Aragoneria > 40 Castillos de Aragón
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 19 de octubre de 2023 última revisión
"Hay un castillo que dicen, que a moros perteneció, y de tan poco que vale, no me quiero ocupar yo".
Estos versos me los recitó la señora Melchora en el lavadero público de Arándiga un día de sol, a la sombra del castillo.
Castillo medieval y lavadero como medieval, el uno para el análisis y el otro para el psicoanálisis.
El castillo es de lo más estético y las señoras en el lavadero de lo más auténtico.
Bajan y charlan y ... "no se crea que no tenemos lavadora en casa".
Les atrae el contacto humano y el agua de la fuente de la Zarza construida en 1931 allí mismo que se la llevan en garrafas a Zaragoza y Barcelona.
Querencias de pueblo, pequeñas cosas de pueblo, gran cosa de los humanos ésta de amar las raíces y volver a los orígenes.
El origen del castillo es como la mayoría de los abundantes en la Comunidad de Calatayud. Mas de veinte me salen.
A mediados del sigo XIV se engancharon a porrazos Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón.
La Guerra de los Pedros se llamó.
El de Castilla llegó a conquistar casi todo este territorio de Calatayud, concretamente Arándiga en 1363.
Los aragoneses para su defensa mejoraron lo que había musulmán y construyeron otros nuevos.
Juan Fernández de Heredia, el sanjuanista de Munébrega, se encargó de estos menesteres.
El castillo fue de los Martinez de Luna, señores de Illueca y Morata. Ahora es del Ayuntamiento.
Es mampostería y tapial, típicamente militar. Planta rectangular acomodada a las irregularidades de la roca.
Impresionante aspecto. Arrogante ruina y como corresponde a la zona tirando a mudejar, y con precipicios por casi todos sus lados.
A sus pies se juntan los ríos Isuela y Aranda y juntos en Chodes van al Jalón.
Desde la Carretera A-2302 de Morata a Tierga se ve impresionante.
Si va a Arándiga se acuerde que es un pueblo de ajos, que se venden en casas particulares, así como la fruta, en temporada claro.
Los arandiguinos, unos 500, han restaurado las iglesias y quieren consolidar el Castillo y mejorar la subida.
Melchora en el lavadero sigue recitando "Arándiga natural, provincia de Zaragoza, soy y me voy a ocupar de esta tierra tan hermosa. Dos ríos, San Martín, torre campanas y un reloj que está allí".
Del castillo ya hemos dicho al principio que no se quiere ocupar, por principios.
Va bien aquí subrayar uno de nuestros principios: el viaje es el arte del encuentro.
Encontrarse con las gentes de Arándiga, al pie del castillo, en el lavadero como medieval, no es un arte, es una suerte.
Pruebe.
abr />Castillo de Arándiga
Si te gustaron los Castillos disfruta también de los Monasterios |
Castillos |
Monasterios |
Teodoro Pérez |
Escrito y Dibujado |
Sellos Comarca del Aranda |
Sergio Sanz |
Serafín Urzay |
Plumillas |
Inicio
El Cister |
Rueda |
Santa Fe |
Piedra |
Veruela |
Aula Dei |
La Seo |
El Pilar |
Museo Provincial Zaragoza
Historia |
Libros |
Huesca |
Teruel |
Zaragoza |
Aragón |
Comarcas |
Mapas
Castillos, Aragón, Piedras, arquitectura, contrucción, fortaleza, almenas, foso, historia, seguridad, Huesca, Teruel, Zaragoza, viaje, turismo, libro, ilustraciones, dibujos, acuarelas, Teodoro Perez Bordetas, Miguel Caballu Albiac
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Francisco Javier Mendívil Navarro, Aragón
Actualiza la información que consideres obsoleta escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia
Se realiza con independencia de toda administración o institución pública.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política Cookies.