Aragoneria > 40 Monasterios aragoneses
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 19 de octubre de 2023 última revisión
La idea de monasterio en sitio alejado, en el campo, con acceso difícil o situado donde el silencio manda, se rompe con el de la Resurección o del Santo Sepulcro de Zaragoza.
Se conoce como de las Cononesas y se ubica en el Barrio del Boterón y de la Magdalena. Calle Don Teobaldo, con fachada baja de ladrillo nuevo.
Coso Bajo con fachadas altas de viejo ladrillo.
En lo más auténtico de la capital del Ebro y junto al ídem.
En lo viejo, viejo, reluciendo como joya antigua.
Monasterio siete veces centenario. Se alza recostado en la bimilenaria muralla cesaraugustana.
Guarda en sus cimientos la muralla que guardaba a los romanos. Muralla de 24 años antes de Cristo.
Fortaleza de Dios dos mil años después.
La parte posterior del monasterio se apoya en un lienzo de muralla de 13 metros de longitud limitado por dos torreones de planta semicircular del siglo III. Amalgama de edificaciones y estilos y usos diferentes, reformado en 1884 por el arquitecto Magdalena.
En la muralla se ubica también el restaurante "La Bastilla", que es de gente buena de Caspe para gente de buen yantar.
El monasterio está muy cuidado por las religiosas y contiene bastante arte pictórico y decorativo.
El centro espiritual es la cripta del Santo Sepulcro, que coincide con el centro de uno de los torreones. En torno a él, y a Él, gira la vida del monasterio.
Esta cripta tiene suelo y paredes de azulejos de Muel y guarda una imagen yaciente de Cristo, madera de una pieza, que sobrecoge.
Sede de la Cofradia del Santo Sepulcro, la más antigua de Zaragoza. Los cofrades entregan a cada fiel un ramo de tomillo en Semana Santa.
Como cualquier monasterio, tiene claustro, en este caso cisterciense gótico mudéjar, sobrio a tope, de planta rectangular, con bóveda de crucería sencilla y en las claves el escudo de los Luna.
El antiguo refectorio es una maravilla del gótico, también con azulejos de Muel.
Tiene el Monasterio Centro de Amistad, donde se atiende a las jovenes atraídas por el monasquismo.
Acoge el Centro de Estudios del Santo Sepulcro.
También acoge en su Casa de Oración, con 6 habitaciones individuales y 3 dobles, así como 5 oratorios, a personas que busquen sosiego tras la muralla.
El Monasterio lo fundó la marquesa de Rada, hija del rey Teobaldo II de Navarra y nuera de Jaime I el Conquistador. Nació la Comunidad de Canonesas del Santo Sepulcro en 1276 y allí siguen.
Desde el principio muy hermanadas con los canónigos de la misma orden de Calatayud.
Se levantan las monjas a las 6,30 cantando el Gloria Patri y siguen cantando el Laudes, tercia sexta y nona. En su iglesia de San Nicolas puede oírse canto gregoriano en las misas de domingos y festivos a las 12.
Los lunes, excepcionalmente, se abre desde las 7 de la mañana hasta las 9,30 de la noche porque los devotos acuden a cientos a buscar el favor del santo.
Forman una procesión de fervorosos visitantes.
A las puertas del siglo XXI y en la puerta de la casa de los zaragozanos.
El Monasterio del Santo Sepulcro de Zaragoza es un gozo a su alcance, ahora ya sin muralla.
Monasterio de la Resurección o del Santo Sepulcro de Zaragoza
Castillos |
Monasterios |
Teodoro Pérez |
Escrito y Dibujado |
Sellos Comarca del Aranda |
Sergio Sanz |
Serafín Urzay |
Plumillas |
Inicio
Bestiario |
El Cister |
Rueda |
Piedra |
Veruela |
Aula Dei |
La Seo |
El Pilar
Goya |
Museo Provincial Zaragoza
Huesca |
Teruel |
Zaragoza |
Aragón |
Comarcas
Historia |
Libros |
Mudéjar |
Indice Alfabético |
Temático |
Mapas
Resurección. Monasterios aragoneses. Dibujos de Teodoro Pérez Bordetas y Textos de Miguel Caballú Albiac.
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Francisco Javier Mendívil Navarro, Aragón
Si crees que falta algo, o está confundido escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia
Espera acercarte Aragón a tu casa.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política Cookies.