Zaragoza Goya y los Sitios. Información Turística sobre Aragón.

Zaragoza Goya y los Sitios. Información Turística sobre Aragón.

Aragoneria > Turismo en Aragón

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 19 de octubre de 2023 última revisión

ITINERARIOS
1. PATIO DE LA INFANTA. 
2. MUSEO DE ZARAGOZA. 
3. MONUMENTO A LOS SITIOS. 
4. MUSEO CAMÓN AZNAR. 
5. BASÍLICA DEL PILAR. 
6. OTROS LUGARES VINCULADOS. 

1. PATIO DE LA INFANTA

Situación: Plaza Basilio Paraíso, 2 (Ibercaja). Tfno: 976 767676 Puntos de Interés: Pinturas de Goya. Horario: Lunes a Viernes de 9 a 14 de 18 a 21 h. Sábado de 11 a 14 y de 18 a 21 h. Cerrado Domingos y Festivos. El Patio de la Infanta exhibe de forma permanente una colección de diez pinturas de Goya, cinco propiedad de Ibercaja y otras cinco de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País. Entre todas las obras destaca uno de los mejores retratos de Goya, el del aragonés Félix de Azara y Perera. El personaje se representa de cuerpo entero modelado con detalle; su figura destaca sobre un fondo más pictórico y libre, de pincelada suelta. Se trata de un retrato de concepción original, donde se refleja la doble condición- militar y científica- del modelo. En su Autorretrato el artista se presenta como un hombre joven de carácter firme y decidido. Es una obra de concepción realista, sencilla y desenfadada; la fuerza de la obra reside en la mirada del pintor, que parece buscar la complicidad del espectador. Otra obra de excelente calidad es el Retrato de José de Cistué y Coll, barón de la Menglana, magistrado oscense que participó activamente en los dos Sitios de Zaragoza al lado del general Palafox. La colección se completa con las siguientes obras: Carga de los mamelucos en la Puerta del Sol, boceto preparatorio del famoso cuadro, Danzantes enmascarados bajo un arco; Bocetos de la Aparición de la Virgen a Santa Teresa y La virgen impone el collar a Santa Teresa en presencia de San José; Escena no identificada; Esopo y Menipo, copia de los originales de Velázquez.

2. MUSEO DE ZARAGOZA

Situación: Plaza de los Sitios, 6. Tfno: 976 22 21 81. Puntos de Interés: Sala de Goya. Horario: Martes a Sábado de 9 a 14 h. Domingo de 10 a 14 h. Cerrado Lunes y Festivos no dominicales. El edificio fue construido por los arquitectos Ricardo Magdalena y Julio Bravo con motivo de la Exposición Hispano- Francesa de 1908, en el centenario de los Sitios de Zaragoza. Sala de Goya. En la sala podemos ver un interesante conjunto de obras del pintor de diversas épocas y temas, destacando los retratos y escenas religiosas. las dos pinturas más sobresalientes son los Retratos del rey Fernando VII y de su ministro el duque de San Carlos, que se encuentran entra lo más valioso de su producción. Una vez más, podemos comprobar cómo Goya no se limita a reflejar la fisonomía de los personajes, ahonda en su carácter y ofrece un verdadero retrato psicológico. Esta misma característica puede apreciarse en Dama con mantilla, a menudo identificada con Leocadia Weiss. Entre las pinturas religiosas encontramos obras de su periodo juvenil, como El sueño de San José - que decoró el oratorio del palacio de los condes de Gabarda- , Virgen del Pilar y La muerte de San Francisco Javier. De este mismo género, pero de época más avanzada, es San Luis Gonzaga meditando en su estudio ante un crucifijo, en el que Goya retoma el espíritu de los pintores españoles del Siglo de Oro. Esta colección se ha visto ampliada recientemente con la adquisición de cuatro nuevas obras: San Cayetano, Retrato de Gumersinda Goicoechea y Galarza, Retrato de Francisco Javier Goya y Bayeu y una Cabeza de ángel.

3. MONUMENTO A LOS SITIOS

Situación: Plaza de los Sitios. Puntos de Interés: Monumento a los Sitios. La antigua huerta de Santa Engracia fue urbanizada para albergar la Exposición Hispano- Francesa de 1908, que conmemoraba el centenario de los Sitios de Zaragoza. En el centro de la plaza se alza el Monumento a los Sitios, obra de San Agustín Querol, que fue inaugurado por los reyes de España en 1908. está considerado como el monumento público más bello de la ciudad. Los personajes representados son los más señeros defensores de los Sitios, destacando el grupo de las heroínas que arrastran un cañón. corona el conjunto una escultura femenina en bronce, alegoría de Zaragoza.

4. MUSEO CAMÓN AZNAR

Situación: Calle Espoz y Mina. Tfno: 976 39 73 28. Puntos de Interés: Sala de Pintura. Sala de los Grabados. Horario: De Martes a viernes de 9 a 14 h. y de 18 a 21 h.Sábado de 10 a 14 h. Festivos de 11 a 14 h. Lunes cerrado. Este Museo expone las colecciones de arte donadas por el humanista aragonés José Camón Aznar, uno de los mayores especialistas sobre la obra de Goya. Sala de Pintura. En esta pequeña sala se muestran una serie de importantes dibujos y algunas pinturas de diversa calidad. Sobresalen el Autorretrato- quizás estudios previo para el que aparece en La familia de Carlos IV- y los dos paneles con dibujos preparatorios para grabados o pinturas. Sala de los Grabados. El museo expone de forma permanente todas las series de grabados del artista aragonés, con la única excepción de las litografías de los Toros de Burdeos. Goya está considerado, junto a Durero, Rembrandt y Picasso, como uno de los mejores grabadores de la historia del arte. La técnica utilizada en todas las series expuestas es la de aguafuerte y aguatinta. Los Caprichos nos muestran la visión que el artista tenía de la sociedad en que le tocó vivir: bodas de conveniencia, educación, prostitución y creencias supersticiosas se distorsionan, creando un universo esperpéntico. En las estampas de Los desastres de la guerra, el interés de Goya se centra en mostrar las fatales consecuencias de la guerra sobre la población civil. En 1808, el general Palafox llamó al artista para perpetuar en imágenes el valor de los zaragozanos. El grabado nº 7 titulado ¡Qué valor! nos presenta a Agustina de Aragón disparando un cañón en la defensa de Zaragoza. El carácter testimonial e inmediatez de las escenas representadas han llevado a considerar a Goya como primer "reportero de guerra". La Tauromaquia supone, por su contenido, un paréntesis entre estas primeras series y los Disparates. En ella da una visión histórica de la fiesta de los toros y describe diversas suertes de la lidia. Recuerda momentos emocionantes de las corridas de la época, algunos de ellos presenciados en el coso de la Misericordia: Temeridad de Martincho en el plaza de toros de Zaragoza y Valor varonil de la célebre Pajuelera en la plaza de toros de Zaragoza. Los Disparates son fruto del mismo espíritu atormentado y pesimista que se manifiesta en las Pinturas negras. Es su obra grabada más enigmática y desde siempre ha provocado las más variadas interpretaciones. 5. BASÍLICA DEL PILAR Situación: Plaza del Pilar. Puntos de Interés: Bóveda del Coreto. Cúpula Regina Martyrum. Horario: Lunes a Domingo, de 6 a 20 horas. Bóveda del Coreto El joven Goya, al regreso de su viaje a Italia, se va a enfrentar con un importante encargo: la decoración al fresco de la bóveda del Coreto del Pilar. Esta pintura, tanto por su tema- la Gloria o Adoración del Nombre de Dios- como por su tratamiento, resume toda la tradición tardobarroca y rococó en la que se formó el artista. Coros de ángeles con instrumentos y partituras musicales cantan la gloria de Dios, representado por el triángulo que contiene su nombre en hebreo y que corona el conjunto. La elección de esta escena se ajusta a la perfección al espacio que cubre la bóveda: el coreto donde los infantes entonan sus himnos. Esta primera intervención en el Pilar supone un gran éxito para el joven pintor, a partir de este momento, recibirá numerosos e importantes encargos. En 1780, ya establecido en Madrid, Goya regresa a Zaragoza para participar en la decoración de los techos que rodean la Santa Capilla. Al frente de este ambicioso proyecto se encontraba Francisco Bayeu, que cuenta con la colaboración de su hermano Ramón y de su cuñado. A goya le correspondió la pintura de la cúpula frente a la Capilla de San Joaquín, donde representa la letanía Regina Martyrum. La figura de la Virgen, en un trono de nubes, preside el grupo inferior de Santos Mártires, entre los que destacan los de origen aragonés: San Valero, San Lorenzo, Santa Engracia, San Lamberto o Santo Dominguito de Val, ocupan lugares preferentes en la composición. El conjunto se completa con las pechinas en las que se representan alegorías de Virtudes. la libertad creativa de Goya choca con las normas académicas que defina Bayeu, responsable último de las pinturas ante la junta de Obras del Pilar. El tiempo dará la razón a Goya: la cúpula Regina Martyrum junto con la de San Antonio de la Florida en Madrid son las obras murales que representan la plena madurez del artista.

6. OTROS LUGARES VINCULADOS A LA VIDA DE GOYA A LOS SITIOS

IGLESIA DE SAN MIGUEL En esta iglesia contraen matrimonio los padres del pintor, José de Goya y Gracia Lucientes. En la plaza de San Miguel estuvo el domicilio familiar a partir de 1770. PALACIO DE LOS CONDES DE SÁSTAGO Aquí se gestó la defensa de Zaragoza durante los Sitios. Fue casa de Palafox hasta 1815. El palacio sufrió serios daños en los ataques del ejército francés y el vecino Convento de San Francisco quedó totalmente destruido CALLE TENIENTE CORONEL VALENZUELA Próxima al trazado actual de esta vía urbana se encontraba la calle de la Morería cerrada, donde se situaba la casa de la familia Goya desde 1736 hasta 1762, fecha en que se trasladan al Coso. Aquí nacieron todos los hijos del matrimonio a excepción de Francisco. La planta baja del edificio la ocupaba el taller de dorador del padre. ESCUELAS PÍAS Goya asistió como alumno a las clases de los escolapios y en sus bancos conoció al que sería su más entrañable amigo, Martín Zapater. IGLESIA DE SAN GIL Los Goya fueron también parroquianos de esta iglesia, dónde recibió la confirmación del joven Francisco. CASA DE PALAFOX Casa de los Lazán, familia a la que pertenecía José Rebolledo de Palafox, Capitán General de las tropas defensoras de la ciudad durante los Sitios. PALACIO ARZOBISPAL

En su Salón del Trono se encuentra el retrato del arzobispo Company pintado por Goya. www.turismozaragoza.com EDITA (c) Patronato Municipal de Turismo


Conceptos en orden alfabético sobre Aragón

El Monasterio de Piedra une naturaleza y arte te mostrarán un Aragón antiguo, base y cimiento de la realidad, actual.

Puedes apreciar una flora silvestre adaptada a un territorio diverso.

Sergio Sanz fotografía Aragón allí por donde pasa

La información no estará completa sin un paseo por sus tres provincias: Zaragoza , Teruel y Huesca y sus variadas Comarcas, con parada en alguno de sus espectaculares paisajes como el valle pirenaico de Ordesa o el Moncayo o por oposición en el valle el Ebro .

Si razones de trabajo o familiares te han llevado Lejos de Aragón puedes Bajarte imágenes de fondo, sonidos o animaciones

También puedes dedicarte a los intangibles: desde la recopilación de leyendas que hacen a Aragón universal tu también puedes perseguir la presencia del Santo Grial en Aragón.

Otras páginas sobre Aragón en Internet

Hay otras actualidades y realidades que también te pueden interesar, aunque te parezca que la realidad se jubila, sigue adelante muy viva , Y la naturaleza también.
Para seguir la evolución del Aragonés de Aragón



Escudos | Goya | Historia | Libros



Zaragoza Goya y los Sitios. Información Turística sobre Aragón.

Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Francisco Javier Mendívil Navarro, Aragón

Actualiza la información que consideres obsoleta escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia
Espera acercarte Aragón a tu casa.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política Cookies.