Aragoneria > Escrito y dibujado
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 19 de octubre de 2023 última revisión
El pueblo tiene poco más de cien habitantes, pero caramba, te deja con la boca abierta. La desafiante mole de la iglesia y torre del Monasterio, con sus milenarias y bien canteadas piedras de sillería impresionan. La mole pétrea de la torre monastica, la más alta y quizá la más bella del románico aragonés, sobresale por encima de todos los tejados de lajas de las casas que la rodean. Lástima que se vea todavía alguna chapa de uralita y plástico. Y ¡peligro! Una gran grúa y varias hormigoneras dan ganas de temblar. La «marbellización» del Pirineo asoma por todas partes y la voracidad del cemento y del ladrillo no se amilana ante el imponente testimonio de milenaria historia.
A un paso de Jaca. La voluntariosa guía María Ángeles, que tiene la iglesia perfectamente limpia, aunque lamentablemente no haya ni un solo folleto ni cartel explicativo, dice que pasan más de un millón de viajeros al año. Esta iglesia es lo que queda de un Monasterio femenino llamado primero de Santa María, después de las Sorores y ahora de Santa Cruz de la Serós. Fue fundado por Sancho Garcés hace unos mil años, 1.015 concretamente. ¡Que gozada! Era el más famoso monasterio aragonés femenino. Ingresaban señoras de la Casa Real y de la nobleza aragonesa, y su abadesa mandaba en numerosos pueblos, iglesias y posesiones en la redolada. Tres hijas de Ramiro I se integraron en la comunidad: Teresa, Sancha y Urraca. Alfonso II concedió al Monasterio el Señorío de la Villa de Santa Cruz y de ahí la nueva denominación de Santa Cruz de las Sorores. Pero a medida que van bajando las conquistas aragonesas hacia el Ebro, se pierde la presencia real, y otros monasterios del cister o de ordenes militares se chupan las donaciones y el favor real. En el XVI se van las monjas a Jaca (las Benitas), a su calle Mayor demostrando su pasado poderío y se llevan el sarcófago de Doña Sancha con singular iconografía de la Anunciación.
Este Monasterio es importante como histórico y como artístico. Contundente románico con la singular técnica constructiva y las decoraciones de bolas e impostas de ajedrezado jaqués. La iglesia conserva magnífico retablo del XV con imagen de Santa María en alabastro policromado. Y otro curiosísimo retablo–armario, mejor altar de viaje, procedente de Amberes, todo en madera de una sola pieza, con el Entierro de Cristo y poco más, pero que es mucho. Para el debate y la anécdota artística se reserva el acceso a la cámara secreta a través de una escalera de impactante modernidad.
Como prólogo a la visita se disfruta con la armoniosa Ermita románica de San Caprasio que se ubica a la entrada. Foto obligada. Como epílogo puede el viajero remansar su espíritu en los dos restaurantes que sirven ternasco a la brasa tan contundente como el románico. Todo no puede ser tan gratificante y el viajero puede lamentar que el Evangeliario de Doña Felicia, segunda esposa de Sancho Ramírez y madre de los Reyes Pedro I y Alfonso I el Batallador, donado a su cuñada la abadesa de Santa Cruz, se encuentra ahora en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York. Por cierto, muy bien expuesto y conservado. Zenquíu.
Santa Cruz de la Serós, contundente románico. Dibujo de Teodoro Perez Bordetas.
Otras obras de estos mismos autores incluyen Monasterios y los Castillos Aragoneses
Castillos |
Monasterios |
Teodoro Pérez |
Sellos comarca del Aranda |
Inicio
Plumillas |
Goya |
Sergio Sanz |
Serafín Urzay |
Museo Provincial Zaragoza |
Historia |
Libros
El Cister |
Rueda |
Santa Fe |
Piedra |
Veruela |
Aula Dei |
La Seo |
El Pilar |
Mudéjar
Huesca |
Teruel |
Zaragoza |
Aragón |
Comarcas |
Mapas |
Indice Alfabético |
Temático |
Otras Direcciones
Santa Cruz de la Serós, contundente románico. Escrito y dibujado por Teodoro Perez Bordetas. TPB. Dibujos, pinturas, ilustraciones, digital. Historias, lugares, situaciones.
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Francisco Javier Mendívil Navarro, Aragón
Para consultar, aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia
Es una labor de difusión de Aragón en Internet.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política Cookies.