Torre de El Salvador

Mudejar en Teruel capital.

Cronista

Torre de El Salvador

La Torre de El Salvador es gemela a la de San Martín, de la misma forma que pueden considerarse siamesas la de San Pedro y la de Santa María

Aunque consta documentalmente que el obispo de Zaragoza don Pedro García de Jánuas autorizó a construirla en 1277, no puede pensarse que su finalización fuera anterior a la de San Martín, sino más bien es posible que se terminase en años posteriores a 1315.

Al igual que la citada de San Martín, la Torre de El Salvador responde en su estructura interior a una alminar musulmán como el de la Giralda. Sin embargo, presenta algunas novedades. Por ejemplo, el espacio bajo el arco que da paso a la calle no es apuntado, sino que se aboveda con una crucería sencilla, aspecto este que resultaría irrelevante de no armonizar con el resto de la ornamentación de la torre, más evolucionada y desarrollada que la de San Martín.

La ornamentación de la Torre de El Salvador parece competir con la anterior, en un derroche de elementos decorativos que roza la genial hipertrofia. El desarrollo en extensión es de mayor amplitud tanto en los paños de arcos mixtilíneos entrecruzados como en los paños de lazos de cuatro octogonal, todo ello unido a una muy superior aplicación cromática.

Una sana rivalidad artística la de estas dos torres turolenses, que permiten en fin, el gozo contemplativo y la abierta opinión del visitante.

Volver a la portada de El Cronista

Pulsa en el icono para ir a portada

©2000 El Cronista de la red 2.0

El Cronista de la Red es una revista interactiva creada con contribuciones voluntarias a traves de Internet desde el año 2000. Abarca literatura en todas sus versiones, ilustraciones y dibujos, música y cualquier actividad considerada de interes.

Biografía, relato, fotografía, arte, dibujo, poesía, libros, traducción, nuevos creadores, Castillos aragoneses. Viaje por el territorio, la historia, la arquitectura y la cultura. España, Aragón, Mudéjar, románico, gótico, barroco, renacimiento, neoclásico, pirineos, piedra, agua, río, Ebro, geografía.

El proyecto Aragón es así, es una recopilación de todo tipo de información documental sobre Aragón: Municipios, provincias, comarcas, personajes, folclore, historia, cultura, libros, mapas, ilustraciones, fotografías, leyendas, para su publicación y difusión.

La asociación Cultural Aragón Interactivo y multimedia promociona la publicación de "El cronista de la red" dentro del Proyecto Aragón es así.

Aviso Legal.