Breve Inventario de Seres Mitológicos, Fantásticos y Misteriosos

Breve Inventario de Seres Mitológicos, Fantásticos y Misteriosos

Introducción
dragon

(...) En el ámbito que nos ocupa, el legendario, partimos de que el pensamiento mítico de los antiguos habitantes del territorio aragonés, no puede entenderse si no nos alejamos un poco de nuestras cómodas mentalidades cientifistas y materialistas de nuevo milenio. Las explicaciones legendarias a fenómenos aparentemente inexplicables constituyeron el primer gran esfuerzo intelectual de la humanidad. Por eso no deberíamos aparcar sin más ni más un leyenda dándole un calificativo de infantil o fantasiosa. Hoy en día, seguimos conviviendo con los mitos, aunque no queramos reconocerlo.

Imaginemos que vivimos en el siglo XXXIV, y encontramos un legajo, un trozo de una cosa que en el pasado siglo XX llamaban periódico. ¿No nos sonaría a leyenda leer que en 1998 creían que el mundo se estaba destruyendo a causa de unos enormes agujeros que se abrían en medio de una capa de gases envolventes del planeta, a la que llamaban El Ozono?

La antiguedad y la modernidad. Entre esas dos tensiones ha nacido este libro (...) empecé a usar Internet y fue entoncés cuando descubrí un mundo supercomunicado que podía suponer o bien el arrinconamiento definitivo de nuestra cultura, aplastada por otras regiones más emprendedoras, o, por el contrario, la posibilidad de dar a conocer toda esta riqueza nuestra a quien estuviera interesado en cualquier parte del planeta, y mantenerla de esta manera viva. Por eso, el germen de este libro está ligado a los nuevos medios de comunicación, y sus primeros pasos digamos de carácter público, o publicado, los dio en forma de páginas web (...) se convirtió el proyecto en una obra para ser impresa en papel, editada por Prames con un cuidado exquisito, utilizando además viejas reminiscencias de manuscritos antiguos por medio de las letras capitulares llenas de paciencia e imaginación que ilustró mi hermano Jesús (...)

(...) se han mantenido algunas características que podrían recordar, mutatis mutandi, la forma de leer textos en Internet (...) Así, por ejemplo, si estamos consultando la palabra Fada, leeremos que su creencia "pervive en los mitos de las ENCANTARIAS y las LAVANDERAS", lo que significa que podemos acudir a las entradas correspondientes de Encantarias y Lavanderas, en las que, a su vez, encontraremos referencias encadenadas a las leyendas de FRANCESET DE CASTANESA o del ARRIERO DE ESPÉS, y así sucesivamente. Es decir, que podemos leer el libro de una manera ordenada, del principio al fin, alfabéticamente, o bien hacer una especie de "navegación" como dirían los "internautas", saltando de aquí a allá entre términos relacionados.

Otra característica de este libro es la utilización de vocablos en aragonés. Cuando de lo que se trata es de recoger un auténtico tesoro de tradición oral, no podíamos pretender engarzarlo de manera forzada con palabras alejadas de la cultura que durante siglos animó la existencia de leyendas, falordias, cuentos, canciones, mitos y creencias, teniendo en cuenta que se transmitían de viva voz en una lengua concreta, distinta a la que hoy conocemos y usamos la mayoría. Desgraciadamente, la muerte lenta y constante de aquellas lenguas pirenaicas, arrastró consigo la existencia, imaginada o no, de fadas, moras, follez, lainas, omes granizos, encantarias... Conocido es el dicho de que los seres del mundo de la fantasía mueren cuando se deja de creer en ellos, y cierto es el hecho de que cuando un nombre desaparece, se lleva con él al olvido la realidad a la que designa...

En nuestros días, somos capaces de entender y aceptar en la literatura fantástica el significado de la palabra inglesa "fairy", que traducimos -imperfectamente- por "hada", sin saber quizá que el aragonés ha conservado prácticamente intacta las palabras "fada" y "fata", mucho más cercanas a su verdadero concepto semántico y etimológico (...)

En cuanto a los lugares, la inmensa mayoría corresponden a la provincia de Huesca, con escarceos a zonas zaragozanas más cercanas al norte. La razón es que por algún sitio había de comenzarse, porque este inventario todavía es breve, y confío en que pronto tenga continuación y ampliación de la mano de tantas personas como hay con mejores y más amplios conocimientos de todo Aragón. Una segunda razón para elegir el ámbito geográfico, es la de la mayor pervivencia de los mitos en zonas montañosas más aisladas de la mentalidad urbana, que además configuran un todo más homogéneo en torno al fenómeno de la civilización pirenaica.

(...) el que esto escribe no se considera autor, sino sólo un recopilador de historias, escuchadas y leídas (...)

Seres Ilustraciones Hojear Autor

Lo Casal de l'ibón:
leyendas, tradiciones y lugares aragoneses

©1999 Chema Gutiérrez Lera