Pedrola: Escudo monezipal. Representación Heráldica. Zaragoza. Aragón.

Pedrola: Escudo monezipal Zaragoza. Aragón.

Representación Heráldica

Aragón > Zaragoza > Pedrola

Escudo monezipal de Pedrola

La del Concello y Municipio de Pedrola se inspira y apoya en la que le correspondió en su capacidad de señorío con jurisdicción particular o exenta, primero dependiente de los luna y luego de los Aragón-Gurrea.
De la sigilografía pedrolana medieval, si es que existió, como parece congruente, no se conserva huella ninguna. Sabemos que la hubo, pero sólo por comparación, por existir un sello monezipal del concejo de Figueruelas -pueblo adscrito a la misma dominicatura que Pedrola- que data de finales del siglo XIV, extremo éste que se confirma por la concurrencia de los blasones de los Luna y de los Aragón-Sicilia. La deducción heráldica es evidente, supuesto que la supradicha armería local figueruelana sólo puede corresponder a la época concreta de la cuarta señora, doña María de Luna (1372), ya casada con el infante don Martín, a su hijo don Martín, rey de Sicilia, y a su nieto don Fadrique, conde de Luna. Ninguna fase histórica, tanto anterior como posterior, corresponde a la simbolochia exacta del Sello de Figueruelas, cuya existencia hubo necesariamente que tener en cuenta al diseñar y proponer el actual Escudo de Armas de Pedrola, adoptadao por su Concello a partir del año 1967 con todos los requisitos legales, incluido el solemne "visto bueno" del Jefe del estado.

Hemos dicho que no se conocían los blasones de Pedrola utilizados como tales en los siglos anteriores al actual. Ya bien avanzado éste, el Concello comenzó a usar escudo propio, pero el encargado de hacer su diseño introdujo una heráldica parcial y caprichosa, que en modo alguno correspondía con la ejecutoria histórica de la localidad. Tal circunstancia no podía satisfacer a las autoridades de Pedrola, quienes alertadas por un trabajo nuestro sobre la villa, aparecido en "El Noticiero" de Zaragoza, nos confiaron la ejecución del boceto-proyecto de un Escudo de Armas configurado de acuerdo con sus antecedentes pretéritos y avalado por la pertinente memoria histórica, incorporada chunto con aquél, en enero de 1966, al expediente administrativo tramitado por la Alcaldía ante la Dirección General de Administración Local, como previene la legislación. Argüiamos en la memoria antedicha que entre las anomalias observadas en los blasones utilizados como propios por el Concello la de mayor bulto consistía en añadir al pretendido escudo el manto de la Grandeza de España, símbolo jerárquico de la categoría nobiliaria de los Villahermosa, pero en manera alguna "transmisible", conmutativo, fuera de su parentela y familia. Tamien resultaba insólito que en su diseño heráldico se evocaran nada más que los Torrellas-Gurrea, haciendo caso omiso de los Luna-Aragón, cuyos emblemas teneban que incluirse por fuerza en un Escudo de Armas verdaderamente genuino.

Se dice que la principal misión de los Windsor en Inglaterra es la de representar, la de incorporar el símbolo concreto del pueblo británico. De parecido modo, los "ex" dueños temporales de Pedrola no han sido ni pueden ser destituidos en la villa de su papel honorable de alegoría viva y permanente de un pasado cuyo recuerdo no se puede cancelar, so pena de mutilar adrede la exacta personalidad del municipio, cuyas vicisitudes históricas son propieda moral de todos los pedrolenses y no únicamente de unos pocos. Tan historia de España es el reinado de Alfonso XIII como el mandato de Azaña, la defensa de Zaragoza como la destrucción de Guernica. No lo entendían así los romanos, que al derribar las casas de sus enemigos las sembraban de sal, para hacer estéril hasta su recuerdo, y aun así fracasaron con Aníbal y con Vercingetórix ... Pedrola, pueblo moriego adscrito a la condición de señorío seglar desde el siglo XIII al XIX, teneba por lo tanto un estupendo soporte nobiliario para apoyar en el mismo una divisa heráldica técnicamente correcta. Recurrimos en nuestra labor pesquisitoria a un viejo códice de la Casa Luna, que nos facilitó conocer al detalle las numerosas transmisiones de dominio llevadas a efecto en la poblazion hasta el interregno señorial de 1430 a 1457. El repaso de las crónicas familiares de los Villahermosa hizo el resto, permitiéndonos contar con elementos de juicio verdaderamente convincentes para nuestra inicial hipótesis de trabajo, concluso y finiquitado el 20 de enero de 1966 con la redacción de la tantas veces citada memoria histórica, cuyo contexto mereció de don Atanasio Sinués los honores de su divulgación en letra impresa. La tal memoria "pasó el examen" de las autoridades académicas de Madrid, convirtiéndose en parte sustantiva del decreto 1.148/1967, a partir de cuya publicación en el Boletín Oficial el Escudo Municipal de Pedrola se incorporaba al ordenamiento legal del país.

Si deseáramos personificar la triple composición heráldica de los blasones locales que nosotros propusimos al Concello pedrolés, que éste aceptó, sin oponer ningún reparo, terminando por merecer el placet de la magistratura más alta del país, tendríamos que evocar nuevamente las figuras egregias de don Lope de Luna, primer conde de Luna, que convirtió a Pedrola en estado matriz de todos los de su Casa; en su palacio familiar chunto al Ebro residió tanto con su primera esposa, Violante de Aragón, muerta en el mismo el 17 de chunio de 1352, como con su segunda mujer, Brianda de Goth, y él mismo entregó a Dios su alma, en 1360, encontrándose en Pedrola. Al lado del conde don Lope es obligada la referencia de su nieto, don Martín de Aragón, rey de Sicilia, cuyos blasones introduce Pedrola en los suyos como un honor y un recuerdo al último descendiente agnado de la segunda Dinastía real aragonesa. El tercer cuartel del escudo pedrolés rinde tributo y homenaje a la figura insigne de don Martín de Aragón, el héroe de la batalla de San Quintín, un Torrellas-Gurrea por adopción y por herencia de su abuela, la "Rica Hembra", que fue en realidad la que llevó la Casa de Luna, en su segunda versión, a los Ribagorza-Villahermosa.

Como se ve, ninguna de las fases históricas del pasado de la villa, susceptibles a ser reflejadas en lenguaje heráldico, han sido olvidadas en el actual blasón monezipal, que no es la mera reproducción -como asegura Ricardo del Arco- de las Armas patrimoniales del señor de Pedrola, sino la sintesis heráldica de las tres familias que se reparten su dominicatura a lo largo de cinco siglos y cuarto. El Nuevo escudo de Pedrola se ha configurado para ser la divisa más completa y representativa del municipio que ostenta desde hace nueve años como blasón suyo privativo, cuya descripción heráldica completa se contiene en el texto del decreto aparecido en el Boletín Oficial del Estado, que ofrecemos en facsímil. Podría objetarse que el escudo propuesto por nosotros y autorizado por la presidencia del Gobierno es de un significado un tanto convencional, pero la llamada "Arte Heroica" lo es desde su nacimiento, cuando los caballeros cruzados "manchaban" sus escudos para hacerlos "diferentes" de los usados por los demás conmilitones de Godofredo de Bouillon.

Adolfo Castillo Genzor

Escudo monezipal de Pedrola BOE

Altras informazions


etiquetas

Introduzión to Aragón, Torismo, rural, borinas, cultura, arte, costumbres.
Presa posizión autiba en a cultura aragonesa. Jovenes y chobentú. Monta o tuyo mesmo rolde de chobenes. Creiga o tuyo informazión gronxiable e intresán. Contacta con nusatros. Da a conoxer as tuyas mesmas publicazions, o deporte y a naturaleza no te resultaran estranios. Presa partiu, aragonés por suposau.

Endiz Alfabetico denzima Aragón

Si quiers enamplar o tuyo informazión denzima Aragón puez empezipiar recorriendo bels Monesterios, o 40 Castiellos atro recorrido intresán ye o Mudejar, Patrimonio d' a Umanidá, tamién puez enamplar os tuyos conoximientos culturales denzima Aragón examinando o suyo eraldica monezipal e instituzional sin ixuplidar, por suposau, bellas d' os suyos feguras emblemáticas como San Chorche Amo d' Aragón o sus personajes ilustres añadiendo a istos datos un minimo recorrido por o suya istoria o bels libros.

Tamién goza Aragón d'una Naturaleza dibersa y variada donde pasando por plantas, animals, o paisaches podemos arribar a un fantestico bestiario que habita en os suyos molimentos.

A informazión no será replena sin un gambada por as suyas tres provincias: Zaragoza, Teruel y Uesca y sus variadas Redoladas, con aturadero en belún d'os suyos espectaculars paisaches como ro bal pirenaico d'Ordesa o el Moncayo o por oposición en el valle el Ebro.

Si razones de treballo u familiars te han lebato Luen de Aragón puez Bajarte imágenes de fundo, sonius u animazións

Tamién puez dedicar-te a ros intangibles: dende ra replega de falordias que fan a Aragón unibersal o tuyo tamién puez engalzar a presenzia d'o Santo Grial en Aragón.

Atras paxina denzima Aragón en Internet

Bi ha atras autualidades y reyalidás que tamién te pueden intresar, Ta siguir a eboluzión d'o Aragonés de Aragón



La Seo | El Pilar | Mudéjar | Goya | Museo Probinzial Zaragoza
Uesca | Teruel | Zaragoza | Aragón | Probinzia | Redoladas
Endize Alfabético | Temático | Direcciones Turismo | Mapas | Enrastres



Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendívil Navarro, Aragón (España)

Aclarazions u correchir errors por fabor escríbenos

Aviso Legal. Ista autibidá de l'Asoziazión Aragón Interautibo y Multimeya
Ye realizá con independenzia de tot aministrazión o instituzión pública.
Fren a ra menaza de trasbase a esperanza d'o augua

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política Cookies.