Aragoneria > 40 Monasterios aragoneses
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 19 de octubre de 2023 última revisión
Desde Graus, camino del cielo pirenaíco, tras la maravilla de Roda, siguiendo el río Isábena.
Es el punto kilométrico 40,3 de la carretera A-1605 y es un punto obligado para disfrutar de románico y naturaleza.
A mil metros de altitud, al pie de las rocas escabrosas de La Croqueta, a la cabeza de las iglesias restauradas.
Lo fue en el año 1978 por el arquitecto Pons Sorolla, autor también de un puente de acceso hecho para impedir el acceso .... de vehículos.
El conjunto es excepcional: Antiguo cenobio y palacio abacial que apenas se tiene en pie, iglesia principal de planta basilical, 25 m. y tres naves, sobriamente restaurada gozosamente en pie, y una primorosa ermita para acogimiento de peregrinos a pie.
Forma parte del conjunto una residencia para colonias y cariñosamente también D. Laureano, párroco de Beranuy que está en Obarra "siempre que no prime otra cosa".
Su amor al Monasterio le integra como pieza imprescindible para su cuidado y conservación.
Dice el cartel: "Sed comprensivos, agradecidos solidarios ... y colaborad generosamente con el "cepillo" en concepto de entrada".
Cree D. Laureano que los benedictinos estuvieron allí hasta Napoleón, y se entusiasma contando las restauraciones que ha tenido la Virgen, hermosa talla gótica en piedra policromada.
En la segunda le pusieron la mano con la flor de lis.
La última fue del verano del 97 realizada en Talleres Navarro.
En un mapa dedicado por Margalé, aclara que el término territorial de Obarra es Calvera, y el municipio a efectos administrativos es Veracruz, por invento de inclito funcionario al fusionarse Beranuy y Calvera.
Había que inventar la torre derruida y allí está separado un campanil de hierro, que sorprende entre piedra y vegetación.
Con o sin campana, la fiesta de la Asunción convoca mas de mil personas, y durante el año se celebran veinte misas ordinarias, amen de bodas, bautizos o comuniones.
Se debe celebrar que se mantenga el Monasterio.
No extraña que fuese declarado Bien de Interés Cultural en 1931.
Ni que esté situado en la GR-18 de Senderos del Ribagorza, porque es sitio de visita obligada.
El primer documento que nos habla de Obarra es del 874 y su primer Abad se llamaba, proféticamente, Salmón.
De sabios es visitarlo y no serán estas notas las últimas de alabanza.
Serán las suyas, a la vuelta.
Monasterio Santa María de Obarra
Castillos |
Monasterios |
Teodoro Pérez |
Escrito y Dibujado |
Sellos Comarca del Aranda |
Sergio Sanz |
Serafín Urzay |
Plumillas |
Inicio
Bestiario |
El Cister |
Rueda |
Piedra |
Veruela |
Aula Dei |
La Seo |
El Pilar
Goya |
Museo Provincial Zaragoza
Huesca |
Teruel |
Zaragoza |
Aragón |
Comarcas
Historia |
Libros |
Mudéjar |
Indice Alfabético |
Temático |
Mapas
Santa Maria de Obarra. Monasterios aragoneses. Dibujos de Teodoro Pérez Bordetas y Textos de Miguel Caballú Albiac. Romanico, cisterciense y gótico.
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Francisco Javier Mendívil Navarro, Aragón
Si crees que falta algo, o está confundido escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia
Se realiza con independencia de toda administración o institución pública.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política Cookies.