La Aljafería arte musulman arquitectura taifa Zaragoza 0




La Aljafería

La Aljafería

Luisa Miñana: reseña bibliográfica

    Como bien apunta Gonzalo Borrás, la Aljafería es ante todo un palacio islámico del siglo XI. No ha perdido ese carácter original, a pesar de todas las transformaciones y añadidos posteriores sufridos hasta llegar a su actual aspecto, restaurado, recuperado para el uso civil y ciudadano como sede de las Cortes de Aragón.

    Ese palacio islámico es el que conoció y describió Algazzár, el poeta, escribano y carnicero que desarrolló; su actividad en Zaragoza entre 1085 y 1110. Un palacio mandado levantar por el sultán hudí Ahmad Almuqtadir Billah, a partir del año 1065, y cuya importancia y trascendencia en la historia del arte de Alandalús sólo puede parangonarse con las de la mezquita aljama de Córdoba y el recinto de Mediana Az-Zahra para el periodo califal, las de la Giralda y los Reales Alcázares sevillanos para la época almohade, o la Alambra y el Generalife de Granada en el tardío momento nazarí.

    Sucintamente descrito, se trata de un palacio de planta rectangular, amurallado y rodeado de torreones semicirculares, a la manera de los castillos omeyas de Siria y Jordania. Con una puerta de entrada en arco de herradura entre dos torreones, tiene una estructura interna dividida en tres partes. En su tercio central, un patio con jardín, conocido como patio de Santa Isabel. En los extremos cortos del mismo, al norte y al sur, se abren pórticos y salones, que se complementan, en el lado norte, con una bellísima mezquita.

    No se trata aquí de reiterar discursos y conceptos mucho mejor expuestos y fundamentados ya en otros lugares por especialistas y estudiosos del arte islámico en general y de la Aljafería en particular. Cuanto más que algunas de las aportaciones que pueden traerse a colación se encuentran asequibles en la propia web. Hemos optado, pues, por seleccionar algunas de esas aportaciones existentes en Internet y ofrecer desde esta página los enlaces que conducen a ellas.


La Aljafería 3

    En primer lugar, conviene leer la entrada correspondiente al monumento zaragozano en Wikipedia. Se trata de un resumido, pero completo recorrido por todas las etapas y edificaciones del recinto y está basado en algunas de las obras bibliográficas ya básicas, como La Aljafería, de Bernabé Cabañero y otros, (Zaragoza, Cortes de Aragón, 1998), o La Aljafería de Zaragoza, a cargo de Manuel Expósito; José Luis Pano y María Isabel Sepulveda (Zaragoza, Cortes de Aragón, 2006, 6ª ed.).

    Igualmente hay un buen número de datos artísticos e históricos en la entrada correspondiente de la Gran Enciclopedia Aragonesa, que incluye además ilustraciones fotográficas. Este texto se estructura en dos apartados. Uno dedicado a la evolución artística e histórica del monumento, y otro más centrado en los trabajos arqueológicos de investigación y recuperación de la Aljafería. En el primer caso, se recogen fuentes bibliográficas de muy diversa época, y en el segundo se recurre sobre todo al excelente trabajo de Pedro Sobradiel: La Aljafería entra en el siglo veintiuno totalmente renovada tras cinco décadas de restauración (Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1988). Esta publicación fue un adelanto de lo que sería otra posterior y más extensa: La arquitectura de la Aljafería. Estudio histórico documental (Zaragoza, Gobierno de Aragón, 1998).

     El artículo que se recoge en el apartado de la enciclopedia de la página Boonic sigue y adapta el contenido de Wikipedia sobre la Aljafería.



La Aljafería pie
Seguir leyendo: La Aljafería Siguiente Página
Siguiente Página

Ir a portada Cronista

© 2008 El Cronista de la red

Versión 16.0- Enero 2008