San Juan de la Peña Localitat Jaca Huesca. Aragó. Osca

San Juan de la Peña Huesca. Aragó.

Localitat

Aragón es així > Huesca > Jaca

Pertany al municipi de Jaca
Està a una distància de 80 Km de Huesca
En 1991 tenia una població de 11 habitants

Ayuntamiento de Jaca


22700 JACA (HUESCA)
Telèfon: 974355758

Comarca de la Jacetania dintre d'Aragó
Pertany a la comarca de Jacetania

Monasterio e Iglesia Baja

Iglesia Alta y claustro

Monasterio Nuevo

Información turística

El origen de San Juan de la Peña se relaciona con un antiguo ermitaño rupestre, que se convirtió en el monasterio de los Santos Juián y Basilisa al conquistarse el Valle de Atarés en el siglo X. De esta época data la iglesia Baja, de estilo mozárabe y consagrada hacia el 920.

En torno a 1025, Sancho el Mayor de Navarra, con motivo de la introducción de los monjes benedictinos en Aragón, funda un nuevo centro sobre el primitivo núcleo.

Este monasterio jugó un papel importante en la introducción del rito romano y en la reforma monástica que el rey Sancho Ramirez inicio en 1.071; se instalo aquí un monasterio benedictino dedicado a San Juan vinculado al de Cluny.

En ésta época se amplía la iglesia Baja, para construir sobre ella una nueva, consagrada en 1094, de estilo románico jaqués, cubierta en parte por la mole de roca bajo la que se asienta, y se realizó el panteón de nobles.

De excepcional interés es el claustro, ejemplar por su importantísimo conjunto escultórico de mediados del siglo XII, con capiteles historiados, cuyo estilo se multiplicará en otros puntos de Aragón a partir de este momento.

Al siglo XV corresponde uno de los mejores ejemplos de arquitectura gótica aragonesa, cuando la sala capitular fue convertida en capilla de San Victorián.

En el siglo XVII, tras sufrir un incendio, se construye un nuevo monasterio de estilo barroco, pero el monasterio bajo nunca se abandonó del todo, construyéndose en él el panteón real, obra neoclásica del siglo XVIII.

Monasterio e Iglesia Baja

La Iglesia Baja es de estilo mozárabe, con dos ábsides con entradas bajo arcos de herradura. Tiene también dos naves separadas por otros dos arcos de herradura. Fue en el 1071 cuando comenzó a llamarse al Monasterio de San Juan de la Peña, coincidiendo con la donación patrimonial hecha por el rey Sancho Ramírez y la introducción de la Orden del Cluny. La reestructuración del espacio dió como resultado la construcción de dos plantas superpuestas. En la primera, se añadieron a las naves bóvedas de cañón y dos ventanas, y se construyó un dormitorio de cuatro naves cubiertas por bóvedas de cañón y separadas por arcos de medio punto. Se abrieron tres ventanas en el muro de la fachada.
Junto al muro del Evangelio se construye el Palacio Abacial, con cinco ventanas de arco de medio punto, y un atrio a cielo abierto utilizado como Panteón de Nobles a partir de finales del siglo XI.

Iglesia Alta y claustro

La llamada Iglesia Alta de San Juan de la Peña consta de una nave cubierta en parte por la roca y en parte por una bóveda de cañon, y ocupa el lugar donde estuvo la Iglesia Baja. Concretamente, una parte rectangular con tres ábsides excavados en la roca, con tres arcos de medio punto sobre columnas, y el muro adornado con arquería ciega, columnas y capiteles.

El claustro, al descubierto por quedar bajo la roca, se estructura mediante un podio rectangular sobre el que se sitúan las arcadas decoradas con ajedrezado, capiteles y columnas. Lo más llamativo son los capiteles historiados, obra de un escultor desconocido pero destacado, al que se ha dado en llamar Maestro de San Juan de la Peña, al que corresponden dos alas del claustro. La obra se completa con escenas fantásticas labradas por un segundo autor a comienzos del siglo XIII.

El Monasterio Nuevo

El comienzo de la obra data de 1693, y la iglesia fue consagrada en 1705. El recinto, construido en ladrillo, está protegido por una muralla reforzada por cubos cilíndricos.
Tiene una plaza a la que da la iglesia, la antigua portería convertida en hospedería y la casa del abad. Lo más destacado es la fachada con las tres portadas barrocas labradas en piedra y muy decoradas.

INFORMACION TURISTICA

Servicio de Guía Turístico

Ayuntamiento de Santa Cruz de la Serós. Teléfono: 974-361974 

Altres informacions del Municipi



Índex alfabétic sobre Aragó

Un recull reproduccions artístiques antigues et mostraran un Aragó antic, base i fonament de la realitat actual.
Pots contrastar aixó amb les fotografies actuals sobre Aragó.
.

Tens una invitació a recórrer la Província de Saragossa.

La naturalesa aragonesa és rica i variada.

Tot el món està en les fotografies de Jesús Antoñanza.

Pirineus | Goya | Archivo histórico | Museo Provincial Huesca | Inicio
Huesca | Teruel | Zaragoza | Aragó | Province | Comarcas
Indice Alfabético | Temático | Direcciones Turismo | Turismo Rural | en Huesca | Mapes



Aragó, Huesca, Jaca, San Juan de la Peña, Localitat. Asociacio Cultural Aragó Interactivo Multimedia.

Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Francisco Javier Mendívil Navarro, Aragó (Espanya)

Per consultar, aclariments o corregir errors si us plau escriu-nos

Avís Legal. Aquesta activitat de la l'Associació Aragó Interactiu i Multimedia
És una activitat cultural.
Aigua a Aragó, salut i benestar

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política Cookies.