Elecciones en Andorra durante la II República

Elecciones en Andorra durante la II República

Aragoneria > Historia

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 19 de octubre de 2023 última revisión

Uno de los momentos claves de la Historia de España fue el de la II República. En Andorra ocurrió lo mismo. Ahora se va a intentar la solución a viejos y enquistados problemas de tipo económico, social y político, heredados de tiempos antiguos y que el corrupto sistema político de la Restauración en ningún momento pretendió ni siquiera abordarlos.

El periodo republicano ocupa aproximadamente unos 5 años y 5 meses, en los que ocurrieron muchas cosas, que transcurrieron con una rapidez vertiginosa. Son años de alto contenido histórico, que muchas veces los españoles no sabían ni podían asimilar.

Se pretendió abordar la solución a distintos problemas como el militar, consistente en el sempiterno intervencionismo militar en la política, ya que muchas veces el poder civil debía subordinarse al ruido de los sables de los cuarteles. Fue el intento de reforma del ejército por parte del gran político Azaña.

Se procuró dar unos medios de vida dignos a millones de jornaleros agrícolas, que pasaban buena parte del año sufriendo grandes penalidades, a través de una tímida Reforma Agraria.

Se buscó crear un Estado aconfesional, libre de los dogmatismos del catolicismo español; una sociedad laica, en la que el ámbito de lo civil y religioso estuvieran separados, para equipararnos al resto de la sociedad europeas avanzadas.

Se trató de encauzar las lógicas y legítimas aspiraciones nacionalistas de determinadas regiones españolas, que se sentían encorsetadas e incómodas en un Estado centralista, a través de la elaboración de unos estatutos de autonomía.

Pretendieron mejorar el nivel de vida a amplios sectores de la sociedad por medio de una legislación social avanzada, con medidas como subidas salariales, legislación contra el paro, jurados mixtos, etc.

Quisieron potenciar la educación y la cultura, como nunca se había hecho en la Historia de España, para convertir a los españoles en auténticos ciudadanos, capaces de decidir con criterio sus propias aspiraciones políticas.

Decidieron convertir a la mujer española en ciudadana, a través de una legislación electoral de 1931, que le permitiera votar en las elecciones por primera vez en la historia de España.

Todos sabemos el final de la II República española, pero este cuestión desborda el contenido de este trabajo, que se circunscribe estrictamente al tema de las elecciones en Andorra.

En este período se celebraron en Andorra 4 consultas electorales. La primera de carácter municipal, y las tres restantes a nivel nacional.

Las elecciones municipales se desarrollaron el 12 de abril de 1931, que propiciaron la caída de la Monarquía de Alfonso XIII, y la proclamación de la República, ya que se produjo, sobre todo en las capitales de provincia, el triunfo de las candidaturas republicanas. También ganaron estas en Andorra, como veremos extensamente más adelante.

Las siguientes elecciones de junio de 1931, fueron para Cortes Constituyentes, ya que al proclamarse la República, se había quedado inservible la Constitución de 1876. En Andorra ganaron ampliamente la candidatura de republicanos de izquierda.

Las elecciones de noviembre de 1933, fueron para Cortes Legislativas, que sirvieron para cambiar el gobierno de la nación, acabando con el bienio social-azañista e inaugurando el del bienio racical-cedista. En Andorra ganaron los republicanos, pero de tendencias centro-derecha.

Y por último, las elecciones de febrero de 1936, que supusieron el triunfo del Frente Popular sobre el Frente Antirrevolucionario. En Andorra ganó claramente el Frente Popular.

Hecha esta breve introducción, paso a describir las características sociales, políticas y económicas del pueblo de Andorra, que pueden servirnos para comprender mejor sus distintos comportamientos electorales en las distintas consultas.

ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA DE ANDORRA EN TIEMPOS DE
LA II REPÚBLICA.

Andorra tenía a comienzos del siglo XX 2.510 habitantes; en 1910, 2.943; en 1920, 3.014; en 1930, 3.117; y 3.240 en diciembre de 1935. En 1940, tras la cruenta guerra civil la población era de 2.978. Como podemos observar la población andorrana creció especialmente en la primera década del siglo, a partir de 1910 hasta 1935 el crecimiento es muy reducido, debido a una tasa baja de natalidad y una relativamente alta mortalidad; y una importante emigración, sobre todo a Zaragoza y Barcelona, que sin ser espectacular, es constante, debido a una progresiva proletarización del pequeño campesinado. La evolución demográfica de Andorra es muy parecida a la de otros pueblos del contorno, como Híjar que tenía 3.348, 3833, 3853, 3719 y 3.976 habitantes en 1900, 1910, 1920, 1930 y 1935, respectivamente. Muy parecido ocurrió en Alcorisa y Calanda.

La actividad económica fundamental es la agricultura y, en menor grado, la ganadería. En el año 1935, del total de la población activa andorrana de 1.077 personas; el 33,5% de la población total, el 78,64% desempeñaba actividades del sector primario. No obstante en 1935, la contribución industrial superaba a la contribución por rústica y pecuaria. Esto no debe entenderse que hubiese grandes capitalistas industriales y comerciales. Andorra era un pueblo agrícola por autonomasia, vivía del campo y para el campo mayoritariamente.

En cuanto al reparto de la propiedad rústica andorrana tenía determinadas peculiaridades. La situación en Andorra a finales de 1.935 se desglosaba de la siguiente manera (1):

Propietarios ínfimos................... un 86% del total.

Propietarios pequeños............... un 12,9% .

Propietarios medianos............... un 1,1%.

Grandes propietarios no aparecen.

Para entender mejor estos datos podemos compararlo con otros pueblos del contorno, como Híjar, donde se desglosaban así:

Propietarios ínfimos....................... el 83,70% del total.

Propietarios pequeños................... el 12,82%.

Propietarios medianos................... el 2,73%.

Grandes propietarios..................... el 0,74%.

En Andorra constatamos que predominan los ínfimos propietarios y un buen número de jornaleros, que llevarían una vida llena de penalidades, ante cualquier inclemencia meteorológica. No aparecen grandes propietarios, como por ejemplo en Híjar, donde hay 12 que pagan el 35,22% del total de la contribución.

La lista de los máximos contribuyentes por rústica y pecuaria en 1936 en Andorra son los siguientes (2):

Luisa Rais Julve...................labrador........... 500,84 pesetas.

Francisco Félez Tomás........labrador........... 398,46

Martín Pérez Félez...............labrador........... 378,48.

Pascual García Félez...........labrador........... 295,03.

Luis Tomás Comín...............labrador............253,24.

Miguel García Félez............ labrador............252,31.

Alejandrino Gambod Baeta. labrador........... 249,76.

José Adán Alloza................. labrador.......... 247,90.

Joaquín Balaguer Valero..... labrador.......... 239,06.

Juan Antonio García Félez.. ganadero..........229,90.

El sector secundario y terciario de Andorra se circunscribe a una serie de sectores pre-industriales- transformación de productos del sector primario-, destinados al consumo directo de la villa, y que están en manos de unas pocas familias apodadas como los jaboneros. Tenían sus propios asalariados, que representaban un pequeño porcentaje dentro del total de la población activa.

Los principales contribuyentes por industria son el fabricante de harinas, ferreteros, fabricantes de jabón y aceite, establecimientos de tejidos, comestibles, zapateros, etc.

El grupo de industriales y comerciantes era pequeño, no solían tener tierras, si bien su actividad económica estaba vinculada a los avatares de la agricultura, ya que de ella salían la mayoría de sus potenciales clientes. También deberíamos tener en cuenta algunos trabajadores en las minas de Alloza y Ariño, sin tener la importancia que adquirió en períodos posteriores.

Los mayores contribuyentes por industria y comercio en 1936 en Andorra, fueron los siguientes (3):

Isidro Abellán Alloza............Industria........... 1.135,54 pesetas.

Mariano Guallar Esteban.....Industria y Com. 732,07.

Higinio Artigas Sauras........ Comercio............. 515,77.

Joaquín Brumos Villar......... Comercio............. 515,77.

Cesáreo Sauras García...... Comercio.............. 515,77.

Vicente Martín Prado.......... Comercio.............. 515,77.

Manuel Alloza Alquézar...... Comercio.............. 465,86.

Calixto Blasco Balaguer.......Ind. y Com........... 465,86.

Antonio Obón Valero............Comercio ............. 427,04.

Manuel Sastre Alloza............Industria................360,49.

ORGANIZACIONES POLíTICAS DE LA ANDORRA REPUBLICANA

En cuanto a la situación política andorrana hay determinadas peculiaridades. Desde la época isabelina hay dos bandos muy claros los jaboneros y los labradores, los primeros durante la Restauración serían el sostén del partido liberal, y los segundos del partido conservador. Ambos grupos se turnaron en el poder municipal sin grandes problemas. La vida político-social andorrana antes de la II República giraba en torno a estos dos grupos y a su correspondiente cacique.

El protagonismo de estos partidos políticos desaparece con la llegada de la Dictadura de Miguel Primo de Rivera. Fue alcalde en este período Antonio Obón Valero.

Y llegamos al momento de la proclamación de la II República en abril de 1931. En estos momentos resulta dificil saber cuáles eran las organizaciones políticas y sindicales en Andorra. Las sociedades que había en el período de 1924 a 1930, eran Andorrana de Socorros Mutuos, Casino de La Unión, Centro Andorrano, Círculo Andorrano (Casino), y Centro Obrero (4). Por su denominación poco podemos deducir de su filiación política.

"El Heraldo de Aragón" (5), nos dice:

"El día 12 de febrero se inauguró en esta villa el Círculo Recreativo de Obreros Patrióticos. Nuestro querido amigo y presidente, D. Juan Sastre, maestro de 1ª enseñanza, dio a conocer el concepto que encierra dicha sociedad. A las 6 de la tarde, en el local de la sociedad, se dio un banquete presidido por nuestro sacerdote y la Junta Directiva. Asistieron 160 personas."

En 1930 parece que, Luis Gil Sastre (médico), Manuel Sastre Alloza (fabricante de jabón), Bernabé Murua (sastre) y otros, fundaron el centro "Juventud Republicana", que apoyará la candidatura municipal republicana. Este Centro evolucionará a lo largo de la República, no obstante antes de las elecciones de junio de 1931, estaba adscrito al partido republicano radical-socialista. Durante los años de la República hubo reajustes dentro del republicanismo andorrano, parece que el partido de Izquierda Republicana, alrededor de febrero de 1936 contaba con un centenar de afiliados, liderados por Manuel Sastre; aunque otros parece se inclinaron, primero por partido radical de Lerroux, y luego por la Unión Republicana.

Las Derechas parecen estar desorganizadas y su falta de estructura como partido, sin tener sede, aunque había familias importantes con capacidad de arrastre y convocatoria. Existieron, parece ser, afiliados a Acción Popular, que luego votarán a la CEDA, y adictos posteriormente al bando franquista.

La CNT, que tenía 11 militantes y 1 de la FAI, no había ninguna otra organización obrera, ni siquiera de matiz sindicalista cristiano. La UGT se fundó en octubre de 1936, y el PSOE en octubre de 1937; lo mismo ocurre con las Juventudes Libertarias, o las Socialistas de Unificación (6). En La Gaceta de Madrid, de 8 de agosto de 1932 se cita la existencia en Andorra de "Sociedad obrera de campesinos", sin especificar su filiación política. Este es el panorama político, social y económico de Andorra, que nos permitirá comprender mejor los comportamientos electorales en las distintas elecciones verificadas estos años.

ELECCIONES MUNICIPALES DE 12 DE ABRIL DE 1931.

 

Llegamos a la primera consulta electoral, la de 12 de abril de 1931, convocada por el jefe de Gobierno, el almirante Aznar, en teoría de menor trascendencia que unas generales, pero que supusieron la caída de la Monarquía.

En el Bajo Aragón hubo una gran animación, presentándose una candidatura de Conjunción Republicano-Socialistas en la mayoría de los pueblos. Por lo que hace referencia a las fuerzas monárquicas, se presentó un Centro Constitucional, unión de antiguos mauristas, con regionalistas moderados partidarios de Cambó. Era un intento liberal de salvar la Monarquía . También se presentó un Bloque Constitucional, monárquicos que eran restos de la oligarquía conservadora y liberal.

A nivel de la provincia de Teruel la victoria republicana resultó rotunda: 1.220 concejales republicanos, a los que había que agregar 76 socialistas, alcanzando el 65% de los votos. Los concejales monárquicos fueron 325 , 12,9% de los votos. Existían también concejales englobados en "otros", que llegaron a 276, 21,5% de los votos.

En el Bajo Aragón, en varios pueblos no se realizaron elecciones y los candidatos fueron proclamados concejales por el artículo 29. Ocurrió en Albalate, Alcorisa, Calanda, Híjar. En estos pueblos se presentaron tantos candidatos como concejalías a cubrir, por lo cual no eran necesarias las elecciones. Esto solía ocurrir en aquellos lugares con gran incidencia del caciquismo, que impedía la movilización política.

En el pueblo de Valderrobres el triunfo republicano fue apabullante, ya que coparon los 11 puestos. En Alcañiz hubo que repetir las elecciones municipales, por arbitrariedades cometidas, en mayo de 1931, momento en que ganaron los republicanos con 11 puestos, frente a los 5 monárquicos.

En Andorra, (7)., los resultados de las elecciones municipales de 12 de abril de 1931, , triunfaron los republicanos con 8 puestos, frente a los 3 monárquicos. Según Eloy Fernández Clemente(8):

Distrito 1º

Angel Alquézar Gómez....................... 137 votos.

Francisco Pérez Aznar....................... 137 " .

Joaquín Bruno Villar........................... 137 " .

Sebastián Adán Villanueva .............. 120 " .

Manuel Cubero Villanueca................ 120 " .

Joaquín Sauras García..................... 120 " .

Distrito 2º

Manuel Sastre Alloza........................ 251 votos.

Higinio Artigas Sauras...................... 251 " .

Bernabé Murna Ginés....................... 251 " .

Antonio Alquézar Miravete................ 251 " .

Macario Ruenz Montañés................. 251 " .

José María Gracia Boj...................... 144 " .

Clemente Alquézar Gracia............... 144 "

Antonio Villanueva Gómez.............. 144 " .

Martín Galve Galve........................ 144 " .

José Adán Félez............................ 144 " .

Resultados elecciones municipales de abril de 1931.

Nombre y apelllidos

Grupo político

Núm. de votos

Profesión

Contribución

R. y P.

Industrial

Manuel Sastre Alloza

(Alcalde)

R- 251

Jabonero

8,57

360,49

Bernabé Murua Ginés

R-251

Sastre

Prop. rural

30,88

 

Higinio Artigas Sauras

R-251

Comerciante

 

515,77

Macario Ruenz Montañés

R-251

Labrador

133,73

Antonio Alquézar Miravete

R-251

Labrador

30,30

 

Francisco Pérez Aznar

R-137

Comisionista

Prop. rural

29,81

149,94

Joaquín Brumos Villar

R-137

Comerciante

Prop. rural

26,46

515,77

Angel Alquézar Gómez

R-137

Labrador

36,91

 

José María Gracia Boj

M-144

Zapatero

   

A. Villanueva Gómez

M-144

Labrador

5,24

 

Sebastián Adán Villán

M-120

Labrador

114,39

 

Los signos significan: R = Republicano. M = Monárquico. R y P = Rústica y Pecuaria en pesetas.

Según el profesor Luis Germán Zubero (9), los resultados en Andorra fueron 3 monárquicos; 3 republicanos; 1 socialista; y 4 en el apartado "Otros", que parecen ser , centro constitucional, regionalistas. Por lo cual hay gran diferencia entre unos datos y otros.

En "El Heraldo de Aragón" (10), los resultados coinciden con los del Germán Zubero.

Lo que si parece cierto que la llegada de la República se celebró con gran alegría en Andorra, como en otros pueblos del Bajo Aragón, en Alcañiz, Castellote, La Puebla de Híjar, Samper de Calanda, etc. Nos lo confirma "La Voz de Aragón" (11)en la siguiente crónica:

"Con extraordinaria animación se celebraron el pasado domingo las elecciones municipales en Andorra, sin ningún tipo de incidente.

En plena fiesta recibióse la noticia de haber marchado de España don Alfonso, al mismo tiempo que se proclamaba la República. El jubilo popular se desbordó por las calles de la villa, dando una nota de sana alegría la banda de músicos y los gigantes y cabezudos, que hicieron las delicias de la gente menuda."

"La Voz de Aragón" (12), nos refleja el ambiente político que había en estos momentos en Andorra:

"Después de acabar el acto de homenaje a la Vejez, se descubrió una placa que daba nombre a la Plaza de la Libertad. El Alcalde, Manuel Sastre, leyó unas cuartillas, explicando la trascendencia de la proclamación de la República, y el director de la Escuela Graduada explicó el concepto de tan simbólica palabra. Se inauguró la Avenida de la República, explicando el profesor las ventajas de la República sobre la Monarquía. Se acabó el acto con la ejecución de la Marsellesa y con un bonito pasodoble por parte de la Música. En este acto de Homenaje a la Vejez, no estuvieron presentes los tres concejales monárquicos".

ELECCIONES A CORTES CONSTITUYENTES DE JUNIO DE 1931.

Pasamos a las elecciones a Cortes Constituyentes de junio de 1931.Los momentos previos son de gran efervescencia política en toda la provincia de Teruel y en el Bajo Aragón. Lo mas característico a nivel provincial es la ruptura de la Conjunción Republicano-Socialista, por lo cual se presentó una candidatura republicana conservadora, con el nombre de Conjunción Republicana, compuesta por José Borrajo (P. Radical). Manuel Lorente (P. Radical). Antonio Lezama (Se declaraba seguidor de M. Domingo del partido radical-socialista). Agustín Plana.(Derecha Liberal Republicana, de Miguel Maura y Niceto Alcala Zamora).

Otra candidatura republicana de izquierdas, la Republicana Popular, compuesta por Gregorio Vilatela (P. Radical-socialista). Ramón Feced (P. Radical-socialista). Vicente Iranzo (Agrupación al Servicio de la República). Juan Martín Sauras (PSOE), natural de Andorra.

Hubo una candidatura estrictamente obrera, compuesta por Francisco Azorín (PSOE). Luis Doporto (Acción Republicana). Pedro Díez Pérez (PSOE).

Hay otros candidatos, englobados en el apartado Otros, que se presentan como independientes, pero son monárquicos conservadores. Es una prueba de la desorganización de la derecha, en un momento de euforia republicana. Están incluídos; José Torán, Joaquín Nuñez, Vizconde Cussó, Javier Cervantes, Fernando Ruano, Manuel Villén y Carlos E. Montañés.

Entre todos estos candidatos se disputaron la representación en Cortes de la provincia de Teruel.

La campaña electoral fue muy viva, en concreto se hicieron mítines en bastantes pueblos del Baja Aragón, de las distintas fuerzas republicanas. Uno de estos fue el celebrado en Alcañiz el 21 de junio de 1931, por la Candidatura Republicano-Popular, que congregó a 4.000 personas, dándose cita representantes republicanos de 15 pueblos de la comarca, destacando los procedentes de Alcorisa, Valderrobres, Calanda, Castelserás y Andorra. Hablaron todos los componentes de la candidatura, excepto Vicente Iranzo, por encontrarse emfermo. De todos los que intervinieron destacó Juan Martín Sauras, que exaltó las ideas socialistas contraponiéndolas a la sociedad burguesa.

El semanario "Democracia" de Alcañiz (13), nos proporciona los asistentes de Andorra al mitín anterior. Fueron los siguientes: Julián Julve, Matías Cortés, Antonio Alquézar, Víctor Pérez, Felipe Ballonga, Ramón Cubero, Bernabé Murua, Pedro Cortés, Higinio Artigas, José Rico, José Tello, Pedro Balaguer, Mariano García, Ramón Insa, Manuel Sastre, Clemente Pascual, Juan Miguel, Antonio Comín, Lorenzo Feced, José Garralaga, Joaquín Aznar, Juan Aznar, Juan Alquézar, Andrés Villanueva, Miguel Querol, Victorio Tello, Antonio Pascual, Santiago Esteban, Manuel Alquézar, Manuel Tello, Mariano Tello, Jorge Gironés, Juan Antonio García, Joaquín Brumos, Manuel Gracia, Sandalio Aznar, José Mateo y José García.

Hubo una representación amplia de Andorra, encabezada por el alcalde Manuel Sastre y 4 concejales; que puede servirnos para conocer el grado de implantación del republicanismo de izquierdas.

Los resultados electorales a nivel provincial fueron; Candidatura Republicana Popular, con el 40% de los votos, consiguió 3 diputados, Gregorio Vilatela, Ramón Feced y Vicente Iranzo. Conjunción Republicana con el 30,4% de los votos, obtuvo 2 diputados, José Borrajo y Manuel Lorente. PSOE-UGT, con el 15,6% de los votos, ningún diputado. Otros-Monárquicos –Conservadores, el resto, ningún diputado.

Los resultados electorales en Andorra fueron los siguientes; nº de electores, 804; nº de votantes, 633; es decir, el 78,73% de participación. En los pueblos del entorno los porcentajes de participación fueron; Albalate, 92,27%; Alcañiz, 73,68%; Alcorisa, 80,62%; Calanda, el 73,38%; Híjar, 72,61%. Comprobamos que en Andorra el porcentaje de participación fue normal en relación de los pueblos del entorno.

En cuanto a los resultados en Andorra fueron; Candidatura Republica-Popular alcanzó el 74,65% de los votos. Conjunción Republicana el 0,67%; PSOE-UGT el 0,59%; Otros el 24,41%.

En cifras absolutas la Candidatura Republicana-Popular alcanzó 1.878 votos. Otros-conservadores-monárquicos tuvo 607 votos. Conjunción Republicana, 14. PSOE, 12 votos. Vemos en Andorra el triunfo espectacular del republicanismo de izquierdas, y todavía un 25% de votos a los monárquicos, entre los que había nombres tan conocidos como Cervantes. La Conjunción Republicana y PSOE, tuvieron unos votos, casi testimoniales.

En los pueblos del Bajo Aragón, los porcentajes de votos por las distintas fuerzas políticas, se desglosó así: Candidatura Republica-Popular, el 54,68% de los votos. Conjunción Republicana, el 31,83%. PSOE-UGT, 2,24%. Otros, el 11,25%.

En los pueblos del entorno más cercano se repartieron los votos según los datos del cuadro adjunto:

Porcentajes de voto emitido. Elecciones a Cortes. de 28 de Junio de 1931(14)

LOCALIDAD

CPR

CR

PSOE-UGT

OTROS

Alcañiz

61,47

22,15

0,84

15,52

Albalate

32,53

65,44

0,49

1,52

Calanda

65,94

24,72

0,15

9,18

Híjar

2,50

49,68

3,68

44,12

Andorra

74,65

0,67

0,59

24,41

Alcorisa

86,78

7,39

0,73

5,08

CPR= Candidatura Republicana Popular.

CR= Conjunción Republicana.

OTROS= Monárquicos-conservadores.

ELECCIONES PARA CORTES LEGISLATIVAS DE 19 DE NOVIEMBRE DE 1933

Las elecciones se llevaron a cabo por primera vez el 19 de noviembre, en las circunscripciones que ninguna candidatura alcanzó el 40% de los votos, fue necesaria una segunda vuelta. Los resultados de esta encarnizada contienda electoral pueden valorarse por el número de votos emitidos y por el de escaños. En estos últimos fue clara la mayoría de centro-derecha, en cambio por el número de votos emitidos, los resultados entre derechas e izquierdas anduvieron bastante equilibrados. De todos modos los resultados por escaños fueron los siguientes a nivel nacional:

La Derecha obtuvo 227 diputados: la CEDA, 115; Agrarios, 36; Renovación y Tradicionalistas, 35; Varios, 17; y la Lliga, 24.

El Centro con 154 diputados: Radicales, 102; Conservadores republicanos( Miguel Maura), 18; Progresistas, 3; Liberales Demócratas de Melquíades álvarez, 9; y el Partido Nacionalista Vasco, 12.

La Izquierda con 101 diputados: PSOE, 61; Unión Socialista de Cataluña, 3; Acción Republicana, 5; Radical-Socialistas de Gordón, 1; Radical-Socialistas de Marcelino Domingo, 4; Orga, 6; Esquerra, 19; Partido Comunista, 1; y Partido Federal, 1:

El reparto de los escaños en las Cortes no se correspondía con el número de votantes. Este hecho se debía a la ley electoral, que beneficiaba a las mayorías( la minoría sólo guardaba el 20% de los puestos ) y las alianzas en la segunda vuelta desvirtuó mucho el voto; en concreto, el PSOE obtuvo solo las minorías en provincias, en las que era claramente el primer partido, como Granada, Jaén, Badajoz, Córdoba, Asturias y Cáceres.

De una manera aproximada los votos se repartieron así:

Derecha: 3.365.700 votos.

Centro: 2.051.500 "

Izquierda: 3.118.000 "

En Aragón había 4 circunscripciones electorales; una por cada una de las provincias, y la cuarta por Zaragoza-Capital. A las provincias de Huesca y Teruel les correspondían 5 diputados, a cada una de ellas; a la de Zaragoza 7. A Zaragoza-Capital le correspondían 4 diputados. El total en Aragón era de 21 diputados.

Teruel obtuvo 4 puestos la Unión de Derechas(formada por una coalición de Acción Popular Agraria y del Bloque Agrario Turolense), y la candidatura republicana de centro 1 puesto.

Huesca alcanzó los mismos resultados, 4 puestos para la Unión de Derechas y 1 para el Partido Radical.

Zaragoza-Provincia tuvo 5 para la Unión de Derechas y 2 para los radicales. En Zaragoza-Capital el reparto fue: 3 puestos para la Unión de Derechas y 1 para los radicales.

A nivel regional son claros, triunfo espectacular de la Derecha con 16 diputados y el Centro con 5.

Si nos fijamos en los pueblos bajo-aragoneses del gráfico, comprobamos que en Híjar, Alcañiz y Calanda ganó la Derecha; en cambio en Albalate y Andorra lo hizo el Centro. En ningún lugar ganó la Izquierda, y donde tuvo mejores resultados fue en Albalate.

Por lo que hace referencia a Andorra, con un censo electoral doblado, ya que pudieron votar las mujeres, los republicanos de Candidatura Republicana de Centro, en la que estaban los radicales de Lerroux, Pompeyo Gimeno y Fausto Vicente; Vicente Iranzo, del disuelto grupo "Al Servicio de la República"; y Ramón Feced, exministro de Agricultura, radical-socialista del grupo de Gordón Ordax, fue la que triunfó con un 56% de los votos. La Unión de Derechas, con Sancho Izquierdo y Casto Simón, de Acción Popular Agraria; J.Mª Julián y Leopoldo Igual del Bloque Agrario Turolense; todos englobados en la CEDA, alcanzaron el 41,5% de los votos. Las otras candidaturas alcanzaron unos votos insignificantes.

La valoración que podemos hacer de estos resultados electorales en Andorra es difícil. La primera apreciación es que se ha producido un giro hacia la moderación en relación con las elecciones generales de junio de 1931, bien hacia el republicanismo de centro-derecha del partido radical de Lerroux, y hacia las candidaturas de Derechas. Mientras que el republicanismo de Izquierdas y PSOE, Marcelino Domingo, Gregorio Vilatela del partido Radical-Socialista-Independiente; Pedro Díez, del PSOE; Luis Doporto de Acción Republicana; son en Andorra barridos. Siempre se ha dicho que el giro hacia el conservadurismo se debió al voto femenino, ya que la mujer estaba muchos más influida por la Iglesia. Esta hipótesis a nivel nacional, puede extrapolarse al nivel de Andorra.

Los profesores , ya citados, Mainer y Guerrero, a la hora de explicar este giro electoral se hacen las siguientes preguntas. ¿Ha habido un cambio en los próceres del republicanismo andorrano? ¿a qué interés respondería el apoyo a Iranzo, Feced, Gimeno y Vicente?, ¿qué tendrían que ver en todo esto los líderes del republicanismo andorrano local Manuel Sastre y Luis Gil, que ya por aquel entonces estaban enfrentados? Lo cierto es que al poco de estas elecciones se consumó la escisión, Manuel Sastre con sus seguidores se integró en Izquierda Republicana; y Luis Gil apostó primero por el Partido Radical de Lerroux, aunque más tarde apoyó al candidato de Unión Republicana.

De todas las maneras la explicación puede ser mucho más simple, lo que ocurrió a nivel nacional, ocurrió a nivel local de Andorra. Era un castigo a la política de los partidos que habían gobernado durante el bienio social-azañista.

ELECCIONES A CORTES LEGISLATIVAS DE FEBRERO DE 1936.

Las elecciones de febrero de 1936 se presentaron como una lucha nítida entre el Frente Popular y el Frente Antirrevolucionario.

El primero estaba formado por Izquierda Republicana, Unión Republicana, Partido Socialista, UGT, Partido Comunista, Juventudes Socialistas, Partido Sindicalista Y POUM. En Cataluña se formó un Front d’ Esquerres con Esquerra, Acciò Catalana Republicana, Partit Nacionalista Republicá Catalá, Unió Socialista de Catalunya t todas las organizaciones que habían formado Alianza Obrera.

Las negociaciones para formar el Frente Antirrevolucionario fueron difíciles, pero se alcanzaron candidaturas únicas de la CEDA, los monárquicos y los tradicionalistas. Además, la CEDA negociaba alianzas con radicales y centro. La Lliga entró también en la coalición. Las negociaciones con la Falange fracasaron, a pesar de unas entrevistas entre Gil Robles y José Antonio Primo de Rivera.

Los nacionalistas vascos presentaron candidaturas aparte, a pesar de que el Vaticano presionó para que se sumarán a la coalición de derechas.

La campaña electoral fue muy dura y encarnizada, por el alto nivel de movilización política alcanzado, al pensar todo el electorado que los momentos eran críticos para España. Los resultados fueron muy reñidos en cuanto al número de votos, no en cuanto al de los escaños. Esto se explicaba por la ley electoral que beneficiaba a las mayorías. Votaron según Tussell(15) 9.864.753, lo que dio una participación electoral del 72%, hasta entonces la mayor en la historia de España. Los resultados fueron estos:

Frente Popular:......... 4.654.116 votos.

Centro: ..................... 400.901 " .

Nacionalistas Vascos:.. 125.714 " .

Derecha......................4.503.524 " .

De mayor a menor representación así estuvieron en el Parlamento los distintos grupos políticos: Socialistas, 99 escaños; CEDA, 88; Izquierda Republicana, 87; Unión Republicana, 39; Esquerra de Cataluña, 36; Comunistas, 17; Centro, 16; Bloque Nacional, 13; Lliga, 12; Agrarios, 11; Nacionalistas Vascos, 10; Independientes, 10; Tradicionalistas, 9; Progresistas, 6; Radicales, 4; Republicanos conservadores, 3; Independientes de Derecha, 3; Mesócratas, 1; Varios, 6; Vacantes, 3: Total, 473.

Clasificados por ideología política eran: Izquierda, 286; Derecha, 132; Centro, 42; Nacionalistas Vascos, 10.

En Aragón la participación fue algo inferior a la media estatal. Frente al 72% de España, la aragonesa fue del 70,5%. Por provincias en Huesca votaron el 66,17%; en Teruel, el 67,73%, en Zaragoza-Provincia, el 74,39%; y en Zaragoza-Capital, el 73,29%.

En estas elecciones la provincia de Teruel perdió un escaño, por lo que el total de los diputados aragoneses fue de 20 puestos.

En Huesca, 4 puestos fueron para el Frente Popular y 1 para la CEDA-Frente Antirrevolucionario.

En Teruel, 2 puestos fueron para la CEDA-Frente Antirrevolucionario, y otros 2 para el Frente Popular.

En Zaragoza-Provincia, 5 puestos fueron de la CEDA-Frente Antirrevolucionario, y 2 para el Frente Popular.

En Zaragoza-Capital 3 fueron para el Frente Popular y 1 para la CEDA-Frente Antirrevolucionario.

En Aragón, como acabo de expresar, 11 escaños fueron para las Izquierdas y 9 para las Derechas. Comparando con las elecciones de 1933 se produjo un crecimiento importante del voto de izquierdas, y logró conservar la derecha su peso en Teruel, con un pequeño descenso.

En la provincia de Teruel las discrepancias dentro de Acción Popular provocará que sólo haya 3 candidatos cedistas del Frente Antirrevolucionario: Julián Gil, Estevan Mata y Sancho Izquierdo. Como candidaturas derechistas turolenses por la minoría( un puesto ) se presentaron: Igual Padilla ( P. Agrario ), Urraca Pastor (Tradicionalista), Rogerio Sánchez ( Renovación Española ) y Carlos Montañés por independiente.

La situación débil en Teruel del P. Radical produjo que ese espacio electoral lo ocupase el republicano independiente, exministro turolense, Vicente Iranzo.

El Frente Popular en Teruel se repartió entre 3 republicanos de Izquierda Republicana; Vilatela, Segura y Pardo; y un socialista Díez Pérez del PSOE.

En los pueblos bajo aragoneses comprobamos que la Derecha ganó en Albalate, Híjar, Alcañiz y Alcorisa, en este último por estrechísimo margen. En Andorra triunfó el Frente Popular, pero con muy escaso margen con la Derecha. En 1933 había ganado la candidatura republicana de Centro. Ahora el Centro representado por Iranzo alcanzó unos resultados muy pobres.

La valoración hecha por los profesores Mainer y Guerrero con respecto a estas elecciones en Andorra es clara. Ganó el Frente Popular por un estrecho margen. Si sumamos los votos que reciben las candidaturas de derechas de la provincia de Teruel, tendríamos 2.048 votos al lado de los 2.414 obtenidos por el Frente Popular.

Queda bien patente la profunda y casi traumática división de la sociedad andorrana, lo mismo que a nivel nacional. Parece obvio que las elecciones de febrero de 1936 simplificaron al máximo la, nunca muy compleja política local; derechas e izquierdas enfrentadas.

Como conclusión, del análisis de las distintas elecciones republicanas, se puede deducir que el predominio del republicanismo a nivel municipal es claro; algo menos, cuando se trataba de elegir a los diputados a las Cortes de la Nación. Es probable que en estos últimos comicios siguiera pesando el clientismo del cacique local y comarcal, bien fuese republicano o monárquico. Así puede entenderse el voto a las derechas, sin existir una fuerza estructura de esta ideología en Andorra.

NOTAS:

  1. Luis Germán Zubero. Aragón en la II República.Estructura económica y comportamiento político. Clasifica los propietarios en ínfimos hasta 40 pesetas de contribución rústica; propietarios pequeños de 40 a 200 pesetas; propietarios medios de 200 a 1.000 pesetas; grandes propietarios más de 1.000 pesetas.
  2. Repartimiento de la contribución territorial por rústica y pecuaria de 1936 en Andorra. Ayuntamiento de Andorra.
  3. Matrícula industrial de 1936 en Andorra. Ayuntamiento de Andorra.
  4. Román García Gárate, Guía general de Aragón, Navarra, Soria y Logroño, Huesca, 1924. Citada por Pedro Rújula, en Entre el orden de los propietarios y los sueños de rebeldía, Grupo de Estudios Masinos, 1997.
  5. Heraldo de Aragón, 18 de febrero de 1930.
  6. Juan Mainer y Rafael Guerrero. Poder, afiliación política y extracción social en una localidad turolense. Encuentro sobre historia contemporánea de las tierras turolenses, Villarluengo, 1984.
  7. Juan Mainer y Rafael Guerrero, op. cit.,
  8. Eloy Fernández Clemente, en el Prólogo al libro Historia de Andorra, del P. Generoso Vázquez Lacasa, que recoge los datos de las Actas Municipales del Archivo Municipal de Andorra.
  9. Luis Germán Zubero, op. cit.,
  10. Heraldo de Aragón, 14 de abril de 1931.
  11. La Voz de Aragón, 18 de abril de 1931.
  12. La Voz de Aragón, 17 de mayo de 1931.
  13. Democracia, Alcañiz, 25 de junio de 1931.
  14. José Ramón Villanueva, en Período electoral constituyente republicano en el Bajo Aragón (abril-junio 1931), de la obra Entre el orden de los propietarios y los sueños de rebeldía. Centro de Estudios Masinos, 1997.
  15. Javier Tusell, Elecciones del Frente Popular.

FUENTES UTILIZADAS

BIBLIOGRAFÍA:

-Fernández Clemente, Eloy.: Prólogo al libro del P. Vázquez Lacasa, Generoso, Historia de la Muy Noble Villa de Andorra, Zaragoza, 1984.

-Germán Zubero, Luis.:Aragón en la II República. Estructura económica y comportamiento político. Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1984.

-Mainer, Juan ; Guerrero, Rafael.: Poder, afiliación política y extracción social en una localidad turolense, Andorra 1936-1938, en Encuentro sobre historia contemporánea de las tierras turolenses, Villarluengo, 1984.

-Marquesán Millán, Cándido.: La II República en Híjar. Sin publicar.

-Villanueva Herrero, José Ramón.: El periodo electoral constituyente republicano en el Bajo Aragón (Abril-Junio 1931), en la Revista Grupo de Estudios Masinos, con el título "El Bajo Aragón y el Maestrazgo en el Siglo XX". Zaragoza, 1997.

PRENSA ESCRITA:

La Voz de Aragón. Zaragoza. (1925-1935)

Heraldo de Aragón. Zaragoza. (1895- permanece)

Noticiero. Zaragoza. (1901-1977)

Democracia. Alcañiz. (1931)

B.O.E de la provincia de Teruel (1931)

José Manuel Pina y Cándido Marquesán.

Profesores de Historia del IES "Bajo Aragón" de Alcañiz.



Índice de artículos sobre la Historia de Aragón

Otros conceptos sobre la historia en Aragón.

Moneda de Juan (Ioanes) II
Moneda de Juan II



Índice alfabético sobre Aragón

Amplía tu información sobre Aragón visitando 40 castillos te mostrarán un Aragón antiguo, base y cimiento de la realidad actual.

Y para los entendidos los hongos y las setas también forman su mundo.

Maravillate con las acuarelas y dibujos de Teodoro Pérez Bordetas .

La información no estará completa sin un paseo por sus tres provincias: Zaragoza , Teruel y Huesca y sus variadas Comarcas, con parada en alguno de sus espectaculares paisajes como el valle pirenaico de Ordesa o el Moncayo o por oposición en el valle el Ebro .

Si razones de trabajo o familiares te han llevado Lejos de Aragón puedes Bajarte imágenes de fondo, sonidos o animaciones

También puedes dedicarte a los intangibles: desde la recopilación de leyendas que hacen a Aragón universal tu también puedes perseguir la presencia del Santo Grial en Aragón.

Otras páginas sobre Aragón en Internet

Hay otras actualidades y realidades que también te pueden interesar, aunque te parezca que la realidad se jubila, sigue adelante muy viva , Y la naturaleza también.
Para seguir la evolución del Aragonés de Aragón



Conceptos | Edad Antigua | Edad Media | Moderna | Contemporanea | Historia de Aragón
Corona de Aragón | Militia Caesaragustana | Arabes y musulmanes | Nacimiento | Reyes de Aragón | Monarquia | Enlaces
La Seo | El Pilar | Mudéjar | Islam | Archivo histórico Huesca | Museo Provincial Huesca | Museo Provincial Zaragoza
Huesca | Teruel | Zaragoza | Aragón | Comarcas Mapas | Otras



Elecciones en Andorra durante la II República Historia, mapas, Aragón, Edad antigua, Edad Media, Hispania, Mapa político - Administrativo de Aragón en 1816.

Copyright 1996-2024 © All Rights Reserved Francisco Javier Mendívil Navarro, Aragón

Para consultar, aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia
Es una actividad cultural.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política Cookies.