Ruta de la Zaragoza Medieval. Información Turística sobre Aragón.

Ruta de la Zaragoza Medieval. Información Turística sobre Aragón.

Aragoneria > Turismo en Aragón

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 19 de octubre de 2023 última revisión

ITINERARIO
1.PALACIO DE LA ALJAFERÍA.
2.IGLESIA DE SAN PABLO.
3.TORREÓN DE LA ZUDA
4.CATEDRAL DE SAN SALVADOR
5.CASA Y ARCO DEL DEÁN
6.IGLESIA DE LA MAGDALENA.

1.PALACIO DE LA ALJAFERÍA

Situación: Av. Madrid- parque de Aljafería. Tfno. 976 28 95 28.
Datación: Siglos XI al XX.
Estilo artístico: Hispano musulmán. Mudéjar. Reyes Católicos.

Puntos de Interés: Murallas- Patio de San Martín- Torreón del Trovador- Patio de Santa Isabel- Oratorio- Salón Dorado- Palacio de los Reyes Católicos.

Horarios: Del 15 de abril al 15 de octubre: Todos los días (excepto Jueves, mañana y tarde, y Viernes por la mañana). Existe un servicio de guía gratuito con la siguiente frecuencia: mañana de 10,30 a 12,30 horas y tarde de 16,30 a 18,30 horas.

Resto del año: Mañana de 10,30 a 12,30 horas. Tarde de 16,30 a 17,30 horas. Domingos y festivos: mañana de 10,30 a 12,30 horas.

El palacio fue construido en el siglo XI, durante el periodo de taifas, como residencia de recreo de los reyes saraqustís. Situado a las afueras de la ciudad, rodeado de jardines, huertas y acequias, evocaba el paraíso musulmán: en este época fue conocido como " Qasr- al-surur" o Palacio de la alegría. La denominación de "Aljafería" alude al nombre de su promotor, el rey Abu Yafar, conocido como Al- Muqtadir. Por su estilo artístico está considerado el eslabón entre el arte cordobés y el nazarí de la Alhambra de Granada. Es la construcción civil más importante del siglo XI en el occidente islámico y el ejemplo mejor conservado de la época de taifas.

Su tipología procede de los palacios sirio-omeyas del desierto (siglo VIII), cuya influencia llega hasta nosotros a través del Magreb. El recinto amurallado se organizaba en torno a un patio abierto- patio de Santa Isabel- rodeado de salas y pórticos transversales. nos encontramos en un momento "manierista" del arte hispano musulmán. las arquerías se multiplican como en un decorado teatral para crear una falsa impresión de profundidad y de un espacio mayor que el real. Esta arquitectura se corresponde con un periodo político en el que los monarcas tratan de mantener la ficción de un poder que ya no poseen. El Salón Dorado muestra una arquería de arcos mixtilíneos que ofrecen un gran interés por tratarse de la primera vez que se utilizan como elemento constructivo. En este pórtico norte se encuentra también el Oratorio, donde todavía es posible vislumbrar el refinamiento de la época taifal en la delicada talla del ataurique, la ornamentación del mihrab y las pinturas que decoran la galería.

A partir de la reconquista, el edificio pasa a ser propiedad de los Reyes de Aragón; a esta etapa pertenece el palacio mudéjar de Pedro IV, así como las capillas dedicadas a San Martín y San Jorge- destruida en el siglo XIX-. Este conjunto de edificaciones representó uno de los focos esenciales del arte mudéjar aragonés, el estilo más arraigado en nuestra comunidad. El palacio fue escenario de las suntuosas ceremonias y festejos que acompañaban a las coronaciones reales celebradas en la Seo.

En las postrimerías del siglo XV, los Reyes Católicos deciden levantar un palacio sobre el anterior taifal, que adquiere así un sentido simbólico como alegoría del poder de estos monarcas sobre el antiguo ocupante. En esta zona destaca la escalera noble, concebida con gran monumentalidad, dentro de un estilo que aúna el gótico final con el mudéjar y el primer Renacimiento. El techo se decora con pinturas al temple donde se representan los emblemas reales rodeados de grotescos y de candelieri.

La estancia más importante de este palacio es el Salón del trono, con su impresionante artesonado de madera tallada, policromada y dorada. la rica solería de cerámica de Muel reflejaba como un espejo el diseño del techo. El conjunto de completa con una serie de salas entre las que sobresalen las de los Pasos Perdidos.

El palacio fue cuartel militar desde finales del siglo XVI hasta mediados del siglo XX. La lenta y delicada tarea de restauración que comenzó en los años 60 se prolonga hasta nuestros días. En la actualidad, la Aljafería es uno de los edificios más sobresalientes de la Comunidad, no sólo como patrimonio histórico- artístico, sino también como sede de las Cortes de Aragón.

2. IGLESIA DE SAN PABLO

Situación: Calle de San Pablo, 42. Tfno: 976 446296.
Datación: Primera mitad del siglo XIV. Reformas en los siglos XV al XIX.
Estilo artístico: Mudéjar.
Puntos de Interés: Torre (exterior e interior)- Nave Central.
Horario: Lunes a Sábado de 9 a 10 h. y de 18 a 20 h.Domingos y festivos de 9,30 a 14 h. y de 18 a 20 h.

La iglesia de San Pablo se levantó para sustituir la antigua ermita románica de San Blas, que se había quedado pequeña ante el crecimiento del barrio. El templo actual es el resultado de una serie de añadidos que fueron ampliando el núcleo original del siglo XIV, el testimonio más valioso del estilo mudéjar en Zaragoza. Su tipología sigue los modelos tradicionales de las iglesias mudéjares: nave única, capillas entre los contrafuertes y cabecera poligonal de cinco lados; el interior se cubre con bóvedas de crucería y cañón apuntado. En el siglo XV se añadieron dos naves laterales de anchura desigual que rodean completamente la construcción anterior. las capillas que se abren en estas naves son adiciones de los siglos XVI, XVII y XVIII.

La torre, situada originalmente a los pies del templo, queda ahora inmersa en la construcción.Presenta planta octogonal y estructura de alminar almohade, con una torre exterior que envuelve a otra interior; entre ambas se sitúa la caja de escaleras. La decoración exterior se centra en los pisos superiores, para poder ser vista desde cualquier punto de la ciudad. La pobreza y monotonía del muro de ladrillo se enriquece con los paños de cruces de múltiples brazos y los frisos entrecruzados. El cuerpo superior decorado con cerámica y el chapitel son añadidos del siglo XVII.

La portada norte, conocida como la Puerta de tramontana o del Santo Cristo, se abre mediante arco rebajado deprimido. En las jambas aparecen las figuras de San Pedro y San Pablo y en el tímpano superior, Cristo sedente, la Virgen, San Juan, San Blas y otro santo sin identificar. La portada sur presenta la imagen de Nuestra Señora del Pópulo y es fruto de diversas intervenciones en los siglos XVII y XVIII.

El Retablo Mayor fue encargado a Damián Forment en 1515 y muestra una clara relación con otras obras del autor, como los retablos del Pilar de Zaragoza y el de la Catedral de Huesca. Realizado en madera dorada y policromada, tiene como titular a San Pablo, cuya imagen se encuentra en la hornacina central flanqueada por escenas de la vida del santo. En el centro del banco aparece una pintura de Jerónimo Cosida- mediados del siglo XVI, estilo manierista- con el tema de la Inmaculada rodeada de los Patriarcas del Antiguo Testamento y Doctores de la Iglesia.

3. TORREÓN DE LA ZUDA.

Situación: Glorieta de Pío XII. Tfno. 976 39 35 37.
Datación: Siglos X al XX
Estilo Artístico: Ecléctico.
Puntos de Interés: Exterior.
Uso actual: Oficina Municipal de Turismo.

La Zuda o Azuda, sede de los gobernadores musulmanes, se levantó sobre uno de los torreones de la muralla romana. Tras la reconquista, fue palacio residencial de los Reyes de Aragón, desde Alfonso I el Batallador hasta Jaime I.

El aspecto que ofrece el torreón en nuestros días es el resultado de la restauración realizada por Francisco Iñiguez (1946- 19529, quien dio prioridad a la etapa renacentista sobre las anteriores.

4. CATEDRAL DE SAN SALVADOR

Situación: Plaza de la Seo. Tfno.: 976 291231.
Datación: Siglos XII al XVIII.
Estilo artístico: Románico- Gótico- Mudéjar- Renacimiento- Barroco- Neoclásico.
Puntos de Interés: Ábsides- Muro de la Parroquieta- Torre- Fachada.
Horario. Martes a Viernes de 10,30 a 14 h. y de 16 a 18 h. Sábados de 10,30 a 12 h. y de 16 a 18 h. Domingos y festivos de 10,30 a 12 h. y de 16 a 18 h.

La primera catedral cristiana de zaragoza, construida bajo la advocación de San Salvador, se levanta sobre el mismo espacio que antes habían ocupado el templo romano del Foro, la iglesia visigoda y la mezquita Mayor musulmana. A finales del siglo XII, se inician las nuevas obras que siguen las pautas artísticas del románico tardío, con elementos que se habían desarrollado en la catedral de Jaca. Como reflejo de esta primera etapa conservamos la parte inferior de los ábsides, que se diferencia claramente del resto al estar realizada en piedra frente al ladrillo posterior. Las ventanas de medio punto se cierran con alabastro y presentan motivos de ajedrezado jaqués y capiteles historiados. El ábside central conserva en el interior un importante conjunto escultórico que permanece oculto tras el Retablo Mayor.

El templo se amplia a finales del siglo XIV, con el objeto de identificar una iglesia de mayores dimensiones y más luminosa, de acuerdo con el nuevo espíritu del gótico. Testimonio de este época son los ábsides superiores y el muro de la Parroquieta, obra cumbre del mudéjar zaragozano. Se trata de una obra realizada por maestros aragoneses en colaboración con alarifes sevillanos, que logran convertir un simple muro de ladrillo en un auténtico tapiz polícromo. Este muro cierra la capilla de San Miguel, construida por encargo del arzobispo Lope Fernández de Luna como capilla funeraria; en su interior guarda el sepulcro en alabastro del prelado y una espléndida techumbre de madera dorada. La parte superior del ábside central fue levantada a comienzos del siglo XV gracias al mecenazgo del Papa Luna, cuyas armas se encuentran entre las tracerías flamígeras de las ventanas.

La Seo adquiere sus dimensiones y aspecto definitivos en el siglo XVI, bajo el arzobispado de Don Hernando de Aragón. A esta etapa corresponde el cimborrio, levantado para lograr una mejor iluminación del Retablo Mayor; constituye una valiosa muestra del arraigo de la tradición mudéjar en nuestra región. las últimas intervenciones que completan su fisonomía exterior son , la torre barroca y la portada clasicista, construidas en los siglos XVII y XVIII.

En el interior destaca el Retablo Mayor, obra representativa del gótico europeo realizada en el siglo XV bajo el patrocinio del arzobispo Don Dalmau de Mur. El conjunto, obra de los escultores Pere Johan y Ans Piet d'Anso, sirvió de modelo para numerosos retablos posteriores, entre los que hay que señalar el Retablo Mayor del Pilar.

5. CASA Y ARCO DEL DEÁN.

Situación: Calle del Deán,5 Tfno: 976 767676
Datación: Siglos XII al XX.
Estilo Artístico: Gótico- Mudéjar- Renacimiento.
Puntos de Interés: Exterior.
Horario: Cerrado.

Constituye uno de los rincones más emblemáticos de nuestra ciudad. Su origen se situa en el siglo XIII, cuando se planteó llevar a cabo una construcción que comunicase la catedral con la nueva casa del deán, cabeza del cabildo después del prelado. El arco actual, muy restaurado, responde a la reforma realizada en el siglo XVI; lo más sobresaliente de este obra es el mirador, con ventanales de tradición mudéjar.

En la actualidad es propiedad de una entidad financiera y tras su restauración se ha destinado a museo y residencia de visitantes ilustres.

6. IGLESIA DE LA MAGDALENA.

Situación: Plaza de la Magdalena. Tfno: 976 39 97 45.
Datación: Primera mitad del siglo XIV. Reformas en los siglos XVII y XVIII.
Estilo Artístico: Mudéjar.
Puntos de Interés: Torre- Ábside.

Se levantó a comienzos del siglo XIV en sustitución de un templo roménico anterior. Su tipología corresponde al modelo de iglesia de nave única con capillas entre los contrafuertes y cabecera poligonal. El templo cambia su orientación en la reforma del siglo XVIII, situándose la nueva puerta de acceso en la antigua cabecera absidial. La portada roiginal con arquivoltas se encuentra cegada en el lado sur, en la calle Mayor.

El exterior del ábside se decora con paños de arcos mixtilíneos entrecruzados bajo ventanas apuntadas y sobre éstas, cruces de múltiples brazos formando rombos. la torre sigue los modelos de las turolenses de san Martín y El Salvador; su estructura responde también al modelo de alminar almohade, como en San Pablo.Los motivos ornamentales son los tradicionales en la arquitectura mudéjar aragonesa, enriquecidos en este caso con piezas de cerámica vidriada.

En el interior sobresale el conjunto escultórico del Retablo Mayor y las imágenes situadas en la nave, obra de José Ramírez de Arellano (siglo XVIII), autor de las esculturas de la Santa capilla del Pilar. La iglesia poseyó un retablo de Damián Forment que hoy se conserva troceado en dos capillas del templo.



Localidades y poblaciones en orden alfabético sobre Aragón

Explora el Mudéjar aragonés, Patrimonio de la Humanidad con las mejores ilustraciones de edificios y ciudades de siglos pasados.

Y para los entendidos los hongos y las setas que crecen en bosques de pinos.

Maravillate con los dibujos y acuarelas de Teodoro Pérez Bordetas.

La información no estará completa sin un paseo por sus tres provincias: Zaragoza , Teruel y Huesca y sus variadas Comarcas, con parada en alguno de sus espectaculares paisajes como el valle pirenaico de Ordesa o el Moncayo o por oposición en el valle el Ebro .

Si razones de trabajo o familiares te han llevado Lejos de Aragón puedes Bajarte imágenes de fondo, sonidos o animaciones

También puedes dedicarte a los intangibles: desde la recopilación de leyendas que hacen a Aragón universal tu también puedes perseguir la presencia del Santo Grial en Aragón.

Otras páginas sobre Aragón en Internet

Hay otras actualidades y realidades que también te pueden interesar, Y la naturaleza también.
Para seguir la evolución del Aragonés de Aragón



Escudos | Goya | Historia | Libros



Ruta de la Zaragoza Medieval. Información Turística sobre Aragón.

Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Francisco Javier Mendívil Navarro, Aragón

Si crees que falta algo, o está confundido escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia
Espera acercarte Aragón a tu casa.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política Cookies.