Facultad de Ciencias y Medicina de Zaragoza 3. El Cronista de la Red 8.0

tiitulo

Además hay que anotar las imágenes alegóricas alusivas también a la Medicina y la Ciencia que se disponen en medallones en las fachadas. En representación de las Ciencias: la lechuza de Atenea; la electricidad (una pila voltáica y un tendido eléctrico); el calórico radiante (un disco solar); la representación del teorema de Pitágoras como símbolo de las Matemáticas; la Astronomía (Marte con sus canales); la Química (una alambique); la Física (un electroscopio); la Zoología y Paleontología (representado por un pterodáctilo); la Botánica (mediante la Echeandia terniflora); la Mineralogía (un diamante tallado) y la Geología (un volcán). Como imágenes de la Medicina se han dispuesto el gallo de Esculapio; la Higiene (mediante una copa, la sierpe que diagnostica y la maza de Esculapio); la Cirugía (la mano sanadora y el ojo atento del cirujano); la Micrografía (un microscopio); la Craneometría (un craneo); la Esfigmografía (un esfigmómetro para medir el pulso); la Uretrotomía (un uretroscopio); la Toxicología (plantas venenosas); el aparato respiratorio (un tórax); las técnicas de Apósitos y Vendajes y la Medicina Legal.

Paraninfo, escalera

Arquitectónicamente, en el interior del edificio cabe destacar las citadas soluciones del patio central, así como las exedras. En ellas se albergaron originariamente las cátedras facultativas en la planta baja, comunicadas con las superiores por escaleras que llevaban a unos entonces magníficos laboratorios. Entre otras instalaciones se contaban además un Museo de Historial Natural y la Sala de Togas y Profesores. Pero quizás el elemento más espectacular es la escalera central, de tipo imperial y construida en mármol. En el descansillo de la misma se situó pocos años después una estatua del premio Nóbel de Medicina, Santiago Ramón y Cajal, esculpida por Benlliure e inaugurada oficialmente en 1927 por el rey Alfonso XIII.

Hay que señalar también el cuidado con que se concibió el salón del Paraninfo de la Universidad. La techumbre se desarrolla mediante una bóveda esquifada, con lunetos decorados. Los nervios de la bóveda apean en columnas rematadas por capiteles jónicos y corintos. De inspiración mudéjar fueron tanto las vidrieras de las cristaleras laterales, como la ornamentación de la puerta de entrada a la sala. En este salón han tenido lugar desde su creación casi todas las grandes ceremonias de la Universidad de Zaragoza.

La antigua Facultad de Medicina y Ciencias fue declarada Bien de Interés Cultural el 7 de diciembre de 1977. Situada en el centro de la ciudad de Zaragoza ha sido siempre un referente del transcurrir de la vida cotidiana de los ciudadanos, que todavía hoy siguen refiriéndose a ella como "la Facultad", sin más.

© de las fotografías, Miguel Angel Latorre 2003

Para saber más....

Página anterior Para saber más...
Ir al comienzo

Ir a portada del Cronista
Pulsa en el icono para ir a portada del Cronista

©2003 de los autores, ©2003 El Cronista de la red

Versión 8.0 - Marzo 2003

El cronista de la Red número 8. Biografía, relato, fotografía, arte, dibujo, poesía, libros, traducción, nuevos creadores.

Literatura, cuentos, cine, peliculas, Viaje por el territorio, la historia, la arquitectura y la cultura. España, Aragón, Mudéjar, piedra, agua, río, Ebro, geografía.

Realizado con la colaboracion de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia.

El proyecto Aragón es así, es una recopilación de todo tipo de información documental sobre Aragón: Municipios, provincias, comarcas, personajes, folclore, historia, cultura, libros, mapas, ilustraciones, fotografías, leyendas, para su publicación y difusión.

Aviso Legal.