Centenario de la Bendición de la Ermita de la Virgen del Carmen de Híjar. Historia de Aragón

Centenario de la Bendición de la Ermita de la Virgen del Carmen de Híjar. Historia de Aragón

Aragoneria > Historia

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 19 de octubre de 2023 última revisión

CENTENARIO DE LA BENDICIÓN DE LA ERMITA DE LA VIRGEN DEL CARMEN DE HíJAR.

* Contar en unas breves líneas 100 años de historia, resulta harto difícil. Por ello, me limitaré a narrar algunos acontecimientos, que puedan servirnos para conocer, si se puede, algunos aspectos de nuestra Ermita.

*Escribir de ella, en primer lugar supone necesariamente rendir un homenaje a mosén Pedro Dosset. Su empuje y su esfuerzo, con la ayuda de otros muchos hijaranos, explica el que hoy exista. Todos conocemos esto.

* Una vez dicho, debemos destacar que hablar de la Ermita de la Virgen del Carmen, para un hijarano es algo muy especial. Además de su presencia material, en lo alto del monte del Pino, desde cualquier punto de Híjar resulta visible; está también presente el cariño y fervor espiritual que todos los hijaranos hemos tenido y tenemos hacia ella.

*En un artículo, aparecido en "El Noticiero" de Zaragoza, de 26 de septiembre de 1903, firmado por el presbítero, Domingo Gascón, podemos constatar lo anteriormente dicho:

* "Tan grande es el amor, tan grande la devoción que profesan los hijaranos a la Sma. Virgen del Carmen; debido en gran parte a que hace muchos años que está aquí establecida su ilustre cofradía, cuyos mayordomos, tanto eclesiásticos como seglares, han trabajado con verdadero empeño y no han omitido diligencia alguna para extender y propagar el culto y devoción de su querida Madre. Momento perdurable del acendrado amor que profesan los hijaranos a la Sma. Virgen del Carmen será, sin duda, el hermoso templo que le han levantado en estos momentos de indiferencia religiosa, aportando su óbolo a este fin, unos en metálico, otros en prestaciones personales y todos con la más generosa voluntad.

*En el terreno religioso, y sobre todo cuando se trata de honrar a la Sma. Virgen del Carmen, todos los hijaranos están perfectamente unidos, no hay la más pequeña nota discrepante, porque todos son ferverosos cofrades."

*El fervor religioso hacia la Virgen del Carmen, lo podemos seguir viéndolo en otro artículo aparecido en "El Noticiero" del día 24 de julio de 1904 y redactado por un corresponsal anónimo. Dice lo siguiente:

* "Y empiezo por decir que si es mucho lo que estos hijaranos quieren a la Virgen del Carmen, es mucho más lo que de ella han recibido en todos los órdenes de la vida, desde que comenzó a funcionar su Cofradía por los años 1882 a 1883.

*En el orden espiritual son incalculables las personas de toda condición y sexo que han modificado su vida, más o menos desarreglada, vistiendo el Santo Escapulario, pues desde el principio se consideró como la insignia del buen católico.

*Los efectos de esta devoción se tocan especialmente en la hora de la muerte, pues son edificantes en su mayor parte, y los que en vida fueron acaso más descuidados, en aquella obra invocan arrepentidos a la Sma. Virgen, y no quieren morir sin antes vestir el Santo Escapulario y besarlo con ternura.

*En una palabra, es Híjar una población enteramente carmelita, porque cuando nacen luego ponen a los niños el escapulario; en las bodas, o se casan en su altar, o van a pedir la bendición de la Virgen en su Santa Ermita los desposados; y cuando son conducidos al Campo Santo, se les ve por encima de la mortaja la santa librea de los hijos de María.

No extrañe pues que estos buenos hijaranos hayan recibido con tanta frecuencia señales inequívocas de la protección de su buena Madre. Recuerden los pobres, en la época del cólera de 1885, la abundancia con que fueron atendidos por la solicitud de los buenos cofrades; quienes como recuerdo dejaron instalada la conferencia de hombres, que aún funciona bajo la advocación de la Virgen del Carmen. Y en la actualidad basta examinar la frondosa huerta, víctima antes de las calamidades casi seguras, la sequía y las tormentas, convertida en frondoso vergel de las más variadas cosechas, cuyos productos sin exageración puede decirse que se han triplicado..."

En "El Noticiero" de 3 de octubre de 1909, nos dice que:

"Entre los muchos regalos con que los hijaranos obsequian a su patrona la Virgen del Carmen merecen especial mención, el de las fabricantas (así se llaman a las jóvenes obreras que trabajan en la fábrica de seda) consistente en dos preciosos rosales y el de las sirvientas las que, movidas por el ejemplo de las fabricantas, han hecho una suscripción para comprar los bustos de los cuatro evangelistas que rodean el altar".

Los hijaranos han demostrado su fervor religioso hacia la Virgen del Carmen en sus festividades. Podemos verlo en el artículo de "El Noticiero" del día 13 de julio de 1902, que nos relata los solemnes cultos en honor de la Virgen del Carmen:

"El programa de las fiestas es el siguiente:

Día 15 de julio, martes. – A las doce darán principio las fiestas con repique general de campanas y disparo de bombas-anuncios. Por la tarde, a las seis y media solemnes completas, letanía carmelitana, claustro con conmemoración de la Virgen en su capilla y Salve. A continuación, la banda municipal recorrerá las calles de la población, juntamente con la comparsa de cabezudos.

Día 16 de julio, miércoles. – A las tres de la mañana se disparará una colección de bombas reales, a la vez que las campanas y la música anuncian la aurora de tan señalado día. Terminada la diana, saldrá el Rosario de la Aurora, que se dirigirá a la Ermita de Nstra. Sra. del Carmen, donde se hará una misa y se distribuirá la Sagrada Comunión a los fieles; esta misa, se aplicará por los que han contribuido con sus limosnas y su trabajo a la erección de la Ermita. A las siete, en la iglesia parroquial, Misa de Comunión con fervorines y motetes cantados por las Esclavas de la Virgen. A las nueve, Tercia solemne, Misa cantada por los seminaristas. A las doce, Misa rezada en la parroquia. Por la tarde, a las tres y media, habrá un pasa-calles con la música y los cabezudos. A las cinco, Vísperas solemnes, Rosario cantado, sermón por el Dr. D. Santiago Guallar y besamanos a la Sma. Virgen del Carmen.

Momentos sublimes de la religiosidad hijarana hacia su Virgen son la procesión del "Pan Bendito" y la del "Rosario de Cristal", en las fiestas patronales, sobre las cuales en otra ocasión contaré más detalles.

Por todo lo dicho podríamos pensar que la influencia de la Virgen del Carmen se circunscribe a Híjar. Nada más lejos de la realidad. En los pueblos de nuestro entorno más cercano existía y existe también; Urrea, Vinaceite, Azaila, Azaida, Samper, La Puebla. Recurriendo nuevamente a "El Noticiero" , hemos encontrado noticias de romerías de algunos de los pueblos anteriormente nombrados a la Ermita de la Virgen del Carmen.

El 26 de septiembre de 1909, en el citado periódico, nos presenta la romería a la Ermita del pueblo de Urrea de Gaen en los siguientes términos:

"El Tríduo celebrado en este pueblo con el doble objeto de conmemorar la fundación del Pósito de trigo hecho por Doña Serapia Cabañero, y preparar a las Esclavas de la Virgen de los Dolores para la fiesta de su santísima patrona, tuvo feliz término el domingo.

Mosen Pedro Dosset, en el sermón del Tríduo, indicó la idea de ir a visitar a la Virgen del Carmen que se venera en la ermita de Híjar.

El pensamiento fue acogido con entusiasmo y pocas horas después, un magnífico y bien organizado Rosario General, presidido por al cura D. Salvador Turón, salía de la parroquia de Urrea en dirección a la Ermita de Carmen.

Abrían la marcha los mayorales y priores de Santa Bárbara y San Antonio y de la Virgen del Rosario con sus respectivos faroles y pendones. A continuación, un nutrido coro de cantores del Rosario, alternando en el canto del Ave María con un grupo de Esclavas.

Al llegar a la carretera divisamos ya en el monte de la Virgen una confusa muchedumbre que cubría materialmente su cumbre, y a medida que íbamos aproximándonos, conocimos a muchas y distinguidas personas de toda clase y condición de la Villa de Híjar, que esperaban la llegada de la procesión.

El Sr. Alcalde de Híjar tuvo la deferencia, que agradecemos, de enviar dos agentes de su autoridad para evitar que los muchachos de ambos pueblos, en virtud de tradicionales enemistades, perturbaran el orden.

En la falda nos esperaba el Sr. Dosset, con un buen número de carmelitas de Híjar que recibieron la romería, dando entusiastas vivas a la Virgen del Carmen, y al pueblo que por vez primera visitaba.

Subimos al monte y entramos en la ermita, abriéndonos paso por entre muchos centenares de simpáticos hijaranos que quedaron fuera, cediéndonos generosamente la ermita a los vecinos de Urrea, que la llenaron por completo. Después de rezar el rosario, por el diácono Sr. Burillo, mosén Pedro Dosset, con la unción evangélica que le es propia, en un púlpito improvisado a la entrada, comenzó su breve pero elocuente plática saludando a los urreanos y felicitando a los de Híjar, exponiéndoles con claridad y entusiasmo de qué modo la devoción a la Sma. Virgen es el lazo de unión de los pueblos. En la novena pudimos admirar una vez más el buen gusto y primor con que los cantores de Híjar y las hijas de María interpretaron la Salve y gozos carmelitanos; y después de una salutación oirginal de los rosarieros de Urrea, regresamos a nuestro pueblo, siendo acompañados hasta cerca del término por una multitud de hijaranos; y entre afectuosas despedidas y entusiastas vivas por uno y otro pueblo nos dirigimos a nuestra parroquia , bien convencidos de lo que nos habían dicho en el sermón: que la devoción a la Virgen del Carmen ha de ser, y comienza ya a serlo, el lazo de unión íntimo de todos estos pueblos."

En el artículo de "El Noticiero" del día 5 de diciembre de 1904 nos relata la romería a la ermita de los pueblos de Azaila, la Puebla de Híjar y Vinaceite.

"El día 13 de noviembre, a las ocho y media de la mañana, el volteo de las campanas y el crepitoso estruendo de las bombas, anunciaban a los habitantes de Híjar un acontecimiento extraordinario. Era la romería del pueblo de Azaida que, en número considerable y presidida por su celoso párroco D. Telesforo Piazuelo y algunos individuos de su Ayuntamiento, venía a asistir a la grandeza y solemnidad que iba a celebrarse en la iglesia parroquial en honor a la Virgen del Carmen, así como también el solemne acto de la traslación de la veneranda imagen a su preciosa capilla situada en la montaña del Pino.

Dicha romería fue recibida a los acordes de la Marcha Real, por comisiones del Ayuntamiento y de la Junta Directiva de la Cofradía del Carmen en el empalme de las carreteras; y, cruzados los saludos de rúbrica en tales casos, se dirigieron todos hacia la población.

La banda de música que dirige D. José María Meseguer ejecutó un magnífico pasodoble.

En los arrabales esperaban también a los romeros una lucida procesión que había salido de la iglesia parroquial a recibirles, a cuya cabeza figuraba el celoso coadjutor D. Ignacio Gimeno. Saludáronse las dos parroquias juntando las cruces y marcharon en perfecto orden a la sobredicha iglesia.

Luego que llegaron, se dio principio a la función religiosa. Se cantó la Misa del Maestro Calahorra, acompañando al órgano el profesor D. Elias Villareal. Hizo el sermón el Rvdo. Padre Bernardo, que cantó las Glorias del Carmelo.

Terminada la misa, se distribuyeron entre los romeros, fotografías de la Virgen del Carmen, y acto continuo se procedió a hospedarlos del mejor modo posible.

A la una y media de la tarde, las campanas de la iglesia llamaban otra vez a los fieles. A las dos salió una magnífica procesión, en la que formaban las dos parroquias con sus pendones y estandartes, dirigiéndose al empinado monte donde tiene su bello santuario la Sma. Virgen del Carmen, y en el cual iba a ser definitivamente colocada su imagen. Presidían el acto nuestro virtuoso señor regente D. Domingo Gascón y las dignas autoridades municipal y judicial, asistiéndo también la reverenda comunidad de los de PP. Capuchinos, cofradías, corporaciones, y en suma, la población entera.

En el empalme referido aguardaba otra romería. ésta llegaba de la Puebla de Híjar, en número de cuatrocientas personas aproximadamente. Presidíala su ilustrado párroco D. Julio Sánchez con la asistencia del señor coadjutor, del Sr. Alcalde y de otras personalidades de aquella Villa. Hechos los saludos de cortesía, y unidos los tres pueblos en grandiosa y ordenada procesión, empezaron a ascender a la cumbre de la montaña del Pino, donde se veían multitud de gentes, que habían acudido no solamente de Híjar sino también de los pueblos inmediatos. Las Hijas de María, al subir la pendiente de la expresada montaña cantaban un precioso himno, letra del Sr. Gascón y música del Sr. Villareal.

Cuando llegó la procesión a la montaña, toda su explanada, que es muy extensa, quedó cubierta de gente. No exageraré si afirmo que había allí reunidas de cinco a seis mil almas, todas unidas en un mismo pensamiento, en una misma aspiración, la de glorificar a la Madre de Dios del Carmelo.

La veneranda imagen fue colocada bajo palio en la misma explanada; y después de obsequiarla con una Salve que cantaron admirablemente las Hijas de María, subió a la cátedra sagrada el celoso, el infatigable sacerdote, D. Pedro Dosset, quien después de saludar afectuosamente a todo el concurso, ensalzó las glorias de la religión, manifestó que cuando los incrédulos se atreven a decir que el catolicismo es un cadáver, se ostenta más pujante, más floreciente que nunca.

Aludió a las romerías que se celebran en todas partes, y fijándose en la que en la actualidad se estaba celebrando, hizo profundas y atinadas observaciones que sirvieron de enseñanza a los circunstantes. Terminó su brillante discurso con aclamaciones a la Virgen del Carmen.

Enseguida se organizó la misma procesión que marchó unida y compacta hasta el empalme, donde se despidieron las tres parroquias, juntando las cruces y vitoreando con frenesí a la Madre de Dios del Carmelo.

El día 21 de noviembre vinieron finalmente en piadosa romería multitud de fieles de la parroquia de Vinaceite, presididos por su digno párroco D. Modesto Falo y por sus dignas autoridades municipal y judicial. Realizándose actos parecidos a los de la romería anterior".

Podríamos contar muchas otras cosas de nuestra, ha quedado claro, querídisma Ermita del Carmen. Esperamos que estas líneas nos sirvan para conocer, aunque sea un poco más, la historia de esta devoción hijaranana. Me despido hasta el próximo centenario.

** CANDIDO MARQUESÁN MILLÁN.



Índice de artículos sobre la Historia de Aragón

Otros conceptos sobre la historia en Aragón.

Moneda de Juan (Ioanes) II
Moneda de Juan II



Conceptos en orden alfabético sobre Aragón

Puedes ampliar tu información sobre Aragón recorriendo algunos monasterios te mostrarán un Aragón antiguo, base y cimiento de la realidad actual.

La variedad de la fauna silvestre se corresponde con cada paisaje.

Todo el mundo está en las fotografías de Jesús Antoñanza.

La información no estará completa sin un paseo por sus tres provincias: Zaragoza , Teruel y Huesca y sus variadas Comarcas, con parada en alguno de sus espectaculares paisajes como el valle pirenaico de Ordesa o el Moncayo o por oposición en el valle el Ebro .

Si razones de trabajo o familiares te han llevado Lejos de Aragón puedes Bajarte imágenes de fondo, sonidos o animaciones

También puedes dedicarte a los intangibles: desde la recopilación de leyendas que hacen a Aragón universal tu también puedes perseguir la presencia del Santo Grial en Aragón.

Otras páginas sobre Aragón en Internet

Hay otras actualidades y realidades que también te pueden interesar, aunque te parezca que la realidad se jubila, sigue adelante muy viva , Y la naturaleza también.
Para seguir la evolución del Aragonés de Aragón



Conceptos | Edad Antigua | Edad Media | Moderna | Contemporanea | Historia de Aragón
Corona de Aragón | Militia Caesaragustana | Arabes y musulmanes | Nacimiento | Reyes de Aragón | Monarquia | Enlaces
La Seo | El Pilar | Mudéjar | Islam | Archivo histórico Huesca | Museo Provincial Huesca | Museo Provincial Zaragoza
Huesca | Teruel | Zaragoza | Aragón | Comarcas Mapas | Otras



Centenario de la Bendición de la Ermita de la Virgen del Carmen de Híjar. Historia de Aragón mapas, Edad Moderna, Hispania, Cristianos, Hijar (Teruel).

Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Francisco Javier Mendívil Navarro, Aragón

Si quieres modificar datos o ampliar la información suministrada escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia
Espera acercarte Aragón a tu casa.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política Cookies.