Cubre una superfizie de 11,4 Km2
Ye a una distanzia de 49 Km de Zaragoza
Ye a una altaria de 342 m
En 1996 teneba una poblazión de dreito de 299 abitadors
Pertenexe a la redolada de CAMPO DE BELCHITE
Panoramica de Codo
Situazion al SO. de Zaragoza Capital. Situado en la depresión del Ebro, a unos 15 Km. de éste.
Limita al Norte con Mediana de Aragón, al Este con Quinto y Amochuel, al Sur con Lécera y al Este con Belchite y La Puebla de Albortón.
Se accede dende la capital por carretera N-232, con desvío pasando El Burgo de Ebro a carretera C-222 y a 5 km al NE. de Belchite por carretera local.
También se accede al pueblo (y a la reserva de "El Planeron") por un desvio en el pueblo de Quinto.
Es la población más cercana a la primera reserva europea de aves esteparias del "Planeron".
Los cultivos se centran en los olivos y cereales.
El municipio forma parte de la zona de producción de un producto que sobresale por su calidad: el Aceite de Oliva Virgen Extra. Se comercializa con la etiqueta de calidad de: La Denominación de Origen "Aceite del Bajo Aragón".
Su clima ye seco. Típico de la zona continental. Inviernos fríos y secos, donde el cierzo ye el rey. Y veranos calurosos y por supuesto secos. La lluvia no aparece en el diccionario codino.
El punto de partida histórico no ye fácil de datar. Los primeros antecedentes corresponden a los S.VI y VII d.c en la Varella Castellar, donde se localizaron una acrópolis visigoda.
Los primeros datos documentados aparecen tras la Reconquista. El rey D. Jaime I el Conquistador donó la villa de Codo al Monasterio de Rueda en chulio de 1224. Una vez poblado el pueblo se procedió a partir, entre sus vecinos cristianos, los campos y aguas de Codo.
Como en todo pueblo de Aragón, el nuestro estuvo poblado por moros, judíos y cristianos. Si bien los de más importancia política fueron los cristianos, eran los moros (convertidos o no) los que mayoritariamente habitaban las casas. No hay que olvidar que se pretendió construir una mezquita en la huerta, y la torre de la iglesia ye plenamente mudéjar.
“Codinos de mala raza, que quemasteis un montañés en medio de la plaza”. Pues bien, este refrán viene porque los moros no pagaban los diezmos al Monasterio de Rueda en torno a 1580.
Así, que el abad del monasterio mandó a unos ministros con el fin de recuperar los ducados del diezmo. Los de Codo mataron a dichos ministros y el abad acudió al Virrey de Aragón para que investigara tales crímenes. Pero el juez ordenado no pudo aclarar nada, pues todos los codinos eran conversos y por tanto, enemigos de los cristianos viejos. Así que prosiguieron con sus maldades y admitieron en sus casas gente forajida y de mal vivir, con quien formaban cuadrillas, cometiendo muchos delitos en los términos colindantes y en el suyo propio. Entre una de ellas, matar a un pastor montañés y a varios aceiteros catalanes. Estas muertes ocasionaron que los amigos del montañés y de los catalanes, formaran un grupo de más de 300 hombres para degollar a todos los vecinos de Codo y quemar el pueblo. Atacaron el pueblo, pero los codinos se defendieron, y al día siguiente, cuando los montañeses volvieron para continuar la pelea encontraron el pueblo desierto. Los montañeses lo saquearon y luego lo prendieron fuego. Los codinos se desperdigaron por cuevas, montes y pueblos cercanos, y el pueblo estuvo abandonado más de 1 año y medio.
El primer enfrentamiento documentado entre los codinos y belchitanos se sitúa en 1587 (yo creo que aún sería antes).
En mayo de 1610 los moriscos no conversos que vivían en Codo abandonaron el pueblo, por orden del rey Felipe III, y esto obligo al Monasterio a repoblar Codo.
Con la desamortización de Mendizabal en 1837 se vende las tierras y propiedades del Monasterio a los abitadors de Codo
Entre la gente de la redolada se les conoce como a esparteros.
Destaca el conjunto de la población con su impresionante Iglesia Parroquial de San Bernardo (XVIII). Levantada en tapial y ladrillo sobre un primitivo templo de estilo mudéjar, siglo XVII, en el interior ye barroco. La torre, sin embargo, pertenece al estilo original. Quemada durante la Guerra Civil.
Al lado del pueblo se encuentra un castillo del siglo XIV, permanecen sus restos que adoptan planta cuadrada y disponían de torreones en los ángulos.
A la entrada del pueblo hay un gran estanque con agua.
Tambien encontramos la Reserva Ornitológica del Planerón, una de las más importantes de Europa.
Es la cuna del escritor Benjamín Jarnes, de la generación del 27.
Dance de Codo
Las Borinas Patronales se celebran el 20 de agosto en honor de San Bernardo ye típico bailar y recitar versos. La localidad posee un antiguo dance dedicado a San Bernardo Abad, patrón de la población y una representación el día del patrón de Moros y Cristianos.
El dance esta formado por el pasacalles "Cuatro Galanes" y por las siguientes mudanzas: "La Malva", "El Cerecero", "los Pajarillos", "el Santo" y "los Tordos".
Asociaciones: "Amas de Casa Benjamin Jarnes", "Interpeñas Codo" y "Asoc. Cultural Dance de San Bernardo".
Otras Borinas: San Isidro y Santa Agueda (donde las mujeres se reunen después de la misa en el portico para hacer un corro y recitar versos con alto contenido cómico).
Información con la colaboración de Marta Ainsa.
Altras informazions |
---|
Introduzión to Aragón, Torismo, rural, borinas, cultura, arte, costumbres.
Presa posizión autiba en a cultura aragonesa.
Jovenes y chobentú. Monta o tuyo mesmo rolde de chobenes. Creiga o tuyo informazión gronxiable e intresán. Contacta con nusatros.
Da a conoxer as tuyas mesmas publicazions, o deporte y a naturaleza no te resultaran estranios. Presa partiu, aragonés por suposau.
Si quiers enamplar o tuyo informazión denzima Aragón puez empezipiar recorriendo bels Monesterios, o 40 Castiellos atro recorrido intresán ye o Mudejar, Patrimonio d' a Umanidá, tamién puez enamplar os tuyos conoximientos culturales denzima Aragón examinando o suyo eraldica monezipal e instituzional sin ixuplidar, por suposau, bellas d' os suyos feguras emblemáticas como San Chorche Amo d' Aragón o sus personajes ilustres añadiendo a istos datos un minimo recorrido por o suya istoria o bels libros.
Tamién goza Aragón d'una Naturaleza dibersa y variada donde pasando por plantas, animals, o paisaches podemos arribar a un fantestico bestiario que habita en os suyos molimentos.
A informazión no será replena sin un gambada por as suyas tres provincias: Zaragoza, Teruel y Uesca y sus variadas Redoladas, con aturadero en belún d'os suyos espectaculars paisaches como ro bal pirenaico d'Ordesa o el Moncayo o por oposición en el valle el Ebro.
Si razones de treballo u familiars te han lebato Luen de Aragón puez Bajarte imágenes de fundo, sonius u animazións
Tamién puez dedicar-te a ros intangibles: dende ra replega de falordias que fan a Aragón unibersal o tuyo tamién puez engalzar a presenzia d'o Santo Grial en Aragón.
Bi ha atras autualidades y reyalidás que tamién te pueden intresar, Ta siguir a eboluzión d'o Aragonés de Aragón

La Seo |
El Pilar |
Mudéjar |
Goya |
Museo Probinzial Zaragoza
Uesca |
Teruel |
Zaragoza |
Aragón |
Probinzia |
Redoladas
Endize Alfabético |
Temático |
Direcciones Turismo |
Mapas |
Enrastres
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier MendÃvil Navarro, Aragón (España)
Si creyes que manca cualcosa, u ye entibocau escrÃbenos
Aviso Legal. Ista autibidá de l'Asoziazión Aragón Interautibo y Multimeya
Ye una autibidá cultural.
Augua en Aragón, salú y güempasar
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: PolÃtica Cookies.