Del castillo de Alcañiz da gusto dar cuenta porque da mucho de sí, dado que da gloria tanto su pasado como su presente.
Lo ha adivinado, es como un dado y, por todas sus caras, magnífico.
Históricamente, y didácticamente, el uno sería Jaime I, que lo habitó camino de la campaña de Valencia.
El dos correspondería a Alfonso II, que lo donó a la orden de Calatrava. Ciudad de los calatravos se sigue diciendo.
Tres son las posiciones del rey en sus famosas pinturas góticas: Regnabo, regno, regnavit. Futuro, presente y pasado. La rueda de la fortuna que volteando sin cesar hace que un rey, o usted mismo, tenga momentos de auge, de triunfo y de ocaso.
El cuatro del dado sería Ramón Berenguer IV, catalán él, que lo retomó a los musulmanes para la Corona de "la" Aragón, que era su esposa doña Berenguela y de Aragón que eran todos.
Carlos V, que juró aquí privilegios y franquicias de paso para Monzón, ocuparía la cara del cinco.
Y en este castillo se estableció que seis eran los votos que como mínimo había de obtener quien se proclamase rey en el Compromiso de Caspe.
Les cuento, y no es cuento: Murió Martín el Humano sin heredero legítimo. La Corona de Aragón quedaba sumida en luchas intestinas por la sucesión. Los parlamentos de Aragón, Cataluña y Valencia decidieron reunir unos representantes en este castillo de Alcañiz para buscar solución. Se alcanzo una Concordia. En virtud de ella, nueve compromisarios, tres de cada reino, se reunirían en Caspe para escuchar a los pretendientes y decidir en derecho a quién correspondía la corona.
De los nueve debían estar de acuerdo seis, al menos, y pertenecer a los tres reinos.
Eso fue el Compromiso de Caspe y salió rey el castellano Fernando de Antequera.
Eso fue en 1412 y aquí empezo esto de la unidad de España.
Sí, sí, de las aconfesionales autonomías de ahora pero en versión católica de 1492.
El castillo ha sido residencia, palacio, cárcel, cuartel, cementerio ...
Hoy lujoso Parador Nacional de La Concordia.
Sólo tiene una docena de habitaciones, pero se come sopa de al perolico, ternasco asado Bajo Aragón y hasta lomos de merluza a la baturra (!), y obleas de naranja al cointreau (!!).
El conjunto Monumental tiene dos partes: Lo gótico, torre del homenaje, claustro ojival pequeñito, iglesia de una nave sin crucero, románica portada, y lo del siglo XVIII, palacio aragonés, fachada de ladrillo y torres en los flancos.
Lo primero defendía la villa hace ocho siglos, lo segundo promociona la ciudad hoy mismo.
Juegue con el dado como quiera.

Con este castillo siempre saldrá ganando y complacido.

Castillo de Alcañiz
Castillo de Alcañiz


Si te gustaron los Castillos disfruta también de los Monasterios

Dibujos Teodoro Pérez Bordetas
Textos Miguel Caballú Albiac

Castillos | Monasterios | Teodoro Pérez | Escrito y Dibujado | Sellos Comarca del Aranda | Sergio Sanz | Serafín Urzay | Plumillas | Inicio

El Cister | Rueda | Santa Fe | Piedra | Veruela | Aula Dei | La Seo | El Pilar | Museo Provincial Zaragoza

Historia | Libros | Huesca | Teruel | Zaragoza | Aragón | Comarcas | Mapas



Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Francisco Javier Mendívil Navarro, Aragón

Si quieres modificar datos o ampliar la información suministrada escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia
Es una actividad cultural.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política Cookies.