Aragón: Evolución Artística.

Aragón: Evolución Artística. Aragó

en catala

El nombre de Aragón, en sus orígenes perteneciente a un pequeño territorio pirenáico alrededor de Jaca, será propio de un reino que se extiende por la zona oriental de la Península Ibérica: el Reino de Aragón, que una vez se le unió Cataluña, formando la Corona de Aragón, llegaría a conocerse en toda el área mediterránea.

Arte PREHISTORICO.

En la provincia de Teruel pueden visitarse vestigios del mesolítico -arte rupestre levantino- declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en Mazaleón, Albarracín, Valdealgorfa y Santolea, entre otros.
En la zona de Castiliscar, Borja y Belchite se hacen presentes el neolítico y la Edad de Bronce, mientras que en los Pirineos perduran durante siglos dólmenes hoy todavía en pie.

Hacia el año 600 anterior a nuestra era, pueblos centroeuropeos introducen en Aragón el uso del hierro. Algunos de sus poblados modernos podemos visitarlos en el Bajo Aragón (Calaceite, Caspe, Fabara, Maella) y en Azaila o Juslibol.

La Huella de ROMA.

En la ciudad de Zaragoza podemos admirar algunas huellas importantes de su paso, como son el anfiteatro romano y las murallas. Aún hoy puede distinguirse con asombrosa claridad el trazado fundacional romano de la ciudad: Cursus (Coso), Decumanus Maximus (calle Mayor) y Cardo (Calle de D.Jaime). En el Museo Provincial de Zaragoza se exponen importantes muestras procedentes de toda la región.
Tras el parentesis visigodo llegará a Aragón un pueblo que nos dejará un importante legado histórico-cultural: los musulmanes.

El ISLAM.

La dilatada presencia musulmana en territorio aragonés puede resumirse en lo artístico en un monumento: el Palacio de la Aljaferia de Zaragoza, ciudad que fue capital de un amplio territorio que llamaron Marca o Frontera Superior.
El Palacio de la Aljaferia de Zaragoza, bellamente restaurado, alberga en una parte de su superficie las actuales Cortes de Aragón.
Es de obligada visita para el que quiera conocer el esplendor del reino taifal de Zaragoza.

La Austeridad del ROMANICO

Entre los primeros ejemplos del románico aragonés cabe destacar la otrora catedral de Roda de Isábena, las iglesias monásticas de Obarra y Alaón, así como los templos de Villanova, Sahún, El Rún y San Caprasio (en Santa Cruz de la Serós).
El románico pleno encuentra en la catedral de Jaca (hacia 1063, la primera catedral románica de España) su más maravilloso exponente. Otros ejemplos son el castillo de Loarre, la cripta de San Esteban de Sos del Rey Católico, San Pedro de Siresa, la iglesia alta de San Juan de la Peña o Santa Cruz de la Serós. Todas ellas situadas en un entorno que permite ser visitado cómodamente en una sola jornada.
La catedral de Jaca guarda celosamente en su museo diocesano una magnífica muestra de pinturas murales románicas procedentes de iglesias altoaragonesas.

El arte mozárabe tiene en el núcleo originario del monasterio de San Juan de la Peña su mejor exponente.

Algunos autores incluyen dentro de este estilo varias iglesias de la comarca del Serrablo: Espierre, San Bartolomé de Gavín, San Pedro de Larrede, Oliván, San Juan de Busa, Satué, Susín y Otal.

El MUDEJAR

La expansión románica hacia el Aragón meridional se detuvo por condicionamientos geográficos más que por razones históricas. La escasez de piedra en el valle del Ebro, junto a la identificación del románico con el modo de vida de los habitantes del Pirineo, serán factores determinantes para que, años más tarde, surja el arte mudéjar en las zonas en las que el románico se había detenido.

El GOTICO

La mayor concentración aragonesa de construcciones góticas se sitúa en el Bajo Aragón: zona de menor población mudéjar y morisca. Tres bellos ejemplos, como son los monasterios de Veruela, Piedra y Rueda de Ebro, propugnan un arte desnudo y sin estatuas para no desviar la atención del espíritu. Estamos ante el gótico cisterciense.

A medio camino entre el mudéjar y el gótico, si observamos el abundante ladrillo utilizado en su construcción, se encuentran la catedral de Tarazona y la colegiata de Caspe. Los ejemplos bajoaragoneses son muchos y así lo confirman la colegiata de Valderrobres, la ermita de la Fuente de Andorra y otros en Lledó, Fórnoles, Molinos o Cañada de Verich. Pero además de estos espléndidos y únicos ejemplos situados en Teruel. Merece especial atención la parte gótica de La Seo de Zaragoza y las catedrales de Huesca, Tarazona (la más antigua junto a Burgos y Toledo), así como la de Barbastro. Buen número de castillos góticos se encuentran repartidos por tierras aragonesas, como el de Valderrobres, Alcañiz, Monzón, Albalate del Arzobispo y Mesones de Isuela.

El RENACIMIENTO ARAGONES

El siglo XIV constituyó la época de mayor pujanza artística de la historia aragonesa, ya que convivían el nuevo espíritu renacentista, importado de italia, y las manifestaciones góticas y mudéjares.

Producto de esta realidad fueron los numerosos palacios mediante los cuales demostraban los nobles su poderío económico e incorporación a la vida urbana.

Los palacios de Zaragoza:

Casa de los Morlanes, de los Luna, Real Maestranza, Palacio de Sástago, Casa de los Pardo y Palacio de los Argillo, son exponentes de la realidad que vivía la ciudad a mediados del siglo XVI.

Sin embargo el principal monumento de la epoca es la Lonja, que tiene cierta similitud con los palacios renacentistas florentinos, con el remate característico de la región: el alero de madera.

El antiguo convento de Santa Engracia, situado en el centro de Zaragoza, muestra al viandante la serena belleza de su pórtico.

Numerosas villas aragonesas cuentan con un espléndido casa-ayuntamiento: Huesca, Bielsa, Jaca, Uncastillo, Alcañiz, La Fresneda y Valderrobres.

BARROCO y NEOCLASICO en ARAGÓN

El Barroco también se manifiesta en Aragón. En ocasiones como decoración parcial de un recinto religioso, caso concreto de las capillas de San Valero, Santo Dominguito de Val y San Marcos en La Seo de Zaragoza.
Otras veces el estilo constituye por sí solo la línea artística del monumento: colegiata de Alcañiz, iglesias de Santa Isabel, San Carlos, Las Fecetas y de la Mantería en Zaragoza, la Cartuja y Santa Fé, cerca de la capital.

El Pilar, crisol de estilos artísticos, ofrece también muestras neoclásicas. Era la pretendida respuesta racional a los excesos barrocos.
El arquitecto Ventura Rodríguez, autor de la Santa Capilla, nos brindará en la iglesia de la Santa Cruz zaragozana otra muestra de su gusto artístico.
Otros conocidos monumentos neoclásicos zaragozanos son San Fernando, el Palacio Arzobispal y Puerta del Carmen.

Goya en Aragón

Francisco de Goya y Lucientes es el pintor aragonés de fama universal.



Conceptes en ordre alfabétic sobre Aragó

Un recull imatges antigues podrás comprovar com era la Expo de 1908 i comparar amb l'actual.
Les fotografies actuals sobre Aragó et mostraran una societat viva.
no et perdis el Mudéjar, Patrimoni de la Humanitat.

Tens una invitació a recórrer la Província de Terol.

En Genealogía Aragonesa poden informar-te sobre com localitzar als teus avantpassats.

Sergio Sanz fa fotografies d'Aragó allà per on passa.



Activitats | Fotos antigues | Aragó | Comarques | Mapes
Huesca | Teruel | Zaragoza | Aragó | Inici
La Seo | El Pilar | Mudéjar | Goya | Museu Provincial Saragossa
Aigua | Fauna | Flora | Geologia | Fongs | Naturalesa a Aragó



Arte Mudéjar, Arquitectura, Goya, iberos, romanos, celtas, galos, celtíberos, románico, gótico, barroco, renacimiento, neoclásico, monasterios, catedrales, iglesias, claustros, castillos, cerámica, pintura, Moncayo, pirineos, piedra, Ebro, edad media, reino, corona España.

Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Francisco Javier Mendívil Navarro, Aragó (Espanya)

Si creus que falta alguna cosa, o està confós escriu-nos

Avís Legal. Aquesta activitat de la l'Associació Aragó Interactiu i Multimedia
És una activitat cultural.
L'aigua a Aragó, una promesa de futur

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política Cookies.