Quinzano, en el PrePirineo de Aragón inicio A Sotonera Uesca, Huesca. Aragón

Quinzano, en el PrePirineo de Aragón inicio Uesca. Aragon.

Imagen

Aragón en aragones > Huesca > A Sotonera

Quinzano

Quinzano es uno de los lugares más apacibles y tranquilos de todo el Prepirineo aragonés. Está situado al pie del famoso Castillo medieval de Loarre (siglo XI), en las llanuras que nacen junto a las faldas de tres sierras: la de Loarre, la Sierra Caballera y la de Gratal, cuyas cotas más altas se encuentran en los picos Puchilibro (1597 m.), Caballera (1561 m.) y Gratal (1542 m.).

Pulsar sobre la imagen para verla ampliada

Hace muchos siglos Quinzano recibió este nombre, en una época en la que, tras la muerte del caudillo iberorromano Quinto Sertorio (c. 121-72 a.C.), la floreciente ciudad de Osca se convirtió en nudo de comunicaciones viarias, y se extendieron por toda la Hoya villas y mansiones romanas. Es posible que el origen del nombre se deba a la distancia de este asentamiento: unas quince millas romanas del centro de la actual localidad de Huesca. Para los historiadores G.Fatás y F.Marco se trata de un antropónimo derivado del nombre propio (Quinto, quizá) del señor romano propietario de la villa y las tierras. Otro historiador, Durán Gudiol, apunta un posible origen godo en torno al monasterio de San Pedro Séptimo. Está situado en La Sotonera, junto a la Val de Ayerbe, territorios algunos que en la Edad Media llegaron a pertenecer a un reino: el Reino de Los Mallos.

Pulsar sobre el mapa para verlo ampliado

Para llegar hoy a este pequeño pero bello lugar perteneciente al municipio de La Sotonera, hay que recorrer unos 22 kilómetros desde Huesca por la carretera A-132 hacia Pamplona, y desviarse hacia la derecha nada más pasar las localidades de Esquedas y Plasencia del Monte, conocidas por ofrecer al viajero a pie de carretera típicas riquezas gastronómicas aragonesas en los restaurantes de la Venta del Sotón, El Cobertizo o La Posada.

El Municipio de La Sotonera, llamado así por el río Sotón que lo cruza, tiene su cabecera en la Villa de Bolea, situada a unos once kilómetros de Quinzano por carretera. Otros lugares que comparten ayuntamiento son Aniés, Puibolea, Lierta y los citados Esquedas y Plasencia del Monte.

A pesar de su tamaño actual, con poco más de noventa habitantes, Quinzano fue un lugar próspero, con una larga historia vinculada a la del Castillo de Loarre, a la de Bolea, al Reino de Los Mallos... y con una gran riqueza ganadera y agrícola, gracias a su inmejorable situación en pleno somontano, junto al río Riel, afluente del Sotón, a piedemonte de las Sierras Exteriores de los Pirineos aragoneses, como una nave en medio de los extensos mares de cereal que en primavera el viento mece en oleadas verdes...

Testigo de su floreciente pasado es la iglesia parroquial de San Martín, que conserva una torre románica enhiesta sobre el resto del edificio reconstruido en el siglo XVIII, respetando otros varios restos románicos. En el interior de su nave de tres tramos terminada en ábside poligonal, pueden admirarse ricos retablos y piezas de orfebrería de los siglos XVII y XVIII.

A la sombra de la iglesia, con amplios soportales de piedra típicos de la arquitectura aragonesa, se extiende una pequeña plaza, la Plaza Barriete. En el centro hay una fuentecilla. Sobre el pilón descansa una estatua de piedra con la forma de un esparbel o una aliga, que es como llaman en esta tierra al halcón o al águila. Y es que los cielos amplios y azules de este somontano están permanentemente surcados por el vuelo silencioso de las aves. Buitres, águilas y halcones anidan en las peñas de las vecinas sierras. Planean desde allí cabalgando el viento atlántico en busca de carroña y presas.

Al otro lado de la iglesia hay una segunda plaza. Está rodeada de recias casonas, algunas de las cuales aún lucen orgullosas sus fachadas de piedra de arena y puertas adinteladas en arco de medio punto. Es la Plaza Baja, y en ella ofrecen su hospitalidad las dos casas de turismo rural de Quinzano. Paseando por algunas de las calles que van a dar a la plaza, levemente en cuesta, pueden encontrarse algunas fachadas engalanadas con sus escudos familiares tallados en piedra. Oriundos de Quinzano fueron algunos ilustres señores, como Martín de Bailo que vivió a principios del siglo XVII, y estuvo presente en las Cortes de 1626.

Aunque hoy apenas siguen cultivándose tres o cuatro viñas en las tierras de Quinzano, antaño el pueblo produjo muchos y muy buenos vinos somontanos, lo que en Bolea y otros pueblos de La Sotonera aún perdura. Algunas de las casas más antiguas de Quinzano conservan como un tesoro castizas bodegas y antiquísimos lagares de piedra con forma de pozo, como en Casa Cosme.

Quinzano es un paraíso para el senderismo y la bicicleta de montaña. Al final del pueblo en dirección al cementerio, alejados de cualquier carretera de asfalto, entre campos de cereales y lomas cada vez más empinadas, puede accederse por olvidados caminos al Castillo de Loarre, a Aniés y su ermita la Virgen de la Peña o a Bolea y su colegiata de Santa María, o bien iniciar el ascenso por zonas más agrestes a las primeras estribaciones de las Sierras Exteriores pirenaicas.

© copyright 1999-2000 Chema Gutiérrez Lera

 

Altras informazions


etiquetas

Introduzión to Aragón, Torismo, rural, borinas, cultura, arte, costumbres.
Presa posizión autiba en a cultura aragonesa. Jovenes y chobentú. Monta o tuyo mesmo rolde de chobenes. Creiga o tuyo informazión gronxiable e intresán. Contacta con nusatros. Da a conoxer as tuyas mesmas publicazions, o deporte y a naturaleza no te resultaran estranios. Presa partiu, aragonés por suposau.

Endiz Alfabetico denzima Aragón

Si quiers enamplar o tuyo informazión denzima Aragón puez empezipiar recorriendo bels Monesterios, o 40 Castiellos atro recorrido intresán ye o Mudejar, Patrimonio d' a Umanidá, tamién puez enamplar os tuyos conoximientos culturales denzima Aragón examinando o suyo eraldica monezipal e instituzional sin ixuplidar, por suposau, bellas d' os suyos feguras emblemáticas como San Chorche Amo d' Aragón o sus personajes ilustres añadiendo a istos datos un minimo recorrido por o suya istoria o bels libros.

Tamién goza Aragón d'una Naturaleza dibersa y variada donde pasando por plantas, animals, o paisaches podemos arribar a un fantestico bestiario que habita en os suyos molimentos.

A informazión no será replena sin un gambada por as suyas tres provincias: Zaragoza, Teruel y Uesca y sus variadas Redoladas, con aturadero en belún d'os suyos espectaculars paisaches como ro bal pirenaico d'Ordesa o el Moncayo o por oposición en el valle el Ebro.

Si razones de treballo u familiars te han lebato Luen de Aragón puez Bajarte imágenes de fundo, sonius u animazións

Tamién puez dedicar-te a ros intangibles: dende ra replega de falordias que fan a Aragón unibersal o tuyo tamién puez engalzar a presenzia d'o Santo Grial en Aragón.

Atras paxina denzima Aragón en Internet

Bi ha atras autualidades y reyalidás que tamién te pueden intresar, Ta siguir a eboluzión d'o Aragonés de Aragón



Pirineos | Goya | Archivo histórico | Museo Provincial Uesca
Turismo Rural | en Uesca | Uesca | Probinzia | Redoladas
Indize Alfabético | Temático | Aragón | Direcciones Turismo | Enrastres



Aragones, aragon ye ansina, Uesca, Pasapues, Uropa, Pirinés, Francho de Goya, Ebro, Chuntos pol aragones, lugars, redoladas, monezipios.

Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendívil Navarro, Aragón (España)

Si quiers modificar datos u enamplar a informazión suministrada escríbenos

Aviso Legal. Ista autibidá de l'Asoziazión Aragón Interautibo y Multimeya
Ye una faina d espardidura de Aragón en Internet.
L'Augua en Aragón, una promesa d'esdebenidero

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política Cookies.