La Academia dice 2. por Marisa Lamarca. El Cronista de la Red 3

Cronista

Cronista

LA ACADEMIA DICE...
por Marisa Lamarca

Asimismo, dos de estos apartados pueden sernos de una gran utilidad: el de la consulta de la última edición del diccionario académico, guardando la dirección de la página para acceder a él directamente (http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae), y el de consultas lingüísticas y sugerencias. Es muy recomendable entrar en este apartado antes de mandar el formulario de consulta y ver cuáles son las preguntas más frecuentes, ya que es posible que a alguien le haya surgido la misma duda antes que a nosotros.

Acentua

De éstas últimas, me gustaría llamar la atención sobre una de las cuestiones que más dudas ha ocasionado en el uso del español actual y que se ha convertido en un error acuñado durante mucho tiempo. Se trata de la acentuación de las mayúsculas. No sé por qué razón a varias generaciones se nos ha enseñado que las mayúsculas NO se acentuaban. Sin embargo, la Academia es tajante al respecto. Según su reciente edición de Ortografía de la Lengua Española:

El empleo de las mayúsculas no exime de poner tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación. Ejemplos África, PERÚ... La Academia nunca ha establecido una norma en sentido contrario. (§3.1.1 y 4.10).

Y es que, el español medio, cuando escribe, no siente como falta ortográfica la omisión de la tilde. Es ahora, con el uso masivo del ordenador, cuando se nos están manifestando estos errores. Aunque no hay que fiarse, porque, si bien las mejoras en el corrector de los programas de Microsoft son evidentes, sigue teniendo fallos que despistan a cualquiera. No obstante, en este momento, hay entre la RAE y Microsoft un entendimiento por el que ésta va a utilizar el DRAE como guía para todos sus programas y trabajos en español, además de publicar el Diccionario como parte de su enciclopedia Encarta.

Mientras tanto, no está de más tener a mano como libro de consulta la nueva Ortografía de la Lengua Española, tanto para revisar lo ya aprendido, como para conocer las mínimas novedades que regularizan ciertos aspectos de la acentuación gráfica.

Por último, si hay alguien que quiera preservar el correcto uso de la acentuación en español con el mismo empeño con el que se está defendiendo la ñ, y tiene errores de transferencia al trabajar con el correo electrónico en Internet, sufriendo "el problema de los acentos"; ahí va una dirección en la que se dan soluciones para corregirlo: (http://www.el-castellano.com/iworld.html).

Como dice Fernando Lázaro Carreter: "No suele tenerse en cuenta que el idioma bien empleado es bien entendido y apreciado... Proceder con ese tiento cuesta mucho más que hacerse notar por gestos anómalos, pues exige sentido hondo del idioma, respeto a su dificultad (nunca se puede estar seguro de su dominio) y conciencia de la dificultad que entraña la sencillez".

© Marisa Lamarca

Julio-2000

volver a la presentación ir a la página de bibliografía

Volver a la portada de El Cronista 3

Pulsa en el icono para ir a portada

© 2000 El Cronista de la red 3.0

El Cronista de la Red es una revista interactiva creada con contribuciones voluntarias a traves de Internet desde el año 2000. Abarca literatura en todas sus versiones, ilustraciones y dibujos, música y cualquier actividad considerada de interes.

Biografía, relato, fotografía, arte, dibujo, poesía, libros, traducción, nuevos creadores, Castillos aragoneses. Viaje por el territorio, la historia, la arquitectura y la cultura. España, Aragón, Mudéjar, románico, gótico, barroco, renacimiento, neoclásico, pirineos, piedra, agua, río, Ebro, geografía.

El proyecto Aragón es así, es una recopilación de todo tipo de información documental sobre Aragón: Municipios, provincias, comarcas, personajes, folclore, historia, cultura, libros, mapas, ilustraciones, fotografías, leyendas, para su publicación y difusión.

La asociación Cultural Aragón Interactivo y multimedia promociona la publicación de "El cronista de la red" dentro del Proyecto Aragón es así.

Aviso Legal.