La Edad Media en la Corona de Aragón. Parte Segunda: Las instituciones Historia de Aragón.

La Edad Media en la Corona de Aragón. Parte Segunda: Las instituciones Historia de Aragón.

Aragón > Historia > Corona de Aragón

Bibliografía

Imponen la costumbre general y la práctica seguida por los autores de Manuales en esta COLECCION LABOR, que al final del libro se inserte una bibliografía con el doble fin de justificar el autor sus afirmaciones y de orientar al lector si desea ampliar sus conocimientos. El autor de este Manual no puede sustraerse ni a la costumbre ni a la práctica de sus colegas, pero cree precisas algunas observaciones previas.

No hay nada tan fácil como llenar muchas páginas con listas de nombres de obras y autores; cualquier materia, da número suficiente para demostrar una erudición que no se poseé. Pero no es lícito indicar obras que sólo se conocen de nombre, porque con ello se disimula aparentemente, nada más, la ignorancia y además, lejos de orientar al lector, se le desorienta, y cuanto más copiosa la lista, más.

Si la bibliografía tiene como uno de sus fines justificar las afirmaciones de los autores, éstos deben citar las obras que las justifican, y si es otro fin de la misma orientar al lector, deben indicarse únicamente aquellas obras, que dado el criterio del autor, orienten, por ser utilizables para un conocimiento más extenso y profundo.

A este criterio se ajusta la bibliografía de este Manual.

Si sólo hubiera de contener las obras que ha utilizado el autor para redactar su libro, contendría muy pocas. Formado culturalmente en el Archivo de la Corona de Aragón donde sirvió como individuo del Cuerpo de Archiveros desde 1893 a 1905, y no habiendo perdido nunca el contacto con dicho establecimiento, ha leído más documentos que libros impresos y ha publicado más monografías que obras de conjunto.

La naturaleza de esta obrita no requiere tampoco gran aparato bibliográfico en este sentido, no siendo posible descender en ella a grandes detalles.

Respecto del otro fin de la bibliografía, de orientar al lector, el problema es diferente, pero más arduo, porque en rigor no deben consignarse todas las obras que el autor conoce, y menos todas aquellas de que tiene noticia, sino las utilizables, las dignas de mención por sus méritos positivos. Lo contrario es llevar la confusión al ánimo del estudioso, hacerle perder tiempo y tal vez dinero y apartarle del estudio más que atraerle a él.

Y con este criterio se corre el peligro de ocultar obras de interés, ya sea por ignorar el autor que existen, ya por tener respecte de ellas un juicio equivocado. El autor de este Manual, aun admitiendo el riesgo y declarando probable que él haya incurrido en este pecado, considera preferible su criterio de no indicar más obras que las por él conocidas, a vaciar en esta lista las que otro autor le depare.

Aun respecto de las que cita, debe hacer algunas observaciones.

No hay una Historia de España escrita con criterio nacional español. La historia a la moderna, es decir, según la manera renacentista, nació con el propósito de afirmar la personalidad histórica de los reinos peninsulares de la Edad Media, indirectamente con fines contrarios a la unidad nacional. Todas las regiones españolas, todas, sin excepción de una, procurando en sus historias afirmarse a sí mismas, atribuirse las glorias nacionales, negando a las empresas en que intervinieron todos, y por lo mismo eran nacionales, este carácter de nacionales.

De aquí una sistemática parcialidad y lo que quizá es peor, el que la historia de España carezca de un hecho, al cual puedan referirse las vidas regionales y sirva de núcleo a las historias de aquellos reinos de la Edad Media, no obstante existir ese hecho: la Reconquista, manifestación de un espíritu nacional tan fuerte que ella nos declara nación desde el siglo VIII.

Consecuencia de esto es que la historia de España sea un conglomerado de dos o tres historias, sobre las cuales los autores van echando sucesivamente a quien los lee, distrayéndolos y confundiéndolos. Pero como el carácter nacional se impone, el historiador de Castilla y Navarra y Granada y Portugal no puede prescindir de la historia de Aragón y el de este reino de las de aquellos otros, resultando de esto que no hay una bibliografía histórica netamente aragonesa como no la hay castellana pura, sino una bibliografía histórica española. Son, por tanto, arbitrarias las clasificaciones bibliográficas fundadas en reinos. El estudioso de historia de Aragón debe consultar las obras relativas a Castilla y viceversa.

Si hasta en hechos hay momentos en que la historia es una conspiración contra la verdad, calcúlese qué sucedera en el modo de apreciarlos.

Sobre este punto hay que hacer notar que son sospechosos de parcialidad por exceso de entusiasmo regional y sobra de pasión política, la mayor parte de los historiadores aragoneses que tratan de instituciones aragonesas, y que del mismo vicio pecan la mayor parte de los historiadores catalanes.

Hechas estas salvedades y advertencias, he aquí una lista de obras dignas de consulta a juicio del autor de este Manual.

Obras generales y compendios

Anales de la Corona de Aragón, por JERONIMO ZURITA

Obra fundamental para la historia de España; la primera edición difiere bastante de la segunda, que es la de Portomariis.

Indices rerum ab Aragoniae regibus gestarum ab initio regni ab annum MCDX.
Es una traducción latina de los Anales, pero que contiene más datos que éstos.
La obra de ZURITA no ha sido desterrada por ninguna posterior. Quien quiera conocer a fondo y con detalles y sobre todo verídicamente la historia de España, referida al reino de Aragón, consulte a ZURITA.

Crónica de la Corona de Aragón, por GASPAR CASTELLANO DE LA PEÑA. Compendio de los Anales de ZURITA.

Historia de España y su influencia en la Historia Universal, por A. BALLESTEROS BERETTA.
Obra extensa que puede servir de consulta y de orientación bibliográfica al investigador.

Manual de Historia de España, por PEDRO AGUADO BLEYE.
Compendio excelente por su abundancia de datos, orden y claridad con que están expuestos, el cuidado del autor de mantenerlo al día corrigiendo lo que la investigación declara corregible y su copiosísima bibliografía toda vista por él.

Aunque el señor Sánchez Alonso en la 2ª edición de las fuentes de la H. de E. e H.americana, lo incluye (pág. 19) entre el montón de historias generales dedicadas especialmente a la enseñanza, merece en la bibliografía histórica española un lugar y un número, más que otras obras de la misma clase que en dichas fuentes lo tienen y aun se recomiendan.

Història de Catalunya, por F. VALLS TABERNER y F. SOLDEVILLA
Compendio excelente a pesar del particularisimo de su asunto y de los fines y criterio histórico de los autores, resume muy bien el estado de la investigación histórica en Cataluña. Es lamentable que el señor SÁNCHEZ ALONSO, en su <<Fuentes>>, haya citado en nota (pág. 145) este manual junto con otro que ni el honor de la cita merece.

Obras referentes a la dominación musulmana

A pesar de las largas listas de autores y obras que contienen las bibliografías, puede afirmarse que ningún período de la historia de España ofrece tanta penuria como éste. La razón es la falta de fuentes. Añádase a esto que las que existen son narrativas y dan preferencia a lo anecdótico y milagrero sobre lo esencial; téngase, además, en cuenta que las escasísimas que se poseen han sido manejadas con muy poca crítica o con critica muy parcial.

Respecto de la invasión y conquista de España por los musulmanes, sirve de fuente la obra titulada
Ajbar machmuá, publicada en su texto árabe y traducción castellana, con apéndices geográficos e históricos, por D. EMILIO LAFUENTE ALCÁNTARA.

Otra obra digna de ser consultada con las reservas con que han de ser consultadas las arábigas, es
The History of the mohammedan dynastics in Spain, traducción al inglés por D. PASCUAL GAYANGOS, de la obra de ALMAKKARI, Analectes sur l'histoire et la litérature des Arabes d'Espagne (texto árabe).

Recherches sur l'histoire et la literature de l'Espagne pendant la moyen âge

Histoire des musulmans d'Espagne, por R. DOZY.

Aunque este arabista es el más famoso de todos los historiadores de la España musulmana, el valor de sus obras históricas no corresponde al de su fama.

Estudios críticos de historia arábigo-española, por D. FRANCISCO CODERA Y ZAIDIN.
Libros muy eruditos, pero de crítica muy parcial a favor de los autores árabes.

Biblioteca arabigo-hispana escurialensis, por D. MIGUEL CASIRI.

Aunque los arabistas lo silencian, es hoy por hoy el único libro en que pueden leerse en su texto original árabe y traducción latina las obras del historiador granadino BEN ALJATIB.

La Corona de Aragón y Granada, por ANDRÉS GIMÉNEZ SOLER.

Bibliografía acerca de los orígenes de Cataluña y Aragón (hasta 1137)

Sucede con este período algo parecido al de la invasión y conquista musulmana, por la misma causa, escasez de fuentes. Sin embargo, es más conocido, y lo referente a los origenes de Cataluña, mejor que lo relativo a los de Aragón. El amor de los catalanes a su historia ha producido en estos últimos tiempos un gran número de trabajos eruditos, que todavía no se han incorporado a una historia general extensa. Suple esta falta el compendio de los señores VALLS TABERNER y SOLDEVILLA, citado anteriormente.
Como trabajos de conjunto más o menos anticuados, pero útiles, son dignos de cita:
Histoire générale du Languedoc y Edicion Privat.
Marca Hispanica, por PEDRO DE MARCA.
Orígenes Históricos de Cataluña, por JOSÉ BALARI Y JOBANY.
Arquitectura románica en Cataluña, por PUIG Y CADAFALCH.
Los Condes de Barcelona vindicados, por D. PRÓSPERO DE BOFARULL.

Entre los historiadores eruditos son de citar D. FERNANDO VALLS Y TABERNER, D. JOAQUIN MIRET Y SANS, cuyas obras acerca de este período están dispersas en revistas y publicaciones de distinta procedencia. Es asimismo meritísima la labor del profesor de la Universidad de Tolosa, MR. CALMETTE, de cuyos trabajos debe decirse lo que de los anteriores.

La historiografía referente a los orígenes de Aragón y navarra no ha tenido tantos cultivadores como la del mismo periodo en Cataluña; sigue siendo el libro de D. TOMAS XIMÉNEZ DE EMBÚN.
Ensayo histórico acerca de los orígenes de Aragón y de Navarra, el más leido y consultado y el que anula en este punto la copiosa bibliografía anterior.

De las obras posteriores a él, la de más investigación y crítica es el estudio titulado
Els origens dels comtats de Pallars y Ribagorça, por D. FERNANDO VALLS Y TABERNER.

Bibliografía de la Corona de Aragón

A partir de 1137, la bibliografía es rica y copiosa y en general de fiar, porque Zurita es freno de los historiadores. Cuanto se ha escrito después de los Anales ha sido para completarlos, no para enmendarlos, y pocas veces para llenar huecos totales, sino añadir circunstancias a los que consiga el gran historiador.

La bibliografía de este período es toda erudita y monográfica, impropia de un manual de iniciación, por lo cual se limita la cita de obras a las que pueden tener un carácter más general dentro de su condición.
Itinerario del rey D. Alfonso I de Cataluña y II de Aragón.
Itinerario del rey D. Pedro I de Cataluña y II de Aragón.
Itinerari del rey en Jaume lo Conqueridor.
Itinerario del Rey Alfonso III de Cataluña y IV de Aragón.

Los cuatro son historias documentadas y cronológicas de los respectivos reinados, autor D. JOAQUIN MIRET Y SANS.

Itinerario del rey D. Alfonso de Aragón y de Nápoles, por ANDRÉS GIMÉNEZ SOLER.

La magnitud del reinado, hizo que el autor tuviese en cuenta solamente el aspecto geográfico.

La Corona de Aragón y granada, por ANDRÉS GIMÉNEZ SOLER.

Historia documentada en textos árabes y cristianos de las relaciones pacíficas y guerreras de los reyes de Aragón con los de Granada y sultanes de Marruecos hasta Fernando el Católico.

La guerra del Vespro siciliano, por MICHELE AMARI.

La expedición de catalanes y aragoneses a Oriente, por FRANCISCO DE MONCADA.

Catalunya i Grecia, por A. RUBIÓ Y LLUCH.

D. Jaime de Aragón, último conde de Urgel, por ANDRÉS GIMÉNEZ SOLER.

Doña Juana la Loca, por D. ANTONIO RODRÍGUEZ VILLA.

Libro que indirectamente es el mayor elogio que se ha escrito del Rey Católico.

Bibliografía sobre instituciones de la Corona de Aragón

No hay una obra de comjunto, ni siquiera acerca de una institución. El número de las que podrían citarse es muy grande, pero todas tendenciosas, por ser aquí donde se ha cebado más la pasión política y regional y porque siendo las instituciones creación de la costumbre, varían en cada región y en cada tiempo.

El lector que deee ampliar sus estudios, acuda a las historias generales citadas o a las bibliografías de especialización.

Como trabajos anteriores que justifican las afirmaciones del autor en este compendio, se consignan los siguientes:

Las libertades aragonesas (Bol. R. Ac. de Buenas Letras de Barc.).

Organización política de Aragón en los siglos XIV y XV (Juegos Florales de Zaragoza, 1894).

El Justicia de Aragón Juan Giménez Cerdán.

El Justicia de Aragón Martín Díez de Aux.

Los Justicias de Aragón. Apuntes cronológicos (Los tres en Revista Arch. Bib. y Mu.).

La frontera catalano-aragonesa. (En Memorias del Congreso de Historia de la Corona de Aragón en Huesca, en Homenaje a don Alfonso el Batallador).

Extraido de: La Edad Media en la Corona de Aragón de Andrés Giménez Soler. Editorial Labor, S.A., Madrid. 1930