Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 19 de octubre de 2023 última revisión
Aragón es una de las 17 autonomías que forman España, y está dividida en las provincias de Huesca, Zaragoza y Teruel, con un total de 730 municipios y 1.187.546 habitantes en una extensión de 47.724 km. cuadrados. Está situada entre las comunidades más desarrolladas de España y bien comunicada con ellas y con Francia por carretera, ferrocarril o avión. Quienes se aventuren por los caminos de Aragón siguiendo las huellas que el arte románico dejó en nuestra tierra, tienen ante sí un recorrido largo y fructífero.
La aparición del románico coincidió con el nacimiento y formación del reino de Aragón, hace casi mil años, y su vigencia perduró a lo largo de tres siglos.
Sus características- gruesos muros de sillares cubiertos con bóveda de cañón o de arista- fueron difundidas por las fundaciones benedictinas y a través del Camino de Santiago, reproduciéndose fielmente en toda Europa. Ningún orden artístico había tenido semejante expansión desde la época del Bajo Imperio romano.
Al norte del valle del Ebro, entre las cumbres del Pirineo y en las tierras bajas de los Somontanos, se edificaron innumerables iglesias, ermitas, monasterios...Y así es que en la Jacetania, en las Cinco Villas, en Ribagorza...no hay ciudad o aldea que no conserve los muros- o, cuando menos, la memoria- de algún antiguo templo románico.
Por ello, esta pequeña guía no nos permite reflejar todos los que fueron, sino los que hoy- sobreviviendo a los siglos, las reformas y los estilos de épocas posteriores-, son los ejemplos más puros del arte románico que el viajero hallará por los caminos de Aragón.
En el antiguo Condado de Ribagorza y en la comarca de Sobarbe, maestros procedentes de Lombardía hicieron florecer, desde los inicios del siglo XI, un estilo arquitectónico de características propias denominado románico lombardo. Fue la primera manifestación del románico en Aragón.
Obarra. En el valle del río Isábena, fácilmente accesible desde Graus, se alza el antiguo Monasterio de Sta. María de Obarra, cuyo origen data del siglo IX.
La Iglesia de Santa María, del más puro estilo lombardo, data del primer tercio del siglo XI. Tiene planta basilical dividida en tres naves.
La Ermita de San Pablo, a pocos metros, formaba parte del conjunto del monasterio.
Roda de Isábena
. Unos kilómetros antes de Obarra, en el mismo valle del Isábena, se encuentra la antiquísima sede del obispado de Ribagorza, hoy declarada de interés cultural.Claustro de Roda de Isábena
La antigua Catedral de Roda data del siglo XI, si bien su construcción se prolongó durante dos siglos más. El edificio consta de tres naves sin crucero, con tres ábsides en su cabecera. Uno de los ábsides conserva restos de pinturas murales. En la cripta, bajo el altar mayor, además de algunos fragmentos de pinturas murales, se conserva el sarcófago de San Ramón- obispo de Roda-, obra del siglo XIII decorada con bellos relieves. En Roda se conservan, asimismo, los restos de San Valero, obispo de Zaragoza. El claustro, del siglo XII, adosado a uno de los laterales del templo, presenta decoración de talla tosca en sus capiteles.
Alaón. (municipio de Sopeira. Acceso desde la N-2309. En un pintoresco valle de forma circular se alzaba el antiguo monasterio benedictino (fundado en el siglo IX) al que perteneció la Iglesia de Santa María edificada en el siglo XIII; es un bien de interés cultural. La iglesia presenta influencias de estilo jaqués en su estructura románico- lombarda. A ello se debe el friso ajedrezado que recorre sus muros. El monasterio ejerció una gran influencia en la vida cultural, política y religiosa de la comarca. Su estructura sirvió de modelo para otras edificaciones.
Ainsa. La villa de Ainsa, declarada de interés cultural por la belleza de su conjunto, se halla en el corazón de Sobrarbe. El casco antiguo, rodeado de murallas, conserva toda su sabor medieval en calles y edificios antiquísimos, asó como en su magnífica Plaza Porticada, que combina los arcos de medio punto con los de trazado ojival.
Ainsa, vista de la torre
La Iglesia de Santa María construida entre los siglos XI y XII, es una obra románica de nave única rematada en ábside semicircular. Tiene una bella portada con cuatro arquivoltas apoyadas en cuatro columnas de capiteles labrados. desde el interior del templo se accede a la cripta y al claustro, ambos de gran interés. La gran torre de planta cuadrada que remata el conjunto tuvo una función defensiva durante la época medieval.
Otros lugares de interés.
Durante el siglo XI se edificaron, en tierras de Serrablo, numerosas iglesias románicas caracterizadas por una intensa influencia mozárabe.
El arte mozárabe, desarrollado por los cristianos en la época de dominio musulmán, es anterior a la aparición del románico. Así, por ejemplo, la parte mozárabe del san Juan de la Peña data de principios del siglo X.
Sin embargo, esta original fusión de estilos que se aprecia en las iglesias del Serralbo, tuvo lugar casi dos siglos después, configurando un apartado especial dentro del arte románico.
En la margen izquierda del río Gállego, entre Sabiñánigo y Biescas, pueden admirarse ejemplos muy bien conservados, todos ellos declarados de interés cultural: San Bartolomé de Gavín, Otal, Oliván, Susín, San Juan de Busa, San Pedro de Lárrede, Satué...
Ermita de san Juan de Busa
A finales del siglo XI, el arte románico ya y había evolucionado, a partir del primitivo estilo lombardo, hacia formas diferentes y mucho más completas.
La construcción de la Catedral de jaca, la primera gran construcción románica de la península, marcó las bases de un estilo- el románico jaqués- de notable difusión dentro y fuera del Reino de Aragón, a lo largo del Camino de Santiago.
Jaca. Etapa clave en la ruta jacobea, fue sede de la corte aragonesa. Conserva abundantes restos de su pasado medieval.
La catedral se inició en 1076. Planta basilical de tres naves divididas en el interior por pilares cilíndricos y cruciformes, tres ábsides en su cabecera y un amplio pórtico de dos tramos. En el tímpano de la portada occidental aparece un crismón entre dos leones. este motivo ornamental, aquí representado por primera vez, se extendió a todas las iglesias aragonesas. decoración escultórica abundante y muy bella. Destaca la riqueza de los capiteles del interior. en el exterior, decoración característica jaquesa: friso ajedrezado con columnitas y arquillos ciegos adosados al muro. En una sala anexa al claustro, del siglo XII, el Museo Diocesano conserva un buen número de pinturas murales rescatadas de diversas iglesias pirenaicas. La Catedral es bien de interés cultural.
Santa Cruz de la Seros. Desde Jaca en dirección a Pte. la Reina, desvió hacia este lugar.
La Iglesia de Santa Cruz (siglo XI) se inspira en la catedral de Jaca. Pertenecía a un antiguo monasterio femenino del siglo X, hoy desaparecido. Tiene planta de cruz latina y crucero cubierto con bóveda sobre trompas. la cabecera y la torre, de impresionante solidez, datan del siglo XII. En el tímpano de la portada se repite el motivo del crismón jaqués. Monumento declarado de interés cultural.
Santa María de Santa Cruz de la Seros
A la entrada de Santa Cruz de alza la bella Ermita de San Caprasio (s.XI).
San Juan de la Peña. En el Valle de Atarés, muy cerca de Jaca- de donde parte una pequeña carretera bien indicada-, se alza el Monasterio de San Juan de la Peña, espectacular edificación construida al amparo de la roca. Su aislamiento otorgó al monasterio un carácter legendario durante la Edad media que lo relacionaba con el Santo Grial. Fue panteón real de Aragón hasta el siglo XII. declarado Monumento Nacional.
El monasterio está compuesto por varias dependencias pertenecientes a distintas épocas. A través del atrio se accede a la Sala de Concilios y a la llamada iglesia baja, mozárabe, del s.X. El panteón de nobles conserva dos hileras de nichos decorados con arcos adosados de medio punto y friso ajedrezado de estilo jaqués. Desde allí se accede a la iglesia alta,(s. XI), y al Claustro,(s.XII), maravilloso ejemplo del arte románico con una vliosa galería de capiteles tallados representando escenas bíblicas.
San Pedro de Siresa. Muy cerca de Hecho y en la primera mitad del siglo IX, se fundó el que sería Real Monasterio. La Iglesia que actualmente se conserva fue construida en el siglo XI. En el Monasterio de San Pedro de Siresa fue bautizado y educado el Rey Alfonso I el Batallador.
Otros lugares de interés.
HUESCA Y SOMONTANOS
Huesca: De las numerosas obras de arte de la ciudad, destaca la belleza de una de las iglesias más antiguas de España, declarada bien de interés cultural.
San Pedro el Viejo se construyó en el siglo XII, si bien su origen es anterior. De época románica, el templo conserva su bella portada decorada en relieve con el motivo del crismón, y su espléndido claustro con capiteles tallados atribuidos al llamado maestro de San Juan de la Peña. En sus muros hay un gran número de sepulcros de los siglos XII a XIV. Junto al claustro se encuentra la Capilla de San Bartolomé, con los sepulcros de Ramiro II y de Alfonso I.
Otras muestras de arte románico oscense son el Claustro de la Catedral, anterior al resto del edificio, que conserva varios sepulcros, así como un bello bajorrelieve del siglo XIII; y la Iglesia de San Miguel, o de las Miguelas, obra del siglo XII reformada posteriormente.
Loarre: Desvío desde Ayerbe. En Loarre se alza el edificio románico civil más importante de España, declarado bien de interés cultural.
El Castillo de Loarre (s. XI- XII), fortaleza que defendía la línea fronteriza del Reino de Aragón, fue palacio real y, más tarde, monasterio. El cuerpo del castillo está amurallado y tiene dos puertas de acceso. La fachada, con portada de medio punto, presenta un relieve con la figura de Cristo en un nimbo almendrado rodeado de Tetramorfos. En el interior, la Iglesia de Santa María, de influencia jaquesa, muestra gran variedad ornamental en sus capiteles. Bajo la iglesia, cripta cubierta con bóveda de cañón.
Alquezar: Cerca de barbastro se alza uno de los mejores conjuntos monumentales de Aragón, edificado en torno a la roca que ocupan castillo y colegiata.
Vista panorámica de Alquezar
La Colegiata, consagrada en el siglo XI, sólo conserva parte de su estructura original. El antiguo atrio románico se utilizó para edificar el claustro actual, en el que se conservan capiteles de talla interesante.
El Castillo (siglo XI) conserva parte de las murallas, la torre del vigía, parte de un torreón y restos de la iglesia dedicada a Santa María Magdalena.
Villanueva de Sijena: Cerca de Sariñena, en dirección a Fraga y a orillas del río Alcanadre. Es bien de interés cultural.
El Real Monasterio de Santa María (siglo XII) fue uno de los más ricos e influyentes de la época medieval. Pertenece a un estilo románico muy avanzado. Su espectacular portada consta de 14 arquivoltas. Conserva la estructura de la sala capitular, antiguamente decorada con los más bellos frescos del románico tardío. Parte de estos murales se exhiben en el Museo de Arte de Cataluña.
Otros lugares de interés:
CINCO VILLAS
En esta comarca el románico se desarrolló, sobre todo, a partir del siglo XII. Siendo tierra fronteriza, sus edificaciones casi siempre presentan una estructura adaptada a la función defensiva o militar.
Sos del Rey Católico: Conserva el aspecto amurallado de una fortaleza y su carácter medieval. El Palacio de Sada, en el que nació el rey Fernando, es hoy museo. La Iglesia de San Esteban, tiene una galería abovedada en su acceso que se podía cerrar en caso de invasión. La cripta data del siglo XI.
Sos del rey Católico
Uncastillo: Villa monumental. Conserva su organización medieval en parroquias con sus correspondientes iglesias. Al románico del siglo XII pertenecen las iglesias de San Martín, Santa María (ambas tienen torres fortificadas), san Juan, San Lorenzo y san Felices. Todas coinciden en su estructura de nave única y ábside muy articulado.
Ejea de los Caballeros: Es la capital de la comarca. La Iglesia de san salvador conserva su estilo románico tardío original en sus portadas norte y este. Su famosa torre pertenece ya al gótico. Todo el edificio tiene una configuración de tipo militar.
Otros lugares de interés:
Índice alfabético del Mudéjar aragonés, Patrimonio de la Humanidad con las mejores ilustraciones de edificios y ciudades de siglos pasados.
Puedes conocer un fantástico bestiario que habita en sus monumentos .
Maravillate con los dibujos y acuarelas de Teodoro Pérez Bordetas.
La información no estará completa sin un paseo por sus tres provincias: Zaragoza , Teruel y Huesca y sus variadas Comarcas, con parada en alguno de sus espectaculares paisajes como el valle pirenaico de Ordesa o el Moncayo o por oposición en el valle el Ebro .
Si razones de trabajo o familiares te han llevado Lejos de Aragón puedes Bajarte imágenes de fondo, sonidos o animaciones
También puedes dedicarte a los intangibles: desde la recopilación de leyendas que hacen a Aragón universal tu también puedes perseguir la presencia del Santo Grial en Aragón.
Hay otras actualidades y realidades que también te pueden interesar,
aunque te parezca que la realidad se jubila, sigue adelante muy viva ,
Y la naturaleza también.
Para seguir la evolución del Aragonés de Aragón
Escudos | Goya | Historia | Libros
El Románico en Aragón. Información Turística sobre Aragón.
Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Francisco Javier Mendívil Navarro, Aragón
Si quieres modificar datos o ampliar la información suministrada escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia
Se realiza con independencia de toda administración o institución pública.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política Cookies.