Literatura y cine/ Más allá del Spaguetti-Western

pOR pABLO LORENTE MUÑOZ

Vivo o Muerto

    Una lectura sobre:

  VV.AA., Vivo o muerto, Cuentos del Spaghetti-Western, Colección "Cajón de Sastre", Tropo Editores, Zaragoza, 2008.

  No sé si los niños se seguirán disfrazando de vaqueros en las fiestas de los colegios, quizá ya no. Cuando yo era niño, no faltaban los vaqueros. Casi todos éramos sheriff, porque era el bueno de la película, el bueno de la historia; en épocas más recientes, creo que las niñas se disfrazaban de indias, aunque eso bien pudiera deberse a Disney y Pocahontas, quién sabe.

  También que durante años, las tardes de los sábados en Televisión Española tenían olor a pólvora y ruido de caballos, era magnífico. Cuando aparecía por el salón, mi padre estaba sentado en su sillón, disfrutando de nuevo de aquellas películas de su juventud. Yo me sentaba a ver la película de turno en el sofá con él, con toda la familia supongo. Siempre le preguntaba quiénes eran los buenos y los malos porque no acababa de distinguir muy bien lo que allí pasaba, al fin y al cabo, todo el mundo se mataba. Tampoco entendía muy bien por qué los indios eran los malos, supongo que les tenía algo de simpatía, los pobres.

  Todavía sigo recordando aquellas tardes y aquellas películas, además con enorme cariño. Hace años que no he vuelto a ver una película del oeste, quizá porque me aburren un poco a estas alturas, quizá porque vi un montón de ellas un montón de veces. A pesar de ello, me queda la fascinación o el recuerdo de la fascinación, es lo mismo.

  De esa o similar fascinación surge este proyecto de Tropo Editores; Vivo o muerto es el análisis del mundo del cine del oeste, o mejor dicho del Spaguetti-Western, desde tantos puntos de vista como autores colaboran en este libro: Francisco Casavella, Manuel Vilas, Felipe Benítez Reyes, Patricia Esteban, Norberto Luis Romero, Oscar Sipán, Hilario J. Ramírez, Mario de los Santos, José María Latorre y Carlos Castán.

  Además -creo que esta es una seña de identidad de la editorial- recuperan para iniciar el libro, dos textos que enmarcan la obra. El primero de ellos es del cineasta José Luis Borau, publicado en el periódico Heraldo de Aragón en 1954, donde se analizan algunas de las principales características de este género cinematográfico, quizá también, algunas de las razones de su éxito, de su pervivencia en nuestras mentes. Tras este texto, podemos encontrar el prólogo, un texto de Anselmo Núñez Marqués, autor del libro Western a la europea. Un plato que se sirve frío, donde nos relata su proyecto de búsqueda y se felicita por la existencia de este Vivo o muerto, título tan cercano y querido a la iconografía de este tipo de cine.

Vivo o Muerto

 Estas películas eran las versiones mediterráneas -generalmente producidas por estudios italianos- del género original realizado en EEUU. Bautizadas con ese sobrenombre de forma despectiva, conocieron un singular desarrollo entre los años 1964 y 1976, cuando se llegaron a rodar más de quinientas películas con desigual fortuna. Las películas más aclamadas del Spaghetti Western forman parte de la trilogía de El Hombre Sin Nombre, (o la trilogía de los Dólares) dirigida por Sergio Leone, y protagonizada por Clint Eastwood. Componen esta trilogía: Por un Puñado de Dólares (1964), Por Unos Pocos Dólares Más (1965), y El Bueno, el Malo y el Feo (1966).

Vivo o Muerto

Seguir leyendo: "Literatura y cine/ Más allá del Spaguetti-Western" Siguiente Página
Siguiente Página

© texto 2009 Pablo Lorente Muñoz

Ir a Portada del Cronista

©2009 El Cronista de la red

Versión 18.0- Enero 2009

El cronista de la Red número 18. Critica de cine, Biografía, relato, fotografía, arte, dibujo, poesía, reseñas de libros, traducción, nuevos creadores. Viaje, la historia, la arquitectura y la cultura