Aragoneria > 40 Monasterios aragoneses
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 19 de octubre de 2023 última revisión
Hay que ir a Graus, entre olor a trufa y a incienso de San Vicente Ferrer.
A 9 km. de sus lomas hay lamas.
Aquí el Pirineo empieza a ser respetable y es respetado.
Quizá por ello tres lamas budistas fundaron hace unos años el monasterio de Dag Shang Kagyu, como trasladando el Tíbet al pirineo oscense, como Himalaya ribagorzano.
Himalaya quiere decir “cerca de donde moran los dioses” y visitando el templo budista de Panillo uno piensa que no deben andar lejos.
Es un sorprendente multicolor refugio espiritual, en un carasol, hacia la sosegada panorámica del valle.
Multiemociones aseguradas entre breñas y matojos, pinos y rocas.
Lo primero que se encuentra es la Estupa, característica arquitectura budista, infinitamente retratada.
Recientemente el artista natural de Butan Löpen Kuntsang ha dirigido su ornamentación por tener un reconocido prestigio dentro de la pintura religiosa budista, principalmente “tankas” cuyo diseño requiere grandes conocimientos de práctica interior y perfeccionamiento espiritual.
En la estupa principal se han pintado las 35 imágenes de Buda.
Separado, exento está el templo.
El colorido y los remates de aleros y linterna, previenen de su contraste interior: alfombras, lámparas, muros y representaciones, donde el color gana en fuerza a la materia.
Hay que entrar descalzo.
En la planta superior viven los lamas, ahora cuatro, con vida similar a los cartujos.
También separada hay una casa de campo amplia, con habitaciones y comedor de pocas comodidades, porque entienden que no son necesarias.
Puede pasarse allí unos días a precios económicos y descuentos del cien por cien para amigos y colaboradores.
Al D.S.K. se va a rezar, a meditar o a estudiar, aunque se celebran muchas actividades dirigidas por la Sanga o grupo de gente amigable.
Por el monte unas casitas sirven de morada individual a los “novicios”, retirados totalmente del mundo por tres años.
Como es sabido los budistas se retiraron del Tibet tras la invasión china de 1959 y comenzó su diáspora por el mundo.
Una rama la del Dalai Lama o bonetes rojos están en La Alpujarra.
Los de Panillo, más esotéricos y misteriosos, llamados Karmapa o bonetes amarillos, proceden del Monasterio de Sonada en la India.
El entorno parece Asia: mástiles con banderas y gallardetes escritos con oraciones que el viento mueve y se convierten en oración permanente.
Campanitas entre los pinos, que al sonar dan gloria a los de arriba y alegría a los de abajo.
Vida austera, sencilla, muy radical, siempre tras la perfección mental y la espiritualidad.
En el budismo la plenitud total se logra con buenas acciones y buen pensamiento.
Pues también aquí, oiga.
En el occidente la teoría se comprende.
Lo difícil es la práctica.
Teléfono 743 347009
Turismo: 974546163 / 97440002
Monasterio budista de Panillo
Castillos |
Monasterios |
Teodoro Pérez |
Escrito y Dibujado |
Sellos Comarca del Aranda |
Sergio Sanz |
Serafín Urzay |
Plumillas |
Inicio
Bestiario |
El Cister |
Rueda |
Piedra |
Veruela |
Aula Dei |
La Seo |
El Pilar
Goya |
Museo Provincial Zaragoza
Huesca |
Teruel |
Zaragoza |
Aragón |
Comarcas
Historia |
Libros |
Mudéjar |
Indice Alfabético |
Temático |
Mapas
Monasterio Budista de Panillo. Dibujos de Teodoro Pérez Bordetas y Textos de Miguel Caballú Albiac. Budismo. Nieve Pirineos.
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Francisco Javier Mendívil Navarro, Aragón
Para consultar, aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia
Es una labor de difusión de Aragón en Internet.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política Cookies.