Museo de Tapices del Cabildo Metropolitano. Zaragoza. 1940. Aragoneria.

Aragoneria > Publicaciones > Museo de Tapices del Cabildo Metropolitano

Museo de Tapices del Cabildo Metropolitano
ZARAGOZA
1940

Museo de Tapices del Cabildo Metropolitano. Portada del libro

Con censura eclesiástica

En conmemoración del XIX Centenario de la Venida de la Satísima Virgen María en carne mortal a Zaragoza, ha realizado el Cabildo Metropolitano notables reformas en su Museo de tapices, instalado en dos magníficos salones, anejos al templo máximo de La Seo.
Abierto ya en pasados años este museo, con una instalación provisional por imperativos del momento, menos propicio a la sazón para estas manifestaciones de cultura y arte, - eran aquellos primeros tiempos del frente popular, - esta misma circunstancia de una parte, y de otra el peligro, que para esta riqueza artística llegaron a constituir más tarde los sacrílegos y criminales bombardeos, de que la aviación marxista hizo víctima a nuestra ciudad durante la gloriosa campaña nacional, aconsejaron la prudente resolución de desmontar quella instalación primitiva y trasladar de momento los tapices expuestos a lugar donde quedasen a cubierto de todo riesgo (I)
Mas apenas logrado en feliz hora el triunfo de nuestra causa; y al ofrecerse ya próxima la conmemoración centenaria del Pilar, determinó el Cabildo abrir nuevamente su Museo, introduciendo notables mejoras en su organización; tales fueron, una conveniente instalación eléctrica que diese luz difusa a los salones; el aumento del número de tapices expuestos; la incorporación a este museo de cuarenta y siete bocetos de los frescos de cúpulas y bóvedas de la Basílica del Pilar; y asimismo la de varios cuadros y otras pieza artísticas.
Los tapices actualmente instalados, en número de treinta, no alcanzan todavía la mitad de la colección que posee nuestra catedral. El Cabildo, secundando anhelos e iniciativas de su Prelado, tiene ya proyecto en estudio para llegar a la exposición total y permanente de su tapicería, que constituye una de las más ricas colecciones españolas, con valiosos ejemplares, únicos en el arte del lizo. Si de momento no ha sido posible dar realidad a este proyecto, debido fué únicamente a las extraordinarias dimensiones de superficie necesaria para una exposición de esta naturaleza.
No obstante, la instalación actua en los dos grandes salones indicados ocupa una superficie aproximada de doscientos metros de longitud por cinco de altura media; y para su organización se ha procurado seleccionar ejempare desde finales del siglo XIV, hasta final del XVII; entre las series de VICIOS Y VIRTUDES, TRIUNFO DE CRISTO, LA PASIÓN DEL SALVADOR, HITORIAS DE LA VIRGEN, ASUERO Y ESTER, MOISÉS, JEFTÉ, SAN JUAN BAUTISTA, CONSTANTINO, EXALTACIÓN DE LA SANTA CRUZ, LAS NAVES Y EL ZODÍACO.
Lo bocetos indicados son obra de los mismos artistas- Goya, los dos Bayeu, González Velázquez A., Montañés B., y Unceta- que en las cúpulas y bóvedas de nuestra primera Basílica Mariana dejaron rasgos de su genio en honor de la Virgen del Pilar.
Entre los cuadros figuran tres magníficas sargas gfóticas del siglo XV, de notable interés y valor en la historia de la pintura; y de mayor estima todavía en la historia de la Iglesia española, por haber inspirado el anónimo artista sus pinceles en nuestra gloriosa tradición sobre la misión evangélica de Santiago el Mayor en España, y la venida de la Virgen María en carne mortal a Zaragoza.
No hemos de abrigar la pretensión de haber escrito un catálogo propiamente dicho del Museo, al dar a la prensa estas líneas. Nuestro propósito se concreta por el momento a ofrecer al visitante una sencilla relación o guía, en la que, sin olvidar totalmente las notas críticas, hemos de dar preferencia a las descriptivas, que pueden hacer más fácil y agradable la visita.
Cuando con el favor de Dios quede completa la instalación de este museo catedralicio, que será sin duda uno de los más notables de la Iglesia española, habrá llegado el momento de ofrecer a los estudiosos un catálogo, completo en lo posible, de las obras artísticas que han de integrarlo.

Zaragoza, 2 de enero de 1940 Año del Pilar y de la Victoria

EL DEÁN PRESIDENTE, Jose Pellicer

EL CANÓNIGO ARCHIVERO Eduardo Estrella

Museo de Tapices del Cabildo Metropolitano. Vestíbulo.- Bocetos de Goya, González Velázquez, Bayeu F., Montañés B., Unceta, etc.

VESTIBULO

Núm. 1.- Predicación de Santiago en España.

Cuatro escenas: 1. Dispersión de los apóstoles desde Jerusalén, para la predicación del Evangelio por todo el mundo; Santiago aparece de rodillas besando la mano a la Virgen.- 2.ª Predicación de Santiago en España.- 2.ª Santiago con los convertidos, bautizando por infusión a uno de ellos.- 3.ª Santiago acompañado por San Torcuato a las puertas de Cesaraugusta.
Sarga gótica; sig. XV

Núm. 2.- Venida de la Virgen a Zaragoza.

La Virgen sobre el Pilar colocada en el suelo y rodeada de coros angélicos se aparece a Santiago, que oraba con los convertidos a la orilla del Ebro. El artista ha interpretado exactamente la tradición, según se expresa en la oración que el Cabildo reza todos los días ante la Virgen, al hacer conmemoración de su Venida, terminadas la vísperas, y al final del oficio coral de tarde.
Sarga gótica; sig. XV

Núm. 3.- Milagros atribuídos a la intercesión de la Virgen del Pilar.

Cuatro escenas: 1.ª Unos mercaderes de Mallorca encuentran prodigiosamente en la capilla del Pilar a un hijo suyo, niño de cinco años, arrebatado por una ola del barro en que venían, para dar gracias a la Virgen por el feliz nacimiento de ese mismo hijo. - 2.ª Un mancebo, cautivo de moros en Alcañiz, invocó en su desventura a la Virgen del Pilar; y la Virgen lo libertó de su prisión; le ocultó bajo su manto haciéndole invisible a los moros, que le dieron alcance en el “Mas de Bernat”, y lo devolvió a su madre; parroquiana del PIlar en Zaragoza.- 3.ª Un niño recién nacido, hijo de unos hidalgos del condado de Bigorra, arrebatado por un lobo; y devuelto sano y salvo a su madre por a Virgen del PIlar, a quien invocó en su amargura.- 3.ª Los hermanos Sancho y Martín Ferrández, condeados a muerte en Medina por falsa acusación, invocaron a la Virgen con promesa de venir con sus cadenas al PIlar; y ella les libertó de la prisión, dejándoles a las puertas de Albacete. Sarga gótica; sig. XV

Las tres sargas obedecen al tema capital de la Venida de la Virgen en carne mortal a Zaragoza, y constituyen un testimonio interesantísimo de nuestra gloriosa tradición y del estado foreciente de la devoción al Pilar en el siglo XV. Son asimismo notables en la historia de la pintura; parecen ejecutadas al temple.
Pertenecieron, sin duda, a la antigua basílica gótica. La noticia más remota que de ellas hemos podido adquirir, la consigna Amada en su obra “Compendio de los milagros de Nuestra Señora del PiIar de Zaragoza”. En esta obra se hace eco, entre otros muchos, de los cuatro prodigios reflejados en la sarga número 3, con referencia a manuscritos antiguos del Archivo, y dice que en sus días, siglo XVIII, este cuadro estaba colocado en la capilla del Sacramento sobre los confesionarios. La fecha, que asigna a alguno de los milagros, autoriza para fijar la época de las sargas hacia fines del siglo XV.

Núm. 4.- Sagrada Familia.

Tabla renacentista estilo italiano; escuela española; siglo XVI.

Núms. 5-6.- Santa María Magdalena y San Juan Evangelista.

Pequeños cobres, estilo renacentista italiano, escuela española. Siglo XVI.

Núms. 7-8-9.- Venida de la Virgen y alegoría de la construcción de la Santa Capilla en su forma actual.

Bocetos de A. González Velázquez, ejecutados en la cúpula de la Santa Capilla.

Núm. 10.- Regina Prophetarum

Boceto de Bayeu (F.), ejecutado en la nave a la derecha de la Santa Capilla.

Núm. 11.- La coronación de la Virgen. Núm 12.- Aparición a Santiago.- Núm. 13. Santos José, Joaquín y Ana, Juan Bautista, etc.- Núm. 14. - San Mateo.- Núm. 15.- San Marcos.- Núm. 16.- Anagamas motivos alegóricos.

Bocetos de Montañés (B.)

Núm. 17. - Santos Dominguito de Val, Lorenzo, Vicente, Lamberto, Pedro Arbués, etc.

Boceto e Unceta (M.)

Núm. 18. Santa Engracia y compañeros mártires.- Núm. 19.- Santas Isabel, Orosia, Nunilo y Alodia, la V. Agreda, etc.- Núm. 20.- Santos José de Calasanz, Pascual Bailón, voto y félix, etc.- Núm. 21.- San Lucas. - Núm. 22.- San Juan Evangelista

Bocetos de Montañés (B.)

Núm. 23.- Santos Atanasio, Valero, Braulio, etc.

Boceto de Unceta (M.)
Todos estos bocetos, a partir del número II, están ejecutados en la cúpula mayor o central de la basílica del Pilar. Llevan las firmas indicadas, si bien en su ejecución colaboran Abadías, Lana y Pescador con los pintores de las firmas.

Núms. 24-25. - Regina Martyrum.

Boceto de Goya (I.ª y 2.ª sección), ejecutados en la cúpula ante la capilla de San Joaquínm, en la nave a la izquierda de la Santa Capilla.

Núm. 26. - San Miguel Arcángel.

Imagen en alabastro con toques dorados.
Sig. XVII

Núms. 27-28.- Bancos de cuero repujado y cincelado, con ligeros toques bordados.

Estilo cordobés; sig. XVII. (1655)

Núm. 29. . Lauda funeraria de D. Gabriel Zaporta: + 1579

Bronce cincelado; sig. XVI.

Núms. 30-31.- ESTATUA YACENTE DE ALABASTRO.-Lápida del prmitivo sepulcro de San Pedro Arbués; martirizado en 1485.

Museo de Tapices del Cabildo Metropolitano. La Venida de la Virgen del Pilar a Zaragoza. Sarga gótica, sig. XV.

SALON PRIMERO

NÚM. 32 (1). - Triunfo de la Iglesia.

Suele designarse este tapiz con el título “Bautismo de Constantino”; y dejando de momento el título en su valor, hemos de notar que sus escenas no ofrecen una interpretación de toda exactitud.
Si realmente obedecen al título indicado, la central podría ser un momento de la predicacón del Papa San Silvestre en la paz de la Iglesia, otorgada por el edicto de Milán. Le escuchan fieles de toda condición; en primer plano aparece el mismo emperador Constantino, sentado en silla sencilla; y ante él una mujer joven arrodillada, que podría ser su hija Constancia, milagrosamente curada por intercesión de Santa Inés, antes de haber recibido el bautismo.
A la derecha, el emperador ante el Papa, en actitud de dirigirle la palabra. A la izquierda, el mismo Papa bautizando al emperador, en pila.
Buen dibujo y agradable colorido en tono grana; telar francés o bruselés; sig. XV final.

(1) Advertimos que la numeración de tapices va siguiendo el orden de instalación

Núm. 33.- El pecado original y las pasiones en la vida del hombre.

Al fondo derecha una alegoría del Paraíso y sanción inmediata del pecado original. Lugar rodeado de árboles; la Santísima Trinidad; coros angélicos, una fuente de aguas vivas, símbolo de la gracia divina; y en primer plano un ángel con espada desnuda arrojando del lugar al hombre, homo, acompañado de mujer- Adán y Eva -; van seguidos de dos figuras femeninas, que repite el artista en otras escenas, rotulándolas culpa y caro. La culpa, anterior al Paraíso, es vieja, y lleva unas manzanas en la mano; en cambio es joven la caro, concupiscencia, que en su desorden nació con el pecado original.

Continúa el asunto en la parte superior. El hombre, después del pecado, despojado ya del armiño, emblema de la gracia divina, y en actitud de reflexión y abatimiento, se ve rodeado de aquellas tres figuras, y de otra, natura, la naturaleza.
Ante el grupo aparece labor, el trabajo, ofreciendo al hombre sus instrumentos, para que cumpla su sentencia; éste rehusa tomarlos.
Entre tanto, y en otra escena inmediata, la caro concupiscencia - que es tendencia pasional desordenada en general-, ocupando su trono, celebra consejo con las pasiones principales, avaricia, vanidad, ambición y lujuria; las tres primeras llevan sus emblemas respectivos, un bolso a la cintura, un espejo y un cetro; la cuarta va rotulada luxuria, y está señalando un cuadrito, que tiene en sus manos culpa, como si pidiese la dirección de la lucha moral contra el hombre.

Salen todas las figuras del grupo, capitaneadas por culpa, y entronizan a la lujuria, que en el grupo va armada de lanza. Ante su trono aparece el hombre, despojándose de sus atributos de dignidad, mientras una de las figuras expulsa del lugar a la razón, racio; indicando que el hombre, dominado por esa pasión, la pierde. Es una feliz expresión de la frase bíblica, “comparatus est-homo-jumentis insipientibus; et similis factus est illis”.

Abajo, en primer plano, el hombre, despojado ya de su dignidad y defensas, ofrece fácil herida a la tentación, tentacio; ésta ha recogido en su cinturón la flauta, o zampoña, con cuya dulce música seduce, y empuña la lanza con que hiere. Rodean al hombre la naturaleza y pasiones.

En la escena final, y ante caro, natura y pasiones, que parecen sorprendidas, el hombre ha tomado el instrumento del trabajo; y una figura sin rótulo - ¿penitencia?- se inclina para tomar del suelo, a los pies del hombre una florecilla, la primera virtud que brota del arrepentimiento y expiación.

En los dos ángulos inferiores, dos figuras sentadas de hombre, joven y anciano, este últimop vestido de armiño, parecen indicar que el hombre, si pierde por su culpa personal en la juventud la gracia, recibida en el bautismo, puede recobrarla por el arrepentimiento y conservarla hasta la vejez, luchando dignamente contra sus pasiones, y aceptando el trabajo y penalidades de la vida, como expiación.

Magnífico paño por su dibujo, escenas, expresión y colorido, en agradable tono azul dominante, y singularmente por su alta lección moral. El artista no solamente se revela como pintor de primera nota, sino que demuestra un conocimiento muy exact y preciso en su expresión y detalles, sobre el dogma y moral católica.

Los personajes rotulados y la acción distribuída en sus escenas, nos recuerdan los autos morales den uestro teatro clásico.

Serie “Vicios y Virtudes”; telar Bruselas, B.B.; sig. XVI.

Son realmente admirables los tapices de esta serie, cuyos cartones acusan un pincel muy delicado en pleno dominio de técnica y color, y una inteligencia esmeradamente cultivada en instrucción religiosa.

Núms. 34-35-36-37.- cuatro figuras femeninas alegóricas, rotuladas “abstinencia”, “modestia”, “virginidad”, “inocencia”.

Bocetos de Bayeu (R.), ejecutados en las pechinas de la cúpula ante la capilla de Santiago.

Núms. 38-39. - Regina Virginum

Bocetos de Bayeu (R.) (I.ª y 2.ª sección), ejecutados en la cúpula ante la capilla de Santiago.

Núm. 40. Regina Apostolorum.

Boceto de Bayeu (F.), ejecutado en la bóveda de la nave a la izquierda de la Santa Capilla.

Núm. 41. - Regina Patriarcharum.

Boceto ( I.ª sección) de Bayeu (R.), ejecutado en la cúpula ante la capilla de San Juan Bautista. La 2.ª sección, número 85.

Museo de Tapices del Cabildo Metropolitano. Las Naves. Expedición de Bruto a Aquitania. - Tapiz; sig. XV.

Núm. 42. - Esponsales de Ana de Bretaña.

(Título y descripción probables)

En la escena central una joven dama arrodillada - ¿Ana de Bretaña? - es presentada por un doncel, ante el viejo rey, que la acoge complaciente, extendiendo hacia ella su cetro. La dama va acompañada de otras a modo de corte.

En la parte superior derecha unos caballeros celebran brillante torneo, presenciado por toda la corte desde suntuosa tribuna instalada a la izquierda.

Rico paño en tono grana; buen dibujo y expresión; suntuosa ornamentación y vestuario; telar francés o bruselés; sig. XV final o principios del XVI.

Núm. 43. - Soldados romanos.

Es notable este paño por la perfección y delicadeza del dibujo y su agradable colorido; no obstante pertenecer ya a la época en que se inicia la decadencia del arte del lizo.

Su cenefa va desarrollada en grandes macetas, columnas y otros motivos arquitectónicos; elementos muy distintos de los usados en la época clásica de la tapicería.

Serie “Constantino”, formada por prqueños tapices de variados asuntos, a modo de reposteros. Telar, Bruselas, B.B.; firma, I. V. Leefdael.

Núm. 44. - Tríptico en forma de armario simulado.

Escenas principales: Panel central, la oración en el Huerto y la Crucifixión (sola la Cruz de Jesucristo). - Laterales, la Resurrección y la Aparición de la Virgen a San Bernardo, la Ascensión, y la Virgen con el Niño y ¿Santa Ana? - En los círculos, distintos momentos de la Pasión. - En las puertas al exterior, San Miguel Arcángel y San Benito.

Estilo renacentista italiano ; escuela aragonesa ; debido al pincel de Jerónimo Cosida Vallejo; sig. XVI, primera mitad.

Núm. 45. - La Crucifixión.

A la derecha, la ciudad de Jerusalén, por cuya puerta judiciaria ha salido Jesucristo que camina hacia el calvario, ayudado a llevar la cruz por su Madre Santísima.

En el centro, el calvario con las tres cruces. En la del Salvador, dos momentos de la Pasión, que no fueron simultáneos ; la esponja con hiel y vinagre, y la lanzada. La Virgen aparece en actitud de desmayo, sostenida por el evangelista San Juan ; y al pie de la cruz los verdugos se disputan a puñaladas la túnica de Jesús. Sobre las cruces del bueno y del mal ladrón, respectivamente, un ángel se lleva el alma de aquél y un demonio la de éste.

A la izquierda el descendimiento del Redentor al seno de Abraham, y su triunfo sobre el demonio, que aparece encadenado y furioso. A las puertas del lugar se agrupan las almas al encuentro de su libertador ; en primer término hombre y mujer. ¿Adán y Eva?

En la parte superior, las tres Marías en el sepulcro, con sus vasos de perfumes, ante el ángel, nuncio de la Resurrección; los guardias derribados en tierra. Más a la izquierda la aparición de Jesucristo resucitado a María Magdalena en el huerto junto al sepulcro ; “noli me tangere”.

Magnífico tapiz, acaso ejemplar único en el sentir de buenos críticos. Tiene esta serie otro paño, que no está expuesto, representando momentos anteriores de la Pasión.

El autor recuerda la escuela de Siena o la florentina con ligera influencia flamenca. En su inspiración ha dado entrada a elementos de pía leyenda ; por ejemplo, la ayuda de la Virgen a llevar la Cruz ; su desmayo en el Calvario, contra el texto claro del Evangelio: "stabant juxta crucem Jesu Mater ejus, et soror matris ejus... etcétera” (San Juan, cap. 19) y el común sentir de los Santos Padres y exégetas; asimismo en la sustitución del sorteo de la túnica del Salvador entre los verdugos, por la disputa a puñaladas.

Su concepción del seno de Abraham resulta por otra parte muy original. Es una gruta o caberna con huecos al frente y laterales, en cuyo fondo parece situar, sin separación, el infierno, - ya que en uno de dichos huecos dibujó una figura de ahorcado con una bolsa pendiente del cuello, alusión clara al desastroso fin de Judas. Y así otros detalles.

Por lo demás, en el conjunto campea la ingenuidad de los primitivos, con una belleza encantadora y admirable composición escénica.

Tono agradable azul, con vivos toques grana en las vestiduras de algunos personajes. Telar francés. ¿Arras? - Siglo XIV, final, o principios del XV.

Núm. 46. - Armario con incrustaciones de marfil.

Es una fina labor de taracea, al parecer en chapa de ébano sobre nogal. Su fin principal es el culto y honor al crucifijo. En sus puertas aparecen los distintos atributos de la pasión; al fondo crucifijo de marfil; pintadas en lienzo las otras dos cruces, rodeadas de círculos, que representan misterios de la vida y pasión de Jesucristo.

Al pie de la Cruz, doble zócalo armado en elegante moldura dorada, que se extiende por los lados. Imágenes de los cuatro evangelistas, y otras varias, pintadas en lienzo; una de ellas en cobre. - Siglo XVII final, o XVIII.

Núm. 47. - Soldados romanos.

Características, serie, época y telar, como los indicados en el núm. 43; firma, G.V.D.S.

Núm. 48. - Banquete de Asuero.

Según indican las inscripciones, tomadas del libro de Ester, en la primera escena Asuero- Jerjes-, en ostentación de la riqueza y poderío de su reino celebra un fastuoso convite que duró ciento ochenta días, invitando por turno a los magnates de sus ciento veintisiete provincias. Todas comen y beben a placer; y al final manda a sus eunucos que presenten a la reina Vasthi en el lugar del festín.

En las siguientes, Vasthi, en su trono, recibe y rehusa obedecer la intimación real. El rey, indignado y de acuerdo con su consejo, expide decreto de repudio, que un cortesano publica desde original tribuna. La reina es arrojada del palacio, conducida por dos eunucos y presente el rey que aparece en una pequeña puerta, cetro en mano y en actitud de enojo.

En la parte más elevada, Mardoqueo sorprende una conspiración, que dos personajes traman contra el rey.

Rico ejemplar de tapicería franco-flamenca: magníficas vestiduras de los personajes; los principales van rotulados. Obsérvanse, no obstante, notables defectos de perspectiva en la posición de algunas figuras. Telar probable francés. - Siglo XV. - serie “Asuero y Ester”. - Son tres los tapices; solamente hay expuesto otro, con el número 81.

Perteneció esta serie a D. Fernando el Fatólico; y luego a su hijo D. Alfonso de Aragón, arzobispo de Zaragoza.

Núms. 49-50-51.- Regina Sanctorum Omnium, y dos pequeños platos.

Bocetos de Bayeu (F.), ejecutados en la nave ante la Santa Capilla y su coreto.

Núms. 52-53-54. - Regina angelorum, y dos pequeños platos.

Bocetos de Bayeu (F.), ejecutados en la nave tras la Santa Capilla, entre el relieve de la Asunción y el Santo Cristo de la Agonía.

Núm. 55.- Las Naves.- Expedición de Bruto a la Aquitania.

Asunto heroico mitológico.- Siguiendo la lectura de sus inscripciones, el rey de Grecia, Pandraso, en las costas de su reino despide a Bruto, nieto de Eneas, a quien había dado por esposa a su hija Ignoge; los esposos aparecen embarcados en bajeles, que el padre ha puesto a su disposición, y en el momento de su partida, para fundar el nuevo reino de Troya.

Navegando por el mar Tirreno encuentra en una isla un templo de Diana, cuyo oráculo consulta Bruto, recibiendo la respuesta de que habitará tierras al occidente.

Reanuda la navegación, encuentra en ruta cuatro tribus o pueblos, cuyo jefe, Corineo, se une con los suyos a la expedición.

La armada, compuesta de nueve bajeles, bien equipados, con ejército, caballos, pertrechos, etc., pasa por las columnas de Hércules y se dirige a las costas de Aquitania. (Francia. - Loire.)

Desembarcan, y en batalla campal derrotan al rey Gofario, obligándole a internarse entre los galos.

Ejemplar interesantísimo en tapicería, calificado como único por el historiador Mr. Bertaux.

El pintor ha realizado una concepción soberbia de la batalla, y sobre todo de la armada. El artista del lienzo ha jugado admirablemente con lanas y sedas; la manga de la túnica de Bruto en una de sus actitudes, el peto de uno de sus guerreros, y alguna otra pieza en tono verde oscuro, imitan la felpa del terciopelo.

Principales personajes rotulados; telar probable francés; sig. XIV

_______

NOTA.- La frase relativa al inicial de su primera inscripción autoriza la afirmación de que este tapiz formó parte de una serie, que tuvo por lo menos otro, representando hazañas anteriores del protagonista. Según el crítico e historiador citado heran tres los paños de esta serie, uno anterior y otro posterior al que nos ocupa. De los tres tan sólo éste llegó al Cabildo de Zaragoza, y solamente éste se conserva. Los otros dos han desaparecido en el extranjero, o son al menos desconocidos en la actualidad; sin que llegasen nunca a la propiedad del cabildo.

Núm. 56. - Coronación de la emperatriz, esposa de Constantino.

Así dice la inscripción latina del tapiz, sin que dé referencia más concreta, El Emperador, que aparece coronado a su esposa, estuvo casado primeramente con Minervina; y a la muerte de ésta, con Fausta, hija de Maximiano-Hércules.

Serie “Constantino”; características época y telar indicados en anteriores, firma, I.V.L.

Museo de Tapices del Cabildo Metropolitano. La Crucifixión. -Tapiz; fin del sig. XIV o principios del XV.

Núm. 57.- Historia de la Virgen.

No son de fácil interpretación las escenas de este paño. Si realmente responde al título general de su serie, parece representar un anuncio de la natividad de la Virgen.

La escena central son unos desposorios; el esposo lleva en su pecho una figura al parecer de niña y su razón simbólica sería la indicada, representando en este supuesto la escena del matrimonio de San Joaquín y Santa Ana.- UNa figura respetable parece en actitud de bendecir los desposorios; y mientras un gruppo de mujeres contempla la escena en actitud reverente, algunas de rodillas, otro grupo de hombres jóvenes y ancianos, adopta una actitud de comentario entre reserva, sorpresa o incertidumbre.

En la parte superior, escenas de curiosos, armas, y un motivo heráldico.

Rico tejido y factura con hilo de plata: telar francés o bruselés.-Siglo XV, final.

Núm. 58. - Crucifijo.

Fragmento de tapiz de inestimable valor por su antiguedad. No se conoce la pieza de la cual es resto.- Siglo XIV.

Núm. 59.- Maqueta de la Santa y Angélica Capilla de Nuestra Señora del Pilar; altar mayor y coro.

Proyecto ejecutado en madera por Ventura Rodríguez, en 1754; escala de palmos aragoneses y pies castellanos.

El arquitecto prescindió del gran retablo de Forment, dejando a modo de tal el relieve de la asunción, que ejecutó Carlos Salas detrás de la Santa Capilla. El proyecto de Ventura Rodríguez quedó aceptado solamente en cuanto a la Santa Capilla. El coro, en la forma semicircular proyectada, hubiese obstruído totalmente la nave, haciendo difícil la adoración del Pilar.

Núm. 60. - Paletas y vacietas para la colocación de la primera piedra de la Santa Capilla del PIlar.

Alma de esta obra fué el arzobispo de Zaragoza, don Francisco Ignacio Añoa y Busto, reinando Fernando VI.
Dos de las paletas llevan las armas reales de España.

SALON SEGUNDO- GALERIAS

Núm. 61. - Nerón y Popea, con los atributos de Júpiter y Juno, respectivamente.

Serie “Constantino”; características, época y telar indicados en anteriores; firma, I.V. Leefdael.

Núm. 62.- Exaltación de la Santa Cruz.

Contiene este tapiz la primera parte del hecho histórico, que dió motivo a la fiesta religiosa, señalada en el calendario litúrgico con el título indicado.

Sus inscripciones nos refieren como asunto principal, la cautividad de la Cruz. Cosroas, rey de Persia, después de la toma de Jerusalén, sale triunfante de esta ciudad, llevándose la Santa Cruz. En las dos escenas centrales: la abdicación de COsroas en su hijo primogénito; y su sacrílega pretensión de hacerse adorar como Dios por sus magnates y vasallos, a cuyo efecto colocó la Cruz en su mismo trono a su derecha.

En la última escena, el emperador cristiano Heraclio derrota en singular combate al hijo de Cosroas en un puente sobre el Tigris; a uno y otro lado del puente, y en actitud de espectadores, los dos ejércitos combatientes.

Hermoso ejemplar del arte franco-flamenco; telar probable francés; buen dibujo; suntuosa ornamentación y vestuario.- La segunda parte de esta historia es el número 72. - Sig. XV

Núm. 63. Moisés sacado del nilo.

La escena representa el momento en que el niño, sacado del Nilo, es entregado a la princesa egipcia Termutis, que le pone por nombre Moisés, (sacado del agua). Varias esclavas forman grupo; en el suelo, la cestilla donde fué hallado Moisés.

Al fondo, y a distancia, parece observarse varias figuras de mujer en conversación. ¿Será alusión a la estratagema de María, hermana de Moisés, que estaba a la expectativa y ofreció como nodriza para lactar al niño a su propia madre, que fué aceptada?

Buen ejemplar de tapicería flamenca; espléndida cenefa de flora, fauna y geniecillos; telar Bruselas, B. B.; serie “Moisés”; siglo XVI.

Núm. 64.- Moisés quita la corona a Faraón.

Moisés, lactado ya por su propia madre, en calidad de nodriza, merced a la estratagema indicada al final del anterior, quedó en la corte egipcia como hijo adoptivo de la princesa, recibiendo educación conveniente a su estado. La escena refleja una supuesta travesura de Moisés niño, que llegó un día a quitar la corona al viejo Faraón, ante el asombro de la princesa arrodillada, y de la corte.

La escena del tapiz, y asimismo la del siguiente, parece una alusión simbólica a la vocación y caudillaje de Moisés para salvar a su pueblo de la esclavitud de Egipto.

Serie, caracerísticas, época y telar como el anterior.

Núm. 65. Moisés arroja la corona.

Ante el asombro del faraón y sus cortesanos, Moisés niño arroja la corona, que aparece partida a sus pies; mientras acepta, en cambio, las frutas que le ofrece un esclavo. En la parte superior escenas de recreo de la corte.

Nueva alusión simbólica a la misión de Moisés y a la tierra de promisión.

Características muy semejantes a los dos anteriores; telar, Bruselas, B.B.; época la misma; serie distinta; partenece este paño a la del zodíaco, donación del arzobispo don Andrés Santos, a la catedrla. En la parte superior de la cenefa signo zodiacal “Aquario”; en la inferior inscripción latina alusiva a la escena.

Núm. 66.- El tesoro de César.

Después del asesinato de César, su tesoro, que legaba al pueblo romano, fué hallado en el Tíber.

La escena tiene por marco en la parte superior un hermoso bosque, donde pace una piara de cerdos; y a la izquierda un labrador entregadoa a las faenas del arado.

Características, época, telar y serie como el anterior. Signo zodiacal “scorpio”; e inscripción latina alusiva en la parte inferior.

Núm. 67. - Virreinato de José en Egipto.

En carroza magnífica, precedida de heraldos, visita José el territorio egipcio ante el respeto y veneración de sus habitantes. Son los siete años de abundancia; al fondo, los campos de frondosa mies, en faena de recolección.

Características, época, telar, y serie, como los dos anteriores. INscripción latina; signo zodiacal, “virgo”.

Núm. 68. - El juicio final.

En la parte central superior, Cristo Juez en su trono; a su derecha e izquierda, respectivamente, ángeles con espadas desnudas guardan a los justos en paz y arrojan del lugar a los pecadores.

En la parte inferior otros ángeles sorprenden a la humanidad en plena diversión; danzas, música, una dama tocando el órgano, parejas de amantes, etc. A la derecha, varios personajes sentados a una mesa se entregan a suertes adivinatorias del porvenir en el día del juicio final. El artista ha captado admirablemente la ligereza humana.

Características, época y telar B. B., como sus compañeros de serie “Vicios y Virtudes”. - Véanse números 33 y 80.

Núm. 69. - historia de Troya.

(Título e interpretación probables)

A la izquierda antenor, enviado de la corte de Príamo, se presenta ante la de Grecia, reclamando la devolución de Erione, y recibe negativa a su embajada. A la derecha, Perís recibe de Mercurio una manzana de oro, para entregarla a la que juzgue más bella de tres diosas, que se le aparecerán, Hera, Athenea y Afrodita.

Brillante colorido grana; perfecto dibujo; sobria y elegante cenefa. Telar francés o bruselés. ¿Bajo lizo? - Siglo XV, final; o principios del XVI.

Núm. 70. - Historia de Troya.

(Título e interpretación probables)

Pantasilea se presenta de rodillas ante Príamo, rogándole que vista la armadura de Aquiles; para más alentarle a la guerra, se ofrece en auzilio de los troyanos con las amazonas, que acaudillaba, y campean por todo el tapiz. Características, época y telar, como el anterior.

Núm. 71.-Historia de San Juan Bautista.

En la parte superior, dos momentos de la vida de oración y austeridades del Bautista en el desierto.
La escena principal representa la misión del Precursor, administrando su bautismo en el Jordán a tres israelitas; otros salen del río y se visten, o se preparan al bautismo. UN grupo de sacerdotes, levitas y fariseos comenta animadamente la escena.
En los ángulos inferiores dos personajes, Jeremías y Jonás, con sendas cintas e inscripciones bíblicas, alsivas a la misión del bautista a la derecha, una alegoría de su predicación: “securis ad radicem posita est”.

Museo de Tapices del Cabildo Metropolitano. El pecado original, y las pasiones en la vida del hombre.- Tapiz; sig. XVI.
(Imagen pág. 36: “El pecado original, y las pasiones en la vida del hombre”.- Tapiz; sig. XVI.)

Sobria cenefa de flores; brillante colorido y delicado dibujo, que acreditan el pincel de Lucas de HOlanda, a quien se deben los cartones. Telar bruselas; B. B.; sig. XVI.

Núm. 72.- Exaltación de la Santa Cruz.

Refleja este paño la segunda parte del histórico episodio: Rescate y exaltación de la Cruz.
Según nos refiere en sus inscripciones, Cosroas, atemorizado, se presenta ante Heraclio victorioso, quien le recrimina sus profanaciones de la Cruz, y le invita a profesar la fe, prometiéndole vida y reino. Cosroas rehusa y es decapitado en su mismo trono. Por mandato de Heraclio es bautizado solemnemente el hijo menor de Cosroas.
Regiamente ataviado, a caballo, y llevando la Cruz Rescatada, se dirige a Jerusalén el emperador cristiano, seguido de brillante comitiva.
Mas a su llegada se realiza el prodigio de que las piedras que forman los lados del muro en la puerta, se unieran entre sí, cerrando el paso. Un ángel, en la parte superior, le advierte que el Salvador, en vísperas de su Pasión, entró triunfante en Jerusalén con toda mansedumbre y modestia, cabalgando en humilde jumento.
Heraclio; recogiendo la indicación, se despoja de su regio atavío menos de la Corona; viste saco de cilicio; y tomando la cruz sobre sus hombros, encuentra franco el paso por la puerta y llega hasta la basílica del Calvario; alí coloca la Santa Cruz, que recibe adoración de la corte y pueblo.
Brillante pieza, cuyas características y telar son idénticos a los de su compañero de colección, número 62. Entre los dos contienen la relación completa del hecho histórico, que la Iglesia conmemora en su liturgia el 14 de septiembre con el título de “exaltación de la Santa Cruz”. No hay, por tanto, motivo para sospechar que haya algún otro tapiz de la misma serie.
Mas el artista, que tan espléndidamente ha dibujado y pintado sus cartones, aceptó el elemento legendario recvistiendo el hecho histórico cierto, con no pocos detalles supuestos Histórica es la cautividad de la Cruz por Corroas de Persia en los últimos días del Imperio de Focas: Asimismo, las repetidas victorias de Heraclio, sucesor de Focas, contra los generales de Cosroas; el prodigio de verse detenido el emperador cristiano por fuerza superior, al pretender llevar la Cruz rescatada al Calvario, revestido de sus imperiales atavíos; la indicación que le hizo el partiarca de Jerusalén, Zacarías, en el mismo tono que el tapiz atribuye al ángel; y la facilidad con que pudo moverse, al trocar sus regios ornamentos, por tosca y plebeya túnica, llegando así al Calvario y colocando la Cruz en el lugar destinado por Santa Elena, cuando movida de su piedad logró encontrarla; episodio que también conmemora la Iglesia el 3 de Mayo con el título de “Invención de la Santa Cruz”. Los demás episodios, según aparecen en los dos tapices, constituyen motivos escénicos ornamentales, debidos a la literatura legendaria medieval, o a la imaginación del artista.

Núms. 73-74-75.- Regina Sanctorum Omnium: Regina prophetarum; Regina Apostolorum”.

Tres bocetos de Bayeu (F.) en crisalla; los tres están repetidos sn colores. Véanse los números 49, IO y 40.

Núm. 76. Regina Confessorum

(2.ª sección).

Boceto de Bayeu (R.), ejecutado con su primera sección (Número 83), en la cúpulal ante la capilla de San José.

Núm. 77.- Bautismo de Jesucristo.

A la derecha, la llegada de Jesucristo al Jordán y su coversación con el bautista, que le recibe con toda reverencia, según expresa el dálogo evangélico. A la izquierda, un acertado momento de la predicación del Precursor. Todo ello sirve de marco a la escena dentral del bautismo de Jesús en el Jordán; el Espíritu Santo desciende sobre su cabeza en figura de Paloma, y el Padre Eterno aparece en el cielo abierto, rodeado de ángeles. Escena de vivísima claridad. En los ángulos inferiores el profeta Joel, y ¿Esdras? con sendas cintas e inscripciones bíblicas alusivas a la escena principal. Características, época y cartón como su hermano de serie, número 71, “Historia de San Juan Bautista”.

Núm. 78. - El voto de Jefté.

Jefté de Galaad, retirado en Tob al otro lado del Jordán, después que sus hermanos le habían expulsado de la casa paterna, y cuyo valor y victorias por aquellas tierras tuvieron eco en el Pueblo de Dios, recibe una embajada de los ancianos de Israel, y acaso de sus propios hermanos, solicitando su valor y su caudillaje contra las vejaciones que a la sazón sufría Israel de parte de los Amonitas.
En Masphat, ante el Arca de la Alianza, recibe cetro y corona, que le ofrecen en señal de sumisión; él lo acepta y jura defender a su antiguo pueblo, haciendo voto de ofrecer en holocausto al Dios de Israel el primer viviente que de su propia casa le salga al encuentro, al regresar victorioso. Fué su primera hija.

Museo de Tapices del Cabildo Metropolitano. Vista general de una de las galerías.- Tapices; sig. XV. XVCI y XVII.
(Imagen pág. 40: Vista general de una de las galerías.- Tapices; sig. XV. XVCI y XVII.)

En las siguientes escenas envía mensajeros al rey del Amón para que cese en sus vejaciones contra Israel, y recibe negativa. Da la batalla llevando todo a sangre y fuego, y consigue la liberación de su pueblo con resonante victoria. Buen ejemplar del arte franco flamenco; telar francés; espléndido vestuario; notabilísimos los velos de las damas.- Sig. XV.

Núm. 79.- Esponsales de Ana de Bretaña.

(Título y descripción probables)

La escena principal parece representar unos regios esponsales, acompañados los esposos de brillante corte. ¿Ana de Bretaña y Luis XXI de Francia? En la parte superior una alusión al primer encuentro y mirada de los prometidos, entre los cuales aparece un cupido disparando su arco; y a la derecha, los mismos prometidos en conversación.
Excelente dibujo; agradable tono grana dominante; telar francés o bruselés; sig. XV final, o principio del XVI.

Núm. 80. - Los pecados capitales.

En la escena principal, damas y galanes toman flores de un cestillo y de ramas de rosal. Vida frívola. Por la izquierda hacen irrupción en la escena los pecados capitales, representados por animales simbólicos, cerdo, caballo, oso, dragón, mono, etc. En la parte superior la simbólica fuente del amor de la mitología pagana; parejas de amantes en cortejo; algunos cambian anillos; y otros, en grupo, se dedican a lecturas, como en cenáculo literario. Características, Época y telar, como sus compañeros de serie “Vicios y Virtudes”. Véanse números 33 y 68.

Núm. 81. - Asuero y Ester. - Exaltción de Ester al trono de Persia.

Mardoqueo descubrió y denunció una conspiración contra Asuero; los conspiradores fueron condenados a muerte; y algún tiempo más tarde Mardoqueo fué admitido en Palacio, a despecho del favorito Amán.
Ocurrido el repudio de Vasthi, salieron heraldos por las provincias del Imperio, convocando doncellas para que el Rey eligiese esposa, en lugar de la repudiada. Algunas doncellas escuchan el pregón desde ventanas.
Ester, acompañada de su tío Mardoqueo, es presentada a Asuero; por su modestia y hermosura agrada al Rey, quien inclina hacia ella su cetro y la acoge por esposa.
Es coronada en el trono, y Asuero celebra un festín en su honor.
Características como su compañero de serie número 48, del cual es continuación.

Núm. 82.- Historia de Troya.

Escenas de la Ilíada.- En la central, los desposorios de Elena, esposa de Menelao, con su raptor París; magnífico grupo, sobre el cual dispara Cupido su arco.
A la derecha, París entrega un mensaje a Venus, eligiéndola reina de la belleza. A la izquierda, Agamenón y otros jefes troyanos parecen comentar el augurio de guerra, que arriba les hizo el adivino Calcas, por el rapto de Criseida.
En la escena superior derecha Ulises viste su armadura.
Magnífico dibujo y colorido; suntuosas vestiduras; los principales personajes rotulados; telar Bruselas, B. B. - Siglo XV final, o principio del XVI.

Núm. 83. - Regina Confessorum.

Boceto de Bayeu (R.), (I.ª sección), ejecutado con su segunda, número 76, en la cúpula ante la capilla de San José.

Núm. 84. - Historia de Troya.

Escenas de la Ilíada. - En la central, el sacrificio ofrecido por Agamenón a los dioses, después de la retirada de Aquiles, que contemplaba la escena desde un barco.
A la izquierda, Casandra, arrodillada ante Priamo, parece interceder por París; a la derecha, Elena, de rodillas, pide perdón a Príamo y Hécuba; y París intenta hacer lo mismo.
En la pared superior derecha la muerte de Aquiles; a la izquierda, la muerte de París.
Características, época y telar, como su compañero de serie, número 82.

Núm. 85. - Regina Patriarcharum.

Boceto de Bayeu (R.)- 2.ª sección-, ejecutado con su primera número 41, en la cúpula ante la capilla de San Juan Bautista.

Núms. 86-87-88-89. - Fortaleza, Fe, Inocencia y Caridad.

Bocetos de Bayeu (R.), para las pechinas de la cúpula ante la capilla de San José.

Núms. 90-91-92-93.- Pobreza, Fe, Esperanza y Caridad.

Bocetos de Bayeu (R.), para las pechinas de la cúpula ante la Capilla de San Juan.

Núms. 94-95. - Dos platitos en bronce con incrustaciones de coral, labor granadina, siglo XVII

Núm. 96.- La Resurrección.

Cuadrito de plata repujada. Siglo XVII.

Núm. 97. - La Sagrada Familia.

Cuadrito pintado en cobre; estilo renacentista italiano; escuela española; siglo XVI.

HONOR Y GLORIA
A LA VIRGEN DEL PILAR
EN EL XIX CENTENARIO
DE SU VENIDA EN CARNE MORTAL
A
ZARAGOZA



Conceptos en orden alfabético sobre Aragón

Puedes ampliar tu información sobre Aragón recorriendo algunos monasterios con muestras de vestidos tradicionales.

Puedes conocer un fantástico bestiario que habita en sus monumentos.

Sergio Sanz fotografía Aragón allí por donde pasa

La información no estará completa sin un paseo por sus tres provincias: Zaragoza , Teruel y Huesca y sus variadas Comarcas, con parada en alguno de sus espectaculares paisajes como el valle pirenaico de Ordesa o el Moncayo o por oposición en el valle el Ebro .

Si razones de trabajo o familiares te han llevado Lejos de Aragón puedes Bajarte imágenes de fondo, sonidos o animaciones

También puedes dedicarte a los intangibles: desde la recopilación de leyendas que hacen a Aragón universal tu también puedes perseguir la presencia del Santo Grial en Aragón.

Otras páginas sobre Aragón en Internet

Hay otras actualidades y realidades que también te pueden interesar, aunque te parezca que la realidad se jubila, sigue adelante muy viva , Y la naturaleza también.
Para seguir la evolución del Aragonés de Aragón



Escudos | Goya | Historia | Libros



Museo de Tapices del Cabildo Metropolitano. Zaragoza. 1940.

Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Francisco Javier Mendívil Navarro, Aragón

Para consultar, aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia
Es una actividad cultural.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política Cookies.