Senegal: armonía africana | |
PARQUES NACIONALES | |
Aunque Senegal esté muy lejos de poder competir en paisajes y vida salvaje con otros países africanos, como Kenia, Tanzania o Zimbabue, por ejemplo, posee también ciertos espacios naturales que bien pueden merecer una visita. | |
El Parque Nacional Niokolo-Koba, en el este, es quizá el más famoso, porque en él habitan algunas de las especies de mamíferos africanos más celebres. No obstante, sólo es visitable a partir del mes de noviembre, y lo cierto es que el número de estos animales es más bien escaso. | |
Más al norte, cerca de St. Louis, está el Parque Nacional Langue de Barbarie, donde puede encontrarse un elevado número de aves. Este parque, aunque visitable todo el año, no ofrece su mejor aspecto hasta después del verano, cuando recoge un abundante número de aves que emigran del norte huyendo del frío invierno. | |
Finalmente, tenemos el Parque Nacional de Djoudj, casi lindando con la vecina Mauritania, el cual constituye la primera zona húmeda importante al sur del Sahara. Auténtico santuario para las aves que huyen del frío invierno del norte, este parque nacional fue reconocido por la Unesco en 1971 como Patrimonio mundial, debido a que el número de aves que llegan hasta él supera los varios millones. | |
GRUPOS ETNICOS | |
Senegal, como he dicho antes, es un país variado donde conviven diversas culturas y religiones. Para quien esté interesado en la composición étnica del país, así como en las variadas relaciones a que dicha complejidad da lugar, recomiendo la lectura del libro Dos estudios sobre las relaciones entre grupos étnicos en África, publicado por Serbal (1982), en especial de su capítulo Las relaciones entre grupos étnicos en Senegal, de F. A. Diarra y P. Fougeyrollas. No obstante, a modo de breve resumen, podemos decir que la etnia mayoritaria, los Wolof, son musulmanes y ocupan la mayor parte de los puestos técnicos y administrativos del país. Su lengua, el wolof, es en la práctica el idioma nacional popular de Senegal. | |
![]() Además de los wolof, existen en Senegal otros grupos étnicos: los Lebou, generalmente asentados en Dakar y en las zonas costeras de Senegal (no en vano, son mayoritariamente pescadores), aunque la adscripción geográfica va perdiendo cada vez más sentido; los Tukolor, fundamentalmente pastores y estrictos practicantes del Islam, lo que les confiere un peculiar respecto por parte de las otras etnias; los Peul, pueblo típicamente nómada y esencialmente dedicados al pastoreo; los Sarakole, dispersos por Senegal, Ghana y Malí, de tradición eminentemente viajera; los Serer, cristianos con ritos animistas, residen fundamentalmente en las regiones del Sine-Saloum y de Thies y alrededores, y constituyen junto con los Wolof los dos grupos étnicos más importantes de Senegal; los Diola, animistas aunque practiquen ciertas formas de culto cristiano, viven de la agricultura y se encuentran mayoritariamente en la región de Casamance; los Bassari, quizá la etnia que más vive arraigada en sus tradiciones ancestrales, son animistas y se hallan en la zona este, alrededor de Niokolo Koba. | |
© 2001 texto y fotografías Carlos García Manzano | |
Página patrocinada por: ![]() | |
|
©2001 El Cronista de la red
El Cronista de la Red es una revista interactiva creada con contribuciones voluntarias a traves de Internet desde el año 2000.
Literatura en todas sus versiones, ilustraciones y dibujos, musica y viajes.