![]() |
Para muchos zaragozanos es la de la iglesia de La Magdalena la torre mudéjar más hermosa y mejor proporcionada de la ciudad, especialmente después que recuperara, hace ya más de treinta años, su apariencia original de la mano del restaurador Iñiguez Almech, que la despojó de las remodelaciones a que fue sometida, como el resto del edificio, en época barroca, concretamente entre 1727 y 1730. Además de la torre, se modificó también el interior de la iglesia y se invirtió la orientación del templo, de tal manera que el ábside mudéjar se convirtió en el acceso al recinto, tal y como hoy todavía continúa. Cuando se construyó, la torre quedaba situada a los pies de la iglesia, mientras que el ábside casi se tocaba con el muro de cierre de la judería, enfrentado además con la Puerta de Valencia de la muralla romana. |
Al interior, los alarifes mudéjares plantearon en la primera mitad del siglo XIV un edificio de nave única, en tres tramos, y ábside poligonal de siete lados, sin contrafuertes. Por su parte, la torre, de planta cuadrada, se ciñe al modelo de los alminares almohades: dos torres, una envolviendo a la otra, y entre ambas las escaleras cubiertas mediante bóveda por aproximación de hiladas. La torre interior está dividida en estancias. Al exterior encontramos arcos mixtilíneos, ventanas abocinadas en arco de medio punto, paños de cruces de múltiples brazos formando rombos. En el muro del ábside, el perfil facetado de éste permite decoración con arcos mixtilíneos entrecruzados, ventanas en arco apuntado, y de nuevo las cruces de múltiples brazos en el alero del tejado. |
©2001 El Cronista de la red
El Cronista de la Red es una revista interactiva creada con contribuciones voluntarias a traves de Internet desde el año 2000.
Literatura en todas sus versiones, ilustraciones y dibujos, musica y viajes.