![]() |
Este apartado en absoluto pretende ser exhaustivo pues tan sólo se hará referencia a unos cuantos discos que sirvan como botón de muestra de una discografía tan abundante como difícil de adquirir; por ello este va a ser el criterio básico de elección: su accesibilidad, o bien a través de su adquisición en tiendas de discos españolas o bien mediante su audición en la red. Para iniciarse existen dos discos absolutamente recomendables. El primero, "Mystery of Byzantine Chant. Kontakion", editado por Philips, es una grabación que podríamos definir como "mixta", pues contiene himnos ortodoxos relacionados con la Pasión de un doble origen, Grecia y Rumania. La gran ventaja que supone esta grabación para el que quiera iniciarse en la música bizantina consiste en que la tradición rumana se encuentra a medio camino entre la griega y la occidental, por lo cual el contraste es menos acusado. De todos modos, la parte puramente bizantina del disco es de calidad y bastante representativa, si bien algunos cortes están interpretados por voces femeninas, algo no muy "ortodoxo" en la tradición musical que nos ocupa. Finalmente el cd contiene también un folleto con los textos tanto en griego como en español. El segundo, "Byzantine Liturgy of Saint John Chrysostom. Licourgos Angelopoulos and the Greek
Byzantine Choir. Opus 111", nos muestra al Canto Bizantino en toda su variedad, brillantez y magnificencia; partes
cantadas (por coro o por solistas) y otras salmodiadas se suceden en el desarrollo del servicio litúrgico ortodoxo de mayor
relevancia. El folleto que acompaña la grabación presenta una buena introducción y los textos tanto en inglés
como en francés Pasando ya a un segundo o incluso tercer grado de "dificultad auditiva", y dentro de la discografía correspondiente a solistas o corosprofesionales, podemos recomendar otros dos discos. El primero, "Ioannis Koukouzelis. The Maïstor Byzantine. Licourgos Angelopoulos and the Greek Byzantine Choir. Jade", recoge trabajos de este músico extraordinario del Canto Bizantino que vivió en torno al siglo XIII de nuestra era. Su estilo se caracteriza por su "kalofonismo" (ver el apartado correspondiente al origen y evolución del Canto); la grabación contiene una Krátima verdaderamente monumental, con una duración aproximada de 33 minutos. El folleto contiene una introducción bastante técnica así como los textos tanto en griego como en inglés y francés. El segundo, "Grand Chant Octotonal á la Vierge. Theodoros Vassilikos y el Choeur Byzantine. Ocora", contiene una obra de Petros Bereketis (ver el apartado correspondiente al origen y evolución del Canto), una obra de extraordinario aliento y dificultad, en la que se expresa todo el misterio que pueda llegar a ofrecer esta rica tradición musical helénica. El título obedece al hecho de que cada uno de sus "movimientos" está compuesto en cada uno de los ocho modos o tipos propios del canto bizantino (ver el apartado correspondiente al origen y evolución del Canto). El folleto que acompaña la grabación contiene una somera introducción en francés y en inglés, así como el texto del canto en esas mismas lenguas (el texto griego aparece en la grabación de Sony a la que se hace referencia más adelante). Respecto a Theodoros Vassilikós señalar que es una de las grandes figuras actuales de la música bizantina, que cuenta tanto solo como acompañado por el Coro Bizantino, de una amplia discografía normalmente realizada en directo. Otro solista de gran calidad es Photios Ketsetzis. Su discografía que abarca la mayor parte de las grandes celebraciones ortodoxas (Cuaresma, Semana Santa, Pentecostés, etc.), es sin embargo difícil de obtener fuera de Grecia o a través de tiendas de la red. Y hemos dejado para el final la discografía correspondiente a solistas y coros de monjes. Si bien sus interpretaciones en algunos casos no cuentan con la perfección técnica de la de sus colegas profesionales, presentan sin embargo una intensidad e inmediatez, una autenticidad en la mayoría de los casos extraordinarias. Sirva para empezar el cd "Mount Athos: selection of orthodox chants performed by Mount Athos Monks. Sony Classical", grabación interpretada por un solista, el padre Pródromos. Un disco de gran variedad tanto en el aspecto temporal, pues supone un recorrido por el Canto Bizantino a través de obras correspondientes a muchos de sus mejores compositores y épocas, como en los diversos tipos de composiciones que se interpretan. El folleto contiene una introducción en griego e inglés y los textos tan sólo en su lengua original. Y para continuar hacer referencia a un coro y a unas grabaciones
absolutamente excepcionales, las realizadas por el Coro de Monjes del Monasterio de Vatopedi en el Monte Atos. Sus
trabajos discográficos abarcan fundamentalmente dos series, la primera dedicada a las grandes celebraciones del ciclo ortodoxo
(Navidad, Epifanía, etc.), y la segunda íntegramente a la Semana Santa Igualmente difíciles de obtener son las grabaciones realizadas
por el Coro de Monjes del Monasterio de Simonopetra, monasterio este también ubicado en el recinto del Monte Atos. De una
calidad algo inferior a la de sus "colegas", los monjes de Vatopedi, no obstante son remarcables por su gran frescura e
inmediatez. Sus discos cubren los diversos servicios diarios de culto: vísperas, maitines, etc.; así mismo han editado varios
volúmenes dedicados al salterio con composiciones contemporáneas, aunque siempre dentro de las pautas tradicionales, debidas al actual
director de este coro Presentación / Introducción / Modos de Interpretación / Origen y Evolución / Tipos de Composiciones |
© 2003, Rafael Lobarte Fontecha |
©2003 El Cronista de la red 9