José Luis Borau

JOSÉ LUIS BORAU, un hombre de cine -6


     Ese mismo año filma un nuevo corto documental, titulado Albergues y paradores, una especie de publirreportaje que muestra las maravillas naturales y el despertar de la incipiente industria hostelera de una España que empieza a recibir visitantes extranjeros en cantidades ingentes, con actrices como Lucía Bosé, María José Alfonso o Gemma Cuervo. Al año siguiente, continúa su serie de documentales con Lección de Toledo, con la presencia de la cantante María Dolores Pradera, corto en el que por vez primera y única Borau se hace cargo de la dirección de fotografía, iniciando así un progresivo interés por todas las otras facetas cinematográficas que le permita ampliar el control de los proyectos que asume, y otro sobre su tierra natal, Zaragoza es algo más, con Sonia Bruno. En todos estos cortos, al igual que hizo en sus trabajos previos a su western, Borau se hace cargo de escribir el guión.

     Sin embargo, la crisis del cine español es crónica y no hay muchos proyectos en marcha que puedan interesar a José Luis Borau, al tiempo que aquellos que pretende filmar no reciben el apoyo de los productores. Entretanto, continúa ligado al cine realizando su debut como actor (Borau va a desarrollar una pequeña trayectoria propia interpretando pequeños papeles en cintas propias y ajenas, motivada en parte por un profundo amor al cine en todas sus formas y ámbitos, en la necesidad económica y en el ahorro de costes como productor) en la película de Manolo Summers El juego de la oca (1966), crónica de un romance veraniego entre dos compañeros de oficina que han mandado a la familia de vacaciones, dirige algunos capítulos de la serie de televisión Cuentos y leyendas (1968), mientras prepara su salto a la producción, uno de los pasos más importantes en su carrera y que le permitirá producir sus propios proyectos.


José Luis Borau

     En 1967 nace "El Imán", la productora dirigida por José Luis Borau, que produce la película de Iván Zulueta, Un, dos, tres, al escondite inglés (1969) , donde se reserva un pequeño papel y que en esencia es una gamberrada fílmico-musical acerca de un grupo de jóvenes músicos inconformistas que tratan de boicotear la canción que va a representar a su país en un famoso festival, y la cinta de Jaime Chavarri Estado de sitio (1970), que no termina de arrancar en taquilla.

     Tras cinco largos años sin rodar un largometraje y sin ponerse tras la cámara desde sus cortos de 1966, Borau parece concentrarse en su labor de productor, que hasta el momento no le está dando grandes resultados con los proyectos elegidos, recibidos con tibieza por la crítica y de forma no demasiado entusiasta por el público


José Luis Borau

     Sin embargo, su eclosión como productor, y también como guionista, está a punto de suceder. En 1971, Borau produce una de las películas de mayor éxito internacional del cine español, Mi querida señorita, de Jaime de Armiñán, la historia de Adela, una mujer de mediana edad (sorprendente interpretación de José Luis López Vázquez), madura y solterona, que empieza a dudar de su condición sexual ante la llegada de una voluptuosa criada (Julieta Serrano) y las atenciones que le dispensa un veterano galán (Antonio Ferrandis). Borau no sólo produce la cinta, sino que escribe el guión y se pone tras la cámara dirigiendo la segunda unidad. La película es un éxito rotundo. En la España que va avanzando hacia el cambio definitivo, levanta gran polvareda la original historia de emancipación sexual de un hombre que ha sido criado desde la niñez como una mujer, y su inevitable descubrimiento de la verdad ya entrado en la madurez, la crítica responde entusiasmada y el público en masa. La gran aceptación de la película fuera de España tiene su punto culminante cuando la Academia de Hollywood escoge la cinta entre las cinco finalistas al premio a la mejor película extranjera, galardón que finalmente es otorgado a El discreto encanto de la burguesía, de producción francesa pero dirigida por Luis Buñuel.


José Luis Borau

Furtivos
Seguir leyendo: José Luis Borau, un hombre de cine Siguiente Página
Siguiente Página
© texto 2007 Alfredo Moreno
Inicio

Ir a portada cronista

©2007 El Cronista de la red

Versión 15.0- Septiembre 2007