Alfons Sort es el Director General de Adobe Ibérica, nacido en la Seo de Urgell, úlltimamente
bastante vinculado a Aragón en la medida en que Adobe es uno de los sponsors del Infocentro Digital de Huesca, y sus expertos en formación
acuden a la capital oscense para impartir seminarios.
El Cronista.-
Hace ya algunos meses que no pasa un día sin oir o sin leer frases del tipo "estamos asistiendo al despegue de Internet en
España", "en el año tal en España habrá tantos y tantos conectados a la Red"... ¿no estaremos los medios de comunicación exagerando un poco?
Alfons Sort.- En España nos encontramos inmersos en una revolución de Internet
especialmente desde hace un año, más o menos, pero las cifras son todavía bajas. Creo que el gran salto se producirá desde estos momentos en dos años.
La sensación personal que tengo, sin embargo, es que las diferencias con otros países del norte de Europa y de USA más que disminuir, aumentan. |
En Internet, las diferencias con otros paises aumentan |
E.C.- Los últimos datos que manejan en Adobe referidos al número de sitios web por cada mil habitantes
hablan de que tanto en USA como en Finlandia, países más destacados, hay 170 sitios por cada 1000 personas, mientras que en España apenas aparecen 12 sitios web para
cada 1000 personas. ¿Cuál cree que puede ser el problema de este desfase?
A.S.- En España, los problemas de crecimiento en relación a Internet pueden ser debido a dos
fallos relacionados con la infraestructura:
Primero, lo caro y lento de las estructuras de comunicación. Algo que los internautas están reclamando: tarifa plana, tecnologías de alta velocidad asequibles, integración con la
telefonía móvil... y después las carencias en Educación, no se contemplan estudios relacionados con Internet, falta la formación adecuada en las escuelas y en la Administración.
E.C.- Parece que la mayor parte de esa formación ha quedado relegada a la actividad de Academias privadas...
A.S.- Este aspecto educativo en muchas ocasiones está siendo cubierto por empresas como Adobe, en
seminarios y sesiones informativas dirigidas al profesional. Otro aspecto muy importante es la incorporación de información sobre los productos en los propios webs, informacion
práctica. Esta es una de las claves que han hecho crecer en audiencia al web de Adobe. El profesional puede encontrar ejemplos de cómo hacer un trabajo, es decir, se le ofrece
formación de una manera finalista.
E.C.- Un problema añadido es que la mayor parte de los contenidos de ese tipo de páginas suele estar en inglés...
A.S.- En Adobe se está haciendo un gran esfuerzo de traducción de páginas al castellano, aunque es
imposible alcanzar la ampliacion constante que se produce en inglés. Estamos registrando un nivel de unas 1000 consultas diarias en el web de Adobe España.
E.C.-Me gustaría que comentáramos algo acerca de otros tópicos que circulan relacionados con Internet y
las tecnologías digitales, como por ejemplo el tipo de usuario, al parecer abrumadoramente masculino...
A.S.- Quizá sí lo ha sido en los primeros años, pero cada vez menos. Por ejemplo, la persona que ha conseguido
ser el número uno del mundo en el examen de certificación de Adobe es una mujer, y además española, Ana Mesas. En cuanto al personal de
Adobe Ibérica, nos encontramos en una relación de cinco a tres favorable a la mujer.
E.C.- ¿Y en cuanto a la creatividad española?
A.S.- No estoy de acuerdo con el tópico de la creatividad española en el software, falta
formación. Sin embargo sí que hay creatividad
artística, de hecho en USA seleccionan empresas españolas como modelo de lo que hacen en Internet, que aquí incluso no las conocemos.
E.C.- ¿Cree que Internet está invadiendo campos de trabajo propios de los diseñadores gráficos y los ilustradores?
A.S.- Al buen diseñador que trabaja para el papel no le queda tiempo para dedicarse a Internet. Por
eso asistimos a una especialización de creativos en áreas de creación y de producción. Además el eComercio cada vez más va a exigir profesionales específicos.
E.C.-Habla usted del papel, me llama la atención el esfuerzo de Adobe dirigido a lo que llaman tecnologías ePaper, es decir,
soluciones para la transformación de lo digital al papel y viceversa, ¿el futuro todavía será de papel?
A.S.- Lo que no va a cambiar es el ser humano, acostumbrado a sus herramientas naturales: sus
ojos, sus manos, su forma de pensar. En el fondo seguimos siendo hombres de Cromagnon y ese hombre de Cromagnon es poco electrónico.
Seguimos teniendo necesidad de las mismas
tecnologías que han sobrevivido durante 500 años, es decir, el papel. Y seguirá coexistiendo con tecnologías digitales durante muchísimo tiempo.
www.adobe.es
|