Aragoneria > Mapas > Antiguos > Ptolomeo
Los más grandes y reputados geógrafos del Renacimiento iniciarán siempre sus trabajos con una reedición o comentario a la Geographia de Ptolomeo y con una reinterpretación de sus mapas, ejerciendo a través de esta obra una gran influencia en el desarrollo de la cartografía moderna.
La Hispania romana (Tabula II Europae) en tiempos de Claudio Ptolomeo (siglo II) fue de las primeras reproducciones impresas.
La Geographia de Ptolomeo, la obra más influyente en la historia de la cartografía, fue rescatada del olvido europeo en el siglo XIII en Bizancio y dio el salto definitivo en su difusión cuando en 1406 se tradujo al latín en Florencia, en pleno proceso renacentista.
“La traducción al latín de la Geografía de Ptolomeo fue aclamada como un hecho clave en la emergencia de la cultura renacentista, simbolizando una espacialidad racional y preparando el camino para la época de los descubrimientos“.
Uno de los primeros en hacerlo, y quizás el más brillante, fue el cartógrafo Martin Waldseemüller quien, además de bautizar como América al nuevo continente, publicó en Estrasburgo en 1513, junto con sus compañeros del Gymnasium Vosagense de Sant-Dié, una de las ediciones más ambiciosas y bellas que conoció la obra del sabio alejandrino, la primera en incorporar con detalle los nuevos territorios hallados al otro lado del Atlántico.
El texto de la obra de Ptolomeo está traducido al latín por Jacobus Angelus revisado por Mattias Ringmann
que ofrecía como gran novedad la inclusión por primera vez de los nombres geográficos en griego.
La obra además se enriquece con un copioso índice que contiene cerca de 7000 nombres geográficos.
A continuación se incluyen los 27 mapas de Ptolomeo, a doble página y en gran formato.
Aunque algunos contienen ligeras rectificaciones (en el mapamundi se ha eliminado la franja de tierra que al sur del Océano Índico unía África a Asia)
estos mapas xilográficos toman claramente como modelo los realizados por Dominus Nicolaus Germanus para la edición de la ciudad alemana de Ulm de 1482 y 1486.
Desde el punto de vista cartográfico, la segunda parte es, desde luego, la más interesante de la edición y su importancia radica en que está considerado como el primer atlas impreso moderno ya que incorpora veinte nuevos mapas a la obra, lo que supera con mucho las adiciones que enriquecieron las últimas ediciones incunables (que llegaron a lo sumo a incluir cinco o seis mapas nuevos) y en su conjunto representan no sólo buena parte del mundo conocido sino también los nuevos territorios recién descubiertos.
Aunque la obra se publicó en 1513, estos mapas xilográficos estaban preparados al menos desde hacía seis años antes y probablemente fueron grabados entre 1505 y 1507.
Como tributo a la edición incunable del Ulm, la obra concluye con el ya famoso "De locis ac mirabilibus mundi", el mismo que aparece en aquella, modelo de esta de Estrasburgo de 1513 en tantas otras cosas.
El incunable era un texto de gran popularidad en el siglo XV pero de muy escaso interés geográfico:
un erudito y abigarrado tratado en que se enumeran islas, cabos, montes, ríos, vientos, pueblos, costumbres, lenguas y todo tipo de sucesos prodigiosos
y que termina con la descripción y situación de los vientos y otra serie de fenómenos atmosféricos.
Más etnográfico que geográfico, funciona más bien como un capítulo de curiosidades.
Además de en la edición de Ulm se insertó en las de Roma de 1490, 1507 y 1508.
Reediciones de la edición de 1513:
Esta obra fue generosamente reeditada en los años siguientes en Estrasburgo con ligeras variantes respecto a la original de 1513.
Fue reimpresa en 1520 por Joannes Scotus.
En 1522 volvió a reeditarse con añadidos cartográficos ya que incluye un nuevo mapamundi firmado por Laurentius Frisius
(que está inspirado en el de Waldseemüller y en el que por primera vez en la Geographia de Ptolomeo se llama a America a la parte sur del nuevo continente)
y dos mapas de Asia Oriental (Tabula moderna Indiae y Tabula superioris Indiae et Tartarie Majoris) sin apenas interés geográfico.
La obra alcanza un total de 50 mapas.
Volvió a publicarse ilustrado con las mismas 50 planchas en 1525 aunque esta edición fue más rica desde el punto de vista tipográfico y decorativo que las anteriores, la más bella de la serie según los especialistas.
En tamaño folio, con encuadernación de piel sobre cartón y restos de hierros, fue impresa en el taller de Johann Grünninger.
El texto traducido por Pirckheimer, fue corregido en esta edición por Regiomontano.
El número de mapas es el mismo que en la edición de 1522, 50 mapas (3 más que en la edición de 1513).
Los mapas fueron realizados con la técnica de grabado calcográfico, que se organizan mediante adhesión a escartivanas.
Lugduni : ex Officina Melchioris et Gasparis Trechsel Fratrum, 1535
Título: Claudii Ptolemaei Alexandrini geograghicae enarrationis libri octo / ex Bilibaldi Pirckeymheri tralatione [sic] sed ad graeca & prisca exemplaria à Michaele Villanouano iam primum recogniti adiecta insuper ab eodem Scholia
El libro del Museo de Valladolid es una edición algo tardía (1541) realizada por el médico y humanista aragonés Miguel Servet (1511-1553)
(en la actualidad lo llamaríamos editor científico) que aparece en la portada bajo el seudónimo de Michaele Villanovanus.
Fue publicado en Lyon por Hugo de la Porta e impreso en los talleres de Gaspar Trechsel en Viena, según se ve en el colofón.
El traductor de la obra de su original en griego al latín, idioma en el que se encuentra nuestro libro, fue el humanista Willibald Pirkheimer (1470-1530) aunque los comentarios son de Servet.
Se trata de una reedición (secundo recogniti) con modificaciones de la edición que el propio Miguel Servet realizara en 1535; esta segunda edición está dedicada a su protector, el obispo de Vienne, Pedro Palmier.
Los mapas se basan en los de la edición de Martín Waldseemüller de 1513.
El atlas se dispone en tres partes, cada una con paginación independiente.
La primera comprende los 8 libros de Ptolomeo, en el libro I realiza Ptolomeo una explicación teórica de la ciencia cartográfica,
del libro II al VII hace una relación muy exhaustiva de ciudades con indicación de la longitud y la latitud de cada una de ellas,
en algunos casos Servet anota al lado de cada topónimo antiguo su equivalente moderno, vemos como relaciona Pintia con Valladolid,
en el libro VIII enumera los mapas que contiene el libro, divididos por continentes.
La segunda es la parte gráfica de la obra, contiene 50 mapas (tabulae).
Son todos grabados xilográficos, 49 realizados a doble hoja en gran formato utilizando las dos hojas enfrentadas y uno en una sola hoja.
A los tradicionales 27 mapas de Ptolomeo se añaden en esta edición 23 que van encabezados con el título Tabula Nova.
(mapa nuevo), siendo estos últimos una actualización cartográfica del mundo tal como se conocía en el siglo XVI.
Mapa de la antigua Hispania en la edición de Miguel Servet de la Geographia de Ptolomeo.
Mapa moderno (nova) de Hispania en la edición de Miguel Servet de la Geographia de Ptolomeo.
Patrim a Biblibaldo Pirckheymero Translati.
Tabulae Nouae Quae Hactenus in Nulla Ptolemaica Editione Usiae sunt,
Per Sebastianum Munsterum
Amplía tu información sobre Aragón visitando 40 castillos con las ilustraciones históricas .
Multitud de paisajes marcan un territorio variado.
Maravillate con los dibujos y acuarelas de Teodoro Pérez Bordetas.
La información no estará completa sin un paseo por sus tres provincias: Zaragoza , Teruel y Huesca y sus variadas Comarcas, con parada en alguno de sus espectaculares paisajes como el valle pirenaico de Ordesa o el Moncayo o por oposición en el valle el Ebro .
Si razones de trabajo o familiares te han llevado Lejos de Aragón puedes Bajarte imágenes de fondo, sonidos o animaciones
También puedes dedicarte a los intangibles: desde la recopilación de leyendas que hacen a Aragón universal tu también puedes perseguir la presencia del Santo Grial en Aragón.
Hay otras actualidades y realidades que también te pueden interesar,
aunque te parezca que la realidad se jubila, sigue adelante muy viva ,
Y la naturaleza también.
Para seguir la evolución del Aragonés de Aragón
Escudos | Goya | Historia | Libros
Aragoneria, Aragón. Fotografías, Mapas, Documentos, Historia, Paisajes, Cultura, Mudéjar, Románico, Gótico, Goya, Ebro, Pirineos, Huesca, Teruel Zaragoza. Naturaleza mapas España.
Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Francisco Javier Mendívil Navarro, Aragón
Actualiza la información que consideres obsoleta escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia
Es una labor de difusión de Aragón en Internet.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política Cookies.