reinado de Fernando el Católico. Fin de la Edad Media.
El hombre.
La unidad nacional. Los pretendientes de Isabel la Católica.
Cómo fué la unión de los reinos.
El fin de la Reconquista. Conquista de Granada.

Descubrimiento de América.
Política mediterránea de Fernando el Católico.
Conquista de Nápoles.
Conquita de Berbería.

Política internacional de Fernando el Católico.
Política de unidad Peninsular.
<7p>

PARTE SEGUNDA

Las Instituciones

El Estado medieval.
Carácter social de la Edad Media.
Orígenes de la Edad Media.
El Rey y la realeza en Aragón durante la Edad Media.
Lugarteniente y gobernador.
Los nobles.
Origen y evolución de los señorios.
Municipios.
Evolución de los municipios.
El capitalismo, causa de la decadencia municipal
Organización interna de los municipios
Judíos y moros
Los vasallos y hombres de condición.
La servidumbre de la gleba : remensas.
Administración de justicia.
La curia real y el Justicia de Aragón.
Jurisdición de judíos y moros.
Estado de la Administración de justicia y responsabilidad judicial.
Las Cortes.
Las Diputaciones.
La concepción medieval del Estado.
La Legislación.

La vida material.
División del territorio.
Juntas y veguerías.
Defensa del territorio.
Los domicilios.
Explotación del territorio.
Comunicaciones.
Industria y comercio.
Las monedas.

La vida espiritual
La Religión
Organización eclesiástica
Monasterios y órdenes religiosas
La Beneficiencia
La vida intelectual
Las Lenguas habladas en la Corona de Aragón
La enseñanza
La Vida Artística
Arquitectura religiosa
La pintura, la escultura y el azulejo

Conclusión
Bibliografía
Indice alfabético

Ilustraciones

Mapa I: Mapa físico de la región íbero-mediterranea (101 Kb)
Mapa II: Conquistas de la Corona de Aragón (447 Kb)
Mapa III: El mediodia de Francia en tiempos de Pedro II (119 Kb)
Mapa IV: Expansión catalano-aragonesa por el Mediterraneo (107 Kb)

Moneda de Juan (Ioanes) II



Conceptos en orden alfabético sobre Aragón

Puedes ampliar tu información sobre Aragón recorriendo algunos monasterios te mostrarán un Aragón antiguo, base y cimiento de la realidad actual.

Puedes apreciar una flora silvestre adaptada a un territorio diverso.

Maravillate con las acuarelas y dibujos de Teodoro Pérez Bordetas .

La información no estará completa sin un paseo por sus tres provincias: Zaragoza , Teruel y Huesca y sus variadas Comarcas, con parada en alguno de sus espectaculares paisajes como el valle pirenaico de Ordesa o el Moncayo o por oposición en el valle el Ebro .

Si razones de trabajo o familiares te han llevado Lejos de Aragón puedes Bajarte imágenes de fondo, sonidos o animaciones

También puedes dedicarte a los intangibles: desde la recopilación de leyendas que hacen a Aragón universal tu también puedes perseguir la presencia del Santo Grial en Aragón.

Otras páginas sobre Aragón en Internet

Hay otras actualidades y realidades que también te pueden interesar, aunque te parezca que la realidad se jubila, sigue adelante muy viva , Y la naturaleza también.
Para seguir la evolución del Aragonés de Aragón

Conceptos | Edad Antigua | Edad Media | Moderna | Contemporanea | Inicio
Islam | Arabes y musulmanes | Nacimiento | Reyes de Aragón | Monarquia | Enlaces



Copyright 1996-2024 © All Rights Reserved Francisco Javier Mendívil Navarro, Aragón

Para consultar, aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia
Es una actividad cultural.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política Cookies.