Aragoneria > Techumbres y Artesonados Españoles
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 19 de octubre de 2023 última revisión
Las estructuras de madera, dispuestas para cubrir recintos, son abundantes en España, y de antiguo han sido usadas para proteger grandes espacios.
Las mas sencillas y remotas proceden de la forma de techumbre que sirvió en Roma para cubrir basílicas, y que de Roma se extiende por todo el mundo cristiano.
Estaban formadas por el sistema de par (1), tirante (2) y pendolón (3).
De estas cubiertas (4) no ha llegado ninguna auténtica hasta nosotros, pero San Isidro ya las cita en su libro de las «Etimologías»
y Prudencio se refiere, en un pasaje suyo, no tan solo a una cubierta simple, sino a algo que sería probablemente como un artesonado (5),
cuando habla de la «dorada techumbre» de la basílica de Santa Eulalia, de Mérida, construida en el siglo IV; se desconocen,
pues, estas lejanas obras de los carpinteros españoles.
Datan del siglo IX el decorado techo de Madera que ha descubierto recientemente en la mezquita de Córdoba, y de principios del siglo X la cubierta a doble vertiente (con tirantes apoyándose sobre canecillos (6)) de la iglesia basilical leonesa de San Miguel de Escalada.
(1) Cada uno de los maderos inclinados de una armadura.
(2) Madero horizontal que evita el desplome de los muros.
(3) Madero de aradura en situación vertical que va desde el vértice superior al tirante.
(4) Parte exterior de la techumbre de un edificio.
(5) Techo adornado de artesones.
(6) Ménsula de piedra o de madera situada debajo de una viga.
Fig.1 Techumbres y artesonados.
La construcción de iglesia con cubierta de madera se desarrolló abundantemente en Cataluña a lo largo del mismo siglo X, coexistiendo con la construcción de iglesias Abovedadas.
Las influencias recibidas en el arte románico catalán proceden en su primer periodo de bizantinismo (siglos IV a VI) del Oriente, desde donde extendidas hacia el Asia menor, habían pasado después a Rávena y al norte de Italia y allí a Cataluña.
Por esto, habiéndose servido en la basílica bizantina de la cubierta de madera, se usó también el maderamen para proteger de la intemperie la primitiva iglesia de San Benito de Bages, en la provincia de Gerona.
Cubiertas de madera tienen también las iglesias pirenaicas de San Vicente de Estemaríu, en un valle de la cuenca del Ter, y de San Pedro de Brugal, en el valle de Aneu.
Asimismo en los Pirineos catalanes, la basílica triabsidial de San Clemente de Tahull (siglo XII) está protegida en sus tres naves por una cubierta a dos vertientes.
El esquema que reproducimos de la obra de los señores Puig y Cadafalch, Goda y Falguera L´Arquitectura Románica a Catalunya (fig. 1) indica claramente la forma de trabazón de su rústico sistema.
No está formada la cubierta de Tahull por pares con tirante sostenido en su punto medio por un pendolón, ni tiene nada que ver con la indeformable armadura triangulada usada modernamente; es tan solo una superposición de piezas que denota un manifiesto barbarismo constructivo.
Una viga va de muro a muro en la nave central; en medio de ella se levanta un pie derecho que sostiene el caballete desde el cual parten vigas inclinadas hacia las paredes; como prolongación de aquellas, otras vigas soportan la cubierta de las naves laterales.
Los ciborios que en los siglos XII a XV cubrían los altares catalanes, dieron origen a motivos ornamentales Utilizables en las techumbres, y así lo comprueba la semejanza en cuanto a estilo que hay entre los adornos del cimborio colocado preferentemente en el Museo de Vich y los adornos de los techos de la iglesia de la Sangre, de Alcover, y de la sacristía de la catedral de Tarragona.
Las iglesias del tipo románico levantino construidas a raíz de la conquista de Valencia por Jaime I de Aragón, tenían también techumbres de madera policromada con temas de origen sarraceno, según detallaremos mas adelante.
Muy simples estructuralmente son las techumbres planas catalanas que abundan en salas de castillos y de nobles mansiones, o sostienen, en algún caso, el coro de una iglesia. Están formadas por un emparrillado de vigas y largueros, y sobre estos se extiende la tablazón. Descansan las vigas en los muros, ya empotradas en ellos, ya apoyándose sobre cartelas (1), siempre en la superficie de la estancia a cubrir sea de pequeñas dimensiones. En otro caso, dividíase el espacio en partes iguales por medio de jácenas (2) que sirvieran de sostén a las vigas, haciéndolo las de los espacios terminales sobre una jácena y el muro.
No es otra cosa sino el doblamiento de un techo plano la estructura de la cubierta a doble vertiente, adoptada en el arte románico, pero que en la arquitectura gótica tuvo un uso mas frecuente. Abundan estas cubiertas en Cataluña, Valencia, Murcia, Extremadura y Galicia. Datan de los siglos XIV a XVI y se componen de vigas apoyadas sobre arcos de piedra, sobre las cuales descansan largueros o parecillos, formando un encasetonado. Como los arcos establecen la trabazón de los muros, no son necesarios los tirantes, y solo en algunos casos una tirantilla, colocada muy alta, evita el empuje y da un pequeño techo plano en la parte central, originándose el comienzo de los techos de pares y nudillo que mas adelante describiremos.
(1) Repisa; ménsula a modo de modillón de mas altura que vuelo.
(2) Gran madero sobre el cual se apoyan las vigas de una techumbre.
Distintivo general de la ornamentación de techos y armaduras (1) de la época gótica, es la profusión de motivos y la brillantez en el color, Zapatas (2), vigas, jácenas, largueros y plafones se llenan de estrellas, florones, escudos y figuras en donde el azul, el rojo, el dorado, el blanco y el negro están bellamente armonizados. Domina la gama brillante en los techos de los siglos XIII y XIV; se apaga algo en los del siglo XV, pero esto no se puede decir de un modo absoluto.
Como en el norte de la Península los cristianos, en el Sur los moriscos se sirvieron de las cubiertas de madera, durante su largo dominio en tierra española. Y con ello se da origen a dos corrientes: una, partiendo del Norte, que es la de los techos planos y de las cubiertas simples a doble vertiente (a las cuales ya aludimos anteriormente), y otra corriente, derivada del arte mahometano, que usa dibujos de lacería (3) en cubiertas de perímetro interior trapecial, apropiadas para proteger grandes espacios y cuya última evolución será la cúpula.
(1) La combinación de maderas que sostienen la cubierta de un edificio.
(2) ábaco de gran desarrollo que está encima de un capitel y sobresale por dos lados opuestos.
(3) Conjunto de lazos o sea adornos de líneas entrecruzadas.
Cuando los árabes invadieron España, gran parte de la grey cristiana, que para seguir gozando de sus propiedades se sometió al Imperio islamista
(si bien conservando, en general, su religión ), llegó a asimilarse de tal suerte el orden político y social de los invasores, que adoptó en gran parte sus trajes, costumbres e idioma, hasta el punto que sus sacerdotes tuvieron necesidad de traducir al árabe las Sagradas Escrituras y los textos litúrgicos para que todos los fieles lo entendiera.
Estos cristianos sometidos o «mozárabes» adoptaron insensiblemente la arquitectura sarracena, y al dispersarse por España, huyendo de las persecuciones de los califas cordobeses, fueron los propagadores de los métodos de construcción de techos, usados por los árabes.
Nace entonces el arte morisco, que es la influencia del arte árabe en tierras cristianas, y, por fin, con la reconquista de Toledo por el Cid, en 1085,
el domino cristiano se ejerce por primera vez en un medio musulmán culto, y se origina el arte de los árabes sometidos a los cristianos.
Aprovechóse de la riqueza ornamental aportada por los mudéjares el arte gótico, y por esto hay muchos monumentos que siendo en su aspecto arquitectónico completamente góticos tiene techumbres de temas y de inspiración mahometanos. Al arte gótico, fusionado decorativamente con el mudéjar, siguió el arte renacentista que, adoptado los grutescos italianos, logró desplazar un poco el ornamento mudéjar. Mas las formas y las estructuras de origen sarraceno estaban ya tan extendidas en España que, aun dentro del Renacimiento, siguen viéndose en los artesonados característicos del nuevo estilo. Si bien descansando sobre un arquitrabe (1), un friso (2) y una cornisa (3), la composición estructural de los artesonados de este tiempo era con frecuencia moruna.
Posteriormente las techumbres de madera han sido poco usadas, habiéndose substituido por trabajos en yeso, no obstante, algunos magnates, deseando prolongar la tradición, han decorado con ellas sus viviendas.
Entre los mas bellos ejemplos de imitaciones modernas de las viejas techumbres, deben ser recordadas las del palacio de los señores Sánchez Dalp, en Sevilla.
Puedes ampliar tu información sobre Aragón recorriendo algunos monasterios con las ilustraciones históricas .
La variedad de la fauna silvestre se corresponde con cada paisaje.
Mira los dibujos a pluma de Miguel Brunet .
La información no estará completa sin un paseo por sus tres provincias: Zaragoza , Teruel y Huesca y sus variadas Comarcas, con parada en alguno de sus espectaculares paisajes como el valle pirenaico de Ordesa o el Moncayo o por oposición en el valle el Ebro .
Si razones de trabajo o familiares te han llevado Lejos de Aragón puedes Bajarte imágenes de fondo, sonidos o animaciones
También puedes dedicarte a los intangibles: desde la recopilación de leyendas que hacen a Aragón universal tu también puedes perseguir la presencia del Santo Grial en Aragón.
Hay otras actualidades y realidades que también te pueden interesar,
aunque te parezca que la realidad se jubila, sigue adelante muy viva ,
Y la naturaleza también.
Para seguir la evolución del Aragonés de Aragón
Escudos | Goya | Historia | Libros
Noticia histórica. Techumbres y Artesonados Españoles. Jose F. Rafols. Barcelona. 1926. Libro, Fotografías, ilustraciones, artesonados, tejados, edificios, mudéjar
Copyright 1996-2024 © All Rights Reserved Francisco Javier Mendívil Navarro, Aragón
Actualiza la información que consideres obsoleta escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia
Se realiza con independencia de toda administración o institución pública.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política Cookies.