Canticos bizantinos. 5.

titulo

Tipos de Composiciones

    Antes de entrar en una somera descripción de las principales composiciones del Canto Bizantino, permítasenos hacer referencia a los servicios más significativos que configuran la liturgia ortodoxa griega así como a su ciclo litúrgico, pues en función de ellos fueron concebidos.

    El día, litúrgicamente hablando, comienza con el atardecer y el servicio de esperinó, (vísperas) audioy continúa con el de mesonýkto (media noche); poco antes del amanecer comienza el servicio de órzros (maitines). Entre ellos tienen lugar los servicios de las Horas (1ª, 3ª,6ª y 9ª) y la Divina Liturgia de San Juan Crisóstomo, la misa bizantina audio. Todos ellos constan de abundantes partes cantadas y para ellas han venido desplegando himnólogos y músicos todo su saber a lo largo de los siglos.

    Dentro del ciclo anual hemos de destacar las grandes celebraciones, por lo demás idénticas a las del cristianismo occidental: Navidad, Epifanía, Pentecostés, etc. Mención aparte merece la Megáli Ebdomádos (Semana Santa audio); para este periodo, sin duda alguna, han ofrecido los compositores bizantinos lo mejor de sí mismos.

    Tipos de composiciones

    Existe una gran cantidad de composiciones en el Canto Bizantino, de ellas tan sólo vamos a hacer referencia a algunas de las más importantes.

    Kanónas (canon): quizás sea una de las composiciones más brillantes del arte musical bizantino debido al ritmo rápido que las caracteriza en su interpretación. Consta de un número de odas que varía entre 3 (durante la época del "Triodion", periodo litúrgico que va desde la Cuaresma al domingo de Pascua), y 9. Cada oda consiste en una estrofa inicial (irmos), que al final de la composición, se canta de un modo lento (katavasia), y de diferentes estrofas con un metro y una melodía similar a la del irmos, las troparia.

    kontákion: son himnos muy antiguos, de gran longitud y libertad compositiva, de los que en la actualidad tan sólo suele ejecutarse las primeras estrofas.

    Akathístos: obras también de gran envergadura (constan de 24 estrofas) y que se interpretan tan sólo en las grandes celebraciones

    Idiómelon: consiste en una composición con estructura tanto poética como melódica individualizada y que por lo tanto no sirve nunca de modelo a otras piezas.

    Theotokío: himnos dedicados a "la Madre de Dios" (Theotokos).

    kathísma: composición que da entrada a partes de la liturgia que se escuchan sentado.

    Apolytíkion: piezas interpretadas habitualmente con un ritmo rápido y que sirven de despedida en los diferentes servicios.

    Krátima: como ya hemos indicado anteriormente, se trata de trabajos puramente musicales pues carecen de texto poético.

Virgen y Cristo

Presentación / Introducción / Modos de Interpretación / Origen y Evolución / Algunas referencias discográficas


El Canto BizantinoSiguiente Página
Siguiente Página

© 2003, Rafael Lobarte Fontecha

©2003 El Cronista de la red 9