Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 19 de octubre de 2023 última revisión
ZARAGOZA
PASEO RENACENTISTA
ITINERARIO:
Situación: Plaza del Pilar. Tfno. : 976 397239. Datación: 1541- 1551. Puntos de Interés: Fachada- Salón interior. Uso actual: Sala de Exposiciones del Ayuntamiento de Zaragoza. Horario: Abierto cuando hay exposición. M a S de 10 a 14 h. Y de 17 a 21 h. Festivos de 10 a 14 h. Lunes cerrado.
El edificio fue construido por el Concejo, destinado a servir como Lonja de mercaderes, según el proyecto del maestro Juan de Sariñena. Es el primer palacio plenamente renacentista de la ciudad y la construcción civil más importante del siglo XVI en Aragón.
Sus fachadas muestran una brillante interpretación de los modelos italianos, adaptados al trabajo en ladrillo; se articulan en tres pisos con el número de vanos creciente en altura. Hay que destacar la temprana utilización del cristal emplomado en las ventanas del segundo piso, a fin de conseguir la iluminación interior necesaria para las actividades que allí se desarrollaban. La decoración se centra en el último piso, con el mirador de arcos dobles de medio punto enriquecido con bustos de personajes en yeso policromado.
La división exterior en pisos no se corresponde con el espacio interior, que ocupa un gran salón con naves separadas por columnas anilladas y cubierto por bóvedas estrelladas. En la ornamentación se sigue también el nuevo estilo renacentista, visible sobre todo en las ventanas y en el friso de la inscripción que recorre toda la sala. El motivo más repetido es el escudo de la ciudad, portado por ángeles sobre los capiteles de las columnas y tallado en las claves de las bóvedas. En el centro de los cuatro lados aparece también el escudo del emperador Carlos, sostenido por leones y enmarcado en el Toisón de Oro. Sobre este salón se encuentra la planta que corresponde al mirador exterior, a la que se accedía por una escalera de caracol ubicada dentro de una torrecilla exterior hoy desaparecida; la función que cumplía era la de almacén de las armas del municipio.
Situación: Calle Dormer. Tfno.: 976 397566. Datación: Primer cuarto del siglo XVI. Puntos de Interés: Fachada. Uso actual: Archivo de la Diputación Provincial de Zaragoza. Horario: L a V de 8,30 a 14 h. Sábados y festivos cerrado.
Su denominación actual corresponde al nombre del que fue su propietario a comienzos del siglo XX, el marqués de Huarte. Fue construida en la primera o segunda década del siglo XVI, cuando comienzan a abandonarse las formas del gótico final sustituidas por las del primer Renacimiento.
Su aspecto exterior se encuentra muy modificado; sólo conservamos de la construcción original, la portada en arco de medio punto y algunos restos de la galería de arquillos en la fachada lateral. En el interior, se observan algunos restos de la galería de arquillos en la fachada lateral. En el interior, se observan ya elementos renacentistas- columnas clásicas, cubierta de casetones- junto a pervivencias medievales- arcos mixtilineos, columnas fasciculadas, cubierta de alfarje-, como corresponde al momento de transición artística en el que fue edificada.
Situación: Calle Dormer. Tfno.: 976 39 75 66. Datación: Primer cuarto del siglo XVI. Puntos de interés: Fachada. Uso actual: Sede de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza. Horario: Cerrado.
La Casa de Miguel Donlope, destacado jurista de origen converso, es uno de los mejores ejemplos del estilo renacentista pleno en la ciudad; este edificio es prueba evidente de la evolución de la arquitectura zaragozana desde la construcción de la vecina Casa de Huarte.
Ya en la fachada podemos apreciar todos los elementos característicos que se van a repetir durante años: acceso en arco de medio punto, ordenación en altura en tres pisos, ventanas posteriormente rasgadas para convertirlas en balcones, galería de arcos doblados y alero de madera de tipo clásico. En el interior destaca la rica decoración en yeso del patio y la escalera, su excepcional techumbre de madera y los artesonados de las salas de la planta noble.
Situación: Calle Espoz y Mina. Tfno.: 976 397328
Datación: Mediados del siglo XVI.
Puntos de Interés: Fachada- Patio.
Uso actual: Sede del Museo "Camón Aznar". "Sala de Goya".
Horario: M a V de 9 a 14,15 h. y de 18 a 21 h.
Sábado de 10 a 14 h. y de 18 a 21 h.
Festivos de 11 a 14h. Lunes cerrado.
Su construcción fue impulsada por Diego Aguilar, maestro de postas de correo del emperador. Tanto en el exterior como en el interior se siguió el modelo del desaparecido palacio de Gabriel Zaporta. Su fachada es una muestra de la resistencia a sustituir las formas góticas tradicionales, como podemos observar en el mirador de arcos conopiales y el alero goticistas.
Tras la portada adintelada, el zaguán da acceso al patio, menos exuberante que el del Palacio Zaporta (Patio de la Infanta). El conjunto es de una gran sobriedad y elegancia, presenta columnas anilladas en el primer piso y una galería de arcos de medio punto en el segundo, decorada con relieves de bustos de personajes. El resto del palacio se encuentra muy transformado, adaptado a su nuevo uso museístico.
Situación: Plaza de San Felipe. tfno.: 976 39 20 58 Datación: 1659- 1661. Puntos de Interés: Fachada- Patio. Uso actual: Sede del Museo de Pablo Gargallo. Horario: Martes a Sábado de 10 a 14 h. y de 17 a 21h. Festivos de 10 a 14 h. Lunes cerrado.
El nombre con el que es conocido actualmente es el de sus propietarios en el siglo XIX, los condes de Argillo. El palacio lo hizo construir Francisco Sanz Cortés como ampliación de la casa que ya poseía en la parte posterior de este edificio, por lo que sólo consta de los elementos más representativos:. fachada, patio, escalera y salón en planta noble.
Es una valiosa muestra de la evolución de la arquitectura civil en Zaragoza en el siglo XVII. Supone un excelente ejemplo de la larga pervivencia del tipo creado en el siglo anterior, aunque adaptado al nuevo gusto barroco. Mantiene una organización similar y los mismos elementos, pero todo ello con un tratamiento diferente, como se evidencia en la desproporción del alero, el juego cromático o la excesiva centralización de la fachada. En el patio destacan las columnas anilladas y la galería superior de arcos de medio punto; el alero interior se decora con diversos temas: mascaras, frutas y los doce signos del zodiaco. La escalera se cubre con una cúpula típicamente barroca y el salón de la planta noble todavía conserva sus yeserías originales.
Situación: Calle del Coso. Tfno.: 976 288880.
Datación: 1570- 1574.
Puntos de Interés: Fachada- Patio.
Uso actual: Sala de exposiciones de la Diputación de Zaragoza.
Horario: Abierto cuando hay exposición, M a S de 11 a 14 h. y de 18 a 21 h.
Festivos de 11 a 14 h.
Lunes cerrado.
En el siglo XVI, la calle del Coso era la más bella y espaciosa de la ciudad, escenario de procesiones, cortejos reales y lugar de residencia de la alta nobleza zaragozana, por lo que fue elegida por Don Artal de Alagón, tercer conde de Sástago, para levantar en ella su suntuosa vivienda. El edificio llegó a nuestros días bastante alterado respecto a su diseño original, para su restauración, que mereció el premio "Europa Nostra", se contó con la ayuda de un documento de incalculable valor; el contrato de obras original del maestro Lope de Chacho.
El palacio mantiene el modelo renacentista, aunque introduciendo alguna diferencia que obedece a la llegada de nuevas modas. la fachada conserva elementos propios del siglo XVI, modificados en reformas posteriores: la portada actual es barroca, los ladrillos originales no eran rojizos sino claros y el azul del interior de los vanos, muy popular en las viviendas modestas de la época, resulta impropio en un gran palacio. El patio interior es uno de los más elegantes y armoniosos de los conservados en nuestra ciudad.
Situación: Plaza de Santa Engracia. Tfno.: 976 225879.
Datación: Primera mitad del Siglo XVI. Profunda restauración en el siglo XIX.
Puntos de interés: Portada.
Horario: Abierta todos los días de 10 a 14h. y de 17 a 21,30 h.
Esta portada es el único resto que conservamos del antiguo Monasterio jerónimo de Santa Engracia, construido a lo largo de la primera mitad del siglo XVI como un grandioso conjunto arquitectónico. Fue fundado por el rey Juan II de Aragón, en agradecimiento por su curación de una enfermedad de cataratas, continuado por su hijo Fernando el Católico y finalizado por el emperador Carlos. la portada sufrió serios daños durante los Sitos y fue restaurada por el escultor Carlos Palao- quien completó o repuso enteramente algunas de las figuras originales- cuando se levantó el nuevo templo.
Es una de las portadas más tempranas y mejor resueltas del estilo renacentista. Obra en su mayor parte de Gil Morlanes el Viejo, fue terminada por su hijo. Se trata de una portada- retablo que refleja el patrocinio real del monasterio y su origen martirial. La imagen de Santa Engracia- hoy desaparecida- presidía la entrada desde el mainel de la puerta. El mecenazgo regio se refleja en los escudos que se sitúan en las enjutas del arco de ingreso y en las imágenes orantes de los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, acompañados de San Juan Bautista y Santa Catalina de Alejandría, así como de los fundadores de la orden, San Jerónimo y Santa Paula, flanqueando a la Virgen entronizada en el centro. Coronando el conjunto, el Calvario, con la Fe y la Esperanza en los laterales.
Explora el Mudéjar aragonés, Patrimonio de la Humanidad podras comprobar como era la Expo de 1908 y comparar con la actual.
También puedes conocer un fantástico bestiario que habita en sus monumentos .
Mira los dibujos a pluma de Miguel Brunet .
La información no estará completa sin un paseo por sus tres provincias: Zaragoza , Teruel y Huesca y sus variadas Comarcas, con parada en alguno de sus espectaculares paisajes como el valle pirenaico de Ordesa o el Moncayo o por oposición en el valle el Ebro .
Si razones de trabajo o familiares te han llevado Lejos de Aragón puedes Bajarte imágenes de fondo, sonidos o animaciones
También puedes dedicarte a los intangibles: desde la recopilación de leyendas que hacen a Aragón universal tu también puedes perseguir la presencia del Santo Grial en Aragón.
Hay otras actualidades y realidades que también te pueden interesar,
Y la naturaleza también.
Para seguir la evolución del Aragonés de Aragón
Escudos | Goya | Historia | Libros
Ruta del Renacimiento en Zaragoza. Información Turística sobre Aragón.
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Francisco Javier Mendívil Navarro, Aragón
Para consultar, aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia
Es una labor de difusión de Aragón en Internet.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política Cookies.