San Juan de la Peña. Monasterios aragoneses. Dibujos de Teodoro Pérez Bordetas y Textos de Miguel Caballú Albiac.

San Juan de la Peña. Monasterios aragoneses. Dibujos de Teodoro Pérez Bordetas y Textos de Miguel Caballú Albiac.

Aragoneria > 40 Monasterios aragoneses

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 19 de octubre de 2023 última revisión

Casi no hace falta decir donde está porque todo el mundo ha ido. ¿Vd. no?
¡Pues que espera hombre!

A pesar de su mala ubicación alejada de población, entre densísima vegetación, orientado al norte, y con humedad y agua fluyente por todos los sitios, hay que ir. Y gozarlo.

Es lo más granado y cuidado de nuestro patrimonio monástico.
Casi todo allí es canela fina.
Hasta el guarda, José Luis, tiene voz espectacular y como es menester está enamorado del Monasterio.

Hay prerománico en las naves de abajo, que son dúplices, algo así como coro separado de hombres y mujeres.
Hay románico a tope y hasta algo de gótico.
Lo más guay es la escultura y lo más llamativo el claustro, como es sabido, esencial en la vida monástica.
Capiteles antiguos y modernos cosa del Maestro de San Juan de la Peña que hacía los ojos desorbitados en caras muy expresivas.
También tiene, este lujo de Monasterio, pinturas murales en las bóvedas de la Iglesia Baja y en la capilla de la Visitación donde se aprecia un recuerdo de tejidos musulmanes, fíjese que cosa.
Porque la cosa empezó con Almanzor en el año 999 cuando se cargó casi todos los monasterios diseminados por el Pirineo.
Lo que allí hubiera o hubiese, había sido fundado por San Voto y San Felix, y San Juan de Atarés fue su primer anacoreta.
Pero lo que hay ahora, piedra más o piedra menos, se refundó en el año 1025 y se llama de la Peña por estar debajo de una ídem.
Es símbolo en Aragón, aunque el refundador era Rey de Navarra, léase Sancho Garcés III, dominador del territorio de Aragón.
Luego ya estuvo siempre vinculado a la monarquía aragonesa.
Sancho Ramírez, verbi gracia, se iba allí a celebrar/purgar la Cuaresma.

Es un digno Panteón Real.
Allí descansan, si los turistas lo permiten, Ramiro I, Sancho Ramírez, Pedro I con esposas e hijos.
Panteón epigráfico porque tiene numerosas inscripciones, incluso alguna en verso.
Versa esta maravilla pinatense sobre arte, historia y naturaleza.

Es el reverso de la medalla de otros monasterios comentados en esta sección.
Su colosal visera rocosa y su atractivo enclave natural convierte la Naturaleza en arte y el arte como cosa natural.
Naturalmente hay que ir de viajero más que de turista.
A los turistas les quieren hacer una puerta de acceso falsa para facilitar la visita, pero no creo que prospere el agujero.

Unamuno le llamaba “boca de un mundo de roca espiritual revestido de bosques de leyendas” y bien se sabe que lo que decía Unamuno iba a misa casi siempre.

También dicen pero sin mucho fundamento que el Santo Grial, el cáliz de la Sagrada Cena, estuvo en San Juan de la Peña desde mediados del siglo XI hasta que Martín I el Humano, el del Compromiso de Caspe, se encaprichó de él y en 1399 lo llevó a la Aljafería.
Se encaprichará Vd., amigo, del Monasterio pinatense.

Y si quiere caprichos de comida bájese a Huesca.
¡Que bien se come en Huesca y sus alrededores!
Se nota que es norte.

San Juan de la Peña y los guisos del entorno son para chuparse los dedos.

Monasterio San Juan de La Peña
Monasterio San Juan de La Peña


Indice
Presentación
San Pedro de Siresa
Santa María de Alquézar
Nuestra Señora de Rueda
Cartuja de las Fuentes
Nuestra Señora del Olivar
Santa María de Cambrón
San Adrián de Sásabe
Santa Cruz de la Serós
San Vitorián
Pueyo de Barbastro
Sijena
Trapa de Santa Susana
Santa Maria de Obarra
Monasterio Budista Panillo
Santa Fe
San Juan de la Peña
Veruela
Alaón
Resurección
Piedra
Aula Dei
Concepción
La Venida de la Virgen del Pilar
Monlora
Santa Engracia
Montearagón
Casbas
San Pedro el Viejo
San Pelay de Gavín
Síntesis Monacal

Dibujos Teodoro Pérez Bordetas
Textos Miguel Caballú Albiac

Castillos | Monasterios | Teodoro Pérez | Escrito y Dibujado | Sellos Comarca del Aranda | Sergio Sanz | Serafín Urzay | Plumillas | Inicio
Bestiario | El Cister | Rueda | Piedra | Veruela | Aula Dei | La Seo | El Pilar
Goya | Museo Provincial Zaragoza Huesca | Teruel | Zaragoza | Aragón | Comarcas
Historia | Libros | Mudéjar | Indice Alfabético | Temático | Mapas



San Juan de la Peña. Monasterios aragoneses. Dibujos de Teodoro Pérez Bordetas y Textos de Miguel Caballú Albiac. Románico, cisterciense y gótico.

Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Francisco Javier Mendívil Navarro, Aragón

Actualiza la información que consideres obsoleta escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia
Se realiza con independencia de toda administración o institución pública.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política Cookies.