Jordi Jose. ELFOS 3. Escritos de Leyenda, Fantasía y Obras Similares.

Murciélagos y dragones
La leyenda de la Dona d'Aigua
Sirenas y Bardos
Bècquer. Impresiones.

logo elfos

Un viejo esqueleto. Relato.
Bécquer. Leyendas desde el Moncayo III.
Próximos contenidos
Recibe ELFOS en tu correo electrónico


Jordi José:
"Me pregunto por qué se le da la espalda a la ciencia"

Jordi José, es doctor en ciencias físicas por la Universidad de Barcelona y Catedrático E.U. del Departamento de Física e Ingeniería Nuclear de la Universidad Politécnica de Catalunya, donde imparte la asignatura de Física y Ciencia Ficción. Especialista en astrofísica de altas energías (explosiones de novas y supernovas, y su diagnóstico para observación con satélites de rayos gamma), miembro del Institut d'Estudis Espacials de Catalunya y autor, junto a Manuel Moreno, de publicaciones como "Física i ciencia ficció" y "De King Kong a Einstein". En el Ciberpais, publican semanalmente una columna.

P. ¿La Ciencia Ficción en el terreno literario es más ciencia o más ficción?

-A nivel literario, quizá parece que tiene más peso la ciencia porque muchos de los elementos que tiene la Ciencia Ficción se encuentran en la propia ciencia, es decir, preguntarse sobre cómo puede evolucionar nuestra sociedad, preguntarse cómo puede evolucionar nuestro planeta, si hay vida más allá de nuestras fronteras, etc. Son argumentos con los que uno, cuando hace ciencia, intenta abrir nuevas fronteras en el conocimiento y que, en cierta manera, pueden traspasarse a lo que es Ciencia Ficción, literatura en fin.

Mucha de esta ciencia ficción última a nivel literario, la realizan de hecho científicos y hay una buena sublínea o subdivisión dentro de la Ciencia Ficción, que es la de la Ciencia Ficción hard, la que se basa en ciencias, escrita por físicos, químicos, matemáticos, etc. Lo que no es casualidad es que esa mezcla de intereses entre lo profesional y el hobby se traduzca también en esas novelas.

P. ¿En el cine, la Ciencia Ficción es científica, sirve a las ideas?

-En el cine la cosa sigue tan mal como siempre, normalmente brilla el espectáculo en detrimento del rigor científico. En cierta manera, en Hollywood rigen unas leyes no escritas, por ejemplo el miedo a que la audiencia pueda reaccionar negativamente con películas de corte más serio, más riguroso. Mucha gente sabe, por ejemplo, que el sonido no se propaga por el espacio; en cambio, ningún guionista se atreve a hacer una película en la cual las batallas espaciales sean insonoras, o que no se pueda ver por el espacio el trazo de los rayos láser, o que las naves no se muevan como aviones, que es lo que normalmente puedes ver en el cine.

La gente lo sabe, y me consta que en el equipo de la Guerra de las Galaxias, por ejemplo, hay físicos, uno de los productores es un físico, por tanto estas cosas las saben, pero bueno, se siguen unas reglas del juego que son diferentes, no hay que olvidar que el cine lo que pretende es entretener más que divulgar lo que es la ciencia.

P. A la hora de escribir, una persona que quiera empezar con la Ciencia Ficción, ¿es necesario que tenga unas bases científicas y conceptos claros?

-Depende de lo que persiga escribiendo Ciencia Ficción. Muchas veces, por ejemplo, la viabilidad de un determinado artilugio es sólamente la excusa para poner en contacto dos civilizaciones muy diferentes, una del futuro y una del pasado, o visitar un escenario que no es cotidiano. Hasta cierto punto, cuando uno lee Ciencia Ficción, no nocesitas encontrar rigor científico en ello. Aunque la idea es -y esto es lo que distingue Ciencia Ficción y Fantasía- intentar limitar el número de aspectos que se salen de lo puramente científico y que sí sirvan solamente como justificación para llegar a la idea de fondo que pretendes con tu novela.

Depende de lo que intente realizar cada uno, en una novela de corte aventurero, una space opera, los detalles científicos son prácticamente irrelevantes; si uno pretende hacer Ciencia Ficción de tipo hard, entonces sí que, obviamente, debe cuidar más los detalles científicos.

P. ¿Crees que lee alguien esos artículos tan sesudos que escribes junto con Manuel Moreno en el Ciberpaís?

-Bueno, la intención es que no sean muy sesudos. Nos consta que nos sigue bastante gente. Pese a lo que se creen, la ciencia no está reñida con la sociedad. La visión que se tiene de la ciencia está un tanto deformada, uno piensa que para aprender aspectos científicos necesariamente ha depasar por ujna especie de crisol que son las matemáticas y que eso ya limita un poco el número de gente que puede acceder.

Muy al contrario, la ciencia es uno de los grandes logros de la Humanidad. ¿Por qué a la gente le puede apasionar el arte, la pintura o el cine, y en cambio una de las grandes creaciones que han hecho los seres humanos a lo largo de toda la historia está un poco dejada de lado?¿Por qué se le da la espalda?

En el caso del Ciberpaís, cada semana recibimos mensajes de correo electrónico, es una especie de feed back con los lectores que nos objetan aspectos, o nos sugieren ideas, o preguntan, o señalan similitudes entre películas...

P. Y teniendo tantas posibilidades de comunicación a través de Internet, ¿para qué seguir escribiendo periódicos de papel, u organizando conferencias presenciales?

-No hay que olvidar que la especie humana es gregaria, y que el contacto humano puede tender puentes que la frialdad del correo electrónico no necesariamente logra. Yo discrepo de esa idea. Soy partidario de utilizar las ventajas de la tecnología sin olvidar las ventajas que tiene el trato habitual. En los congresos, por ejemplo, se fomenta el intercambio de ideas, la interdisciplinariedad y el calor humano, cosa que la Red no consigue.

Direcciones relacionadas:

Artículos de Jordi José y Manuel Moreno publicados en Ciberpaís
Universidad Politécnica de Cataluña

Entrevista anterior en ELFOS: Miquel Barceló

portada
© copyright 2001 de los autores
© copyright 2001 Chema Gutiérrez Lera
Revista ELFOS