Aragoneria > 40 Monasterios aragoneses
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 19 de octubre de 2023 última revisión
Llanuras de Peñaflor, ribera izquierda del Gállego, a dos leguas de Zaragoza antes y entre lenguas de los zaragozanos/as ahora.
Ventana al cielo, se dice.
Los monjes empezaron en Aula Dei en 1563, procedentes de la singular Cartuja de Las Fuentes de Monegros que ya comentamos hace unos cuantos jueves.
Don Hernando de Aragón, nieto de Fernando el Católico e hijo del Arzobispo , ¡Señor!, Alonso de Aragón, se convirtió en protector de la nueva cartuja y colocó la primera piedra un 29 de febrero del bisiesto año 1564.
Ya hubo problemas al principio porque la carretera, es un decir, pasaba por delante y molestaba el recogimiento de los monjes.
Se cambió el trazado, claro.
Como los tiempos adelantan, es un decir, ahora se quieren hacer túneles. ¡Señor, Señor!.
Es que, sabe Vd., está prohibida la entrada a las mujeres.
La discriminación secular del acceso a las Cartujas es desde el siglo XI cuando San Bruno creó la Orden y estableció la primera casa en Grenoble.
No obstante en la Cartuja de Valldemosa todo el mundo recuerda que estuvo además de Chopin, George Sand que era señora con seudónimo de señor.
¡Señor, Señor!.
Napoleón en 1808 sacó a los cartujos de sus monasterios y Fernando VII en 1820 publicó la orden de supresión de los cenobios.
Tras muchas vicisitudes por la desamortización, un francés instaló en Aula Dei una fábrica de pañuelos de seda.
El negocio no iba como la idem. y fracasó.
El francés apareció muerto en una acequia.
La Gran Cartuja de Grenoble compró esta de Zaragoza, y por fin Aula Dei resucitó en 1903.
Se pusieron retablos (Hno.s Albareda) y se reparó la portada de la iglesia, la torre, las celdas y la Sala Capitular donde estaban los talleres de pañuelos.
La sillería de 1902 tiene 58 sillas para padres y 42 para hermanos. Ahora hay unos 30 monjes.
Viven en las celdas construidas en torno al claustro, cuyas puertas se abren con la misma llave especial.
Cada celda tiene 30 m2 de habitación, 40 m2 de antecámara y 136 m2 de jardin.
El recinto general es amurallado de tapial y ladrillo con 19 torreones. Tiene portería exterior y otra interior.
¡Que amablemente nos atendió el portero!
El refectorio es muy grande y sólo se emplea en festividades.
Se come con la capucha puesta en señal de recogimiento.
Aquí el silencio a meditar convida...”
En el centro del Gran Claustro, grandísimo, está el cementerio, con muchos cipreses pero sin un solo nombre.
Hay plaza y jardines con dos surtidores.
Biblioteca con 20.000 volúmenes.
Claustrillo con 17 capillas, una dedicada a la Virgen del Pilar.
¡Ah! y siete pinturas de Goya en la Iglesia, principalmente en el lado de la epístola. Eran once pero cuatro se destruyeron.
Están restauradas por Carlos Barboza y Teresa Grasa.
No son frescos, como suele decirse, sino pinturas al óleo sobre pared.
Pero son de Goya y eso llama y llena mucho.
Parece que cuatro días al més podrán verlas las mujeres, si pasan por el tubo... que se construirá. ¡Señor, Señor!
Parece que seguirá Aula Dei a dos leguas, y entre lenguas.
Antesala de otro mundo.
Ventana a un cielo.
Monasterio Aula Dei
Castillos |
Monasterios |
Teodoro Pérez |
Escrito y Dibujado |
Sellos Comarca del Aranda |
Sergio Sanz |
Serafín Urzay |
Plumillas |
Inicio
Bestiario |
El Cister |
Rueda |
Piedra |
Veruela |
Aula Dei |
La Seo |
El Pilar
Goya |
Museo Provincial Zaragoza
Huesca |
Teruel |
Zaragoza |
Aragón |
Comarcas
Historia |
Libros |
Mudéjar |
Indice Alfabético |
Temático |
Mapas
Cartuja de Aula Dei. Monasterios aragoneses. Dibujos de Teodoro Pérez Bordetas y Textos de Miguel Caballú Albiac.
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Francisco Javier Mendívil Navarro, Aragón
Para consultar, aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia
Es una labor de difusión de Aragón en Internet.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política Cookies.