Si hubiera que buscar una característica que definiera la biografía
de Camóes (en español Camoens), esta sería la incertidumbre;
incertidumbre respecto a la fecha y lugar de su nacimiento, incertidumbre sobre la mayoría de los datos significativos de su vida.
Nacido entre 1517 y 1525 en un lugar todavía no determinado con
seguridad por sus biógrafos, y de origen, al parecer, más humilde de lo que se había creído hasta fechas
recientes, Luís de Camões pasó su juventud al servicio de una de
las casas nobiliarias más influyentes del Portugal renacentista, los Noronhas,
condes de Linhares, la cual marcó profundamente el destino del poeta. Si por un lado, el amor más o menos cortés que
sintió por Doña Violante de Andrade ("La Violante del Camões"
al decir de Lope de Vega), esposa de D. Francisco de Noronha, impregna de belleza y regocijo los
albores de su producción poética, por otro su frustrado intento de casarse con la hija de sus señores, le supuso en última
instancia el destierro a las posesiones lusitanas de ultramar y, por consiguiente, un cambio de tono en su obra, que ahora tiende a mostrar
un acento melancólico y pesimista. No obstante, será en este período de su vida cuando dará cima a una obra de
carácter excepcional, Os Lusíadas, sin duda el poema épico más hermoso de todo el Renacimiento.
Ya vuelto a su patria, Camões
consiguió ver publicada su obra cumbre gracias al apoyo de una de las facciones nobiliarias que luchaban por obtener la
influencia sobre el joven monarca Don Sebastián, razón por la cual el poema pasó indemne la censura previa que ejercía
habitualmente de un modo inmisericorde la Inquisición. Los últimos años de su existencia transcurrieron finalmente en Lisboa,
lugar en el que murió en 1570, sin que se sepa a ciencia cierta si al menos, en este último periodo, disfrutó nuestro
poeta del bienestar material que debería haberle proporcionado el éxito inmediato de Os Lusíadas.

|