Arte Mudéjar en Aragón. Introducción Teruel. Aragón. Mudéjar
Aragones > Teruel

Arte Mudéjar en Aragón. Introducción Teruel. Aragón.

Introducción

El mudéjar significa la pervivencia del arte musulmán en la España cristiana de la Edad Media y Moderna, lógica tras la presencia del Islam durante tantos siglos.

El avance de la Reconquista fue incorporando a territorios cristianos comunidades islámicas.

Los mudéjares, musulmanes sometidos al dominio cristiano, mantendrán su religión aportando su modo de vida y sus elementos artísticos, trabajando como constructores, alarifes, carpinteros, decoradores en yeso, según sus tradiciones artesanales. Este hecho cobra importancia a partir de la reconquista de Toledo (1085), donde se da esa situación de tolerancia religiosa característica de la sociedad medieval hispana, conviviendo cristianos, judíos y musulmanes.

Terminada la reconquista (1492), los judíos son expulsados y los mudéjares obligados a elegir entre esto o la conversión al cristianismo. Desde 1502 en Castilla y en 1526 en Aragón, los mudéjares convertidos reciben el nombre de moriscos o cristianos nuevos, hasta su expulsión definitiva en 1610.

El término "mudéjar" como manifestación artística, no se puede definir sólo como "arte hecho por mudéjares", ya que lo realizaron y aceptaron para sus edificaciones también cristianos y judíos, siendo expresión de aquella compleja sociedad.

Múltiples factores condicionaron el peculiar desarrollo del arte mudéjar. La Reconquista va incorporando focos mudéjares dispersos geográficamente y con distintos orígenes musulmanes. Su continuo contacto entre ellos, con el arte cristiano occidental y las influencias que recibe del arte musulmán de zonas no reconquistadas, configuran el fenómeno artístico.

Dentro de la variedad del mudéjar existen algunos aspectos que predominan.

MUDEJAR EN ARAGON

La reconquista aragonesa se completó a lo largo del siglo XII, Zaragoza (1118), Daroca y Calatayud (1120), llegando hasta Teruel (1171). A partir de entonces, fuera del proceso reconquistador y del contacto con el sur islamizado, el desarrollo del arte mudéjar adquiere personalidad y autonomía propias. El palacio taifa de La Aljaferia va a convertirse en foco fundamental de influencias (1046-1082) y por otra parte en él se van a centrar las principales realizaciones mudéjares de los reyes, al convertirse en su residencia oficial.

En Aragón la mayor densidad contructiva mudéjar aparece en las tierras llanas del Ebro y de sus afluentes meridionales, el Jalón y el Jiloca, no sólo por la permanencia de la población mudéjar, sino por otros condicionantes como los geográficos, la escasez de piedra en el valle del Ebro, la identificación del románico con el modo de vida de los habitantes del Pirineo, etc., que serán factores determinantes para que surja el arte mudéjar en Aragón.

La aceptación generalizada del arte mudéjar por parte de la sociedad aragonesa se manifiesta en su pervivencia hasta el siglo XVII, incluso en el arte barroco, después de la expulsión de los moriscos (1610).

Efectivamente, será el eje del Ebro, así como las riberas de sus afluentes de la margen derecha, el espacio en el que se desarrollará espléndidamente. Son casos aislados los situados fuera de esta zona, el más significativo de todos ellos es el mudéjar turolense. Hoy declarado por la UNESCO patrimonio cultural de la humanidad.

Del siglo XII son los monumentos mudéjares conservados de época temprana: torre de Santo Domingo y ábside de San Juan en Daroca, la iglesia de Santa Maria (actual catedral) y la torre de San Pedro de Teruel.

La época de mayor esplendor del mudéjar coincide con el período de mayor auge del gótico: finales del siglo XIII y principios del siglo XIV. De esta época son las iglesias de San Pablo, la Magdalena, San Gil y San Miguel de los Navarros en Zaragoza capital.
Lo que tradicionalmente se ha conocido mejor del arte mudéjar aragonés son sus espléndidas torres-campanario, réplica de los alminares musulmanes. De planta cuadrada, como San Martín y el Salvador en Teruel y la Magdalena en Zaragoza; con planta octogonal fueron construidas las de San Pablo en Zaragoza y Tauste.

En las orillas del Queiles (Tarazona) destacan el claustro de las Canonesas, su Catedral y la Magdalena. Las colegiatas de Borja y Calatayud son buenas muestras de este arte de ladrillo, también empleado en el claustro del Santo Sepulcro y Santa María de esta última ciudad. La capital turolense -verdadero museo mudéjar- cuenta, además de con sus hermosas torres, con el rico artesonado de la Catedral.
Otros artesonados importantes de este estilo son los de la mal llamada casa de D. Juan de Austria en Daroca y el de la Virgen de la Fuente en Peñarroya de Tastavins.

Otros temas de interés

El Mudéjar Aragonés, Patrimonio Mundial.
Distribución del Mudéjar Aragonés.



etiquetas

Introduzión to Aragón, Torismo, rural, borinas, cultura, arte, costumbres.
Presa posizión autiba en a cultura aragonesa. Jovenes y chobentú. Monta o tuyo mesmo rolde de chobenes. Creiga o tuyo informazión gronxiable e intresán. Contacta con nusatros. Da a conoxer as tuyas mesmas publicazions, o deporte y a naturaleza no te resultaran estranios. Presa partiu, aragonés por suposau.

Endiz Alfabetico denzima Aragón

Si quiers enamplar o tuyo informazión denzima Aragón puez empezipiar recorriendo bels Monesterios, o 40 Castiellos atro recorrido intresán ye o Mudejar, Patrimonio d' a Umanidá, tamién puez enamplar os tuyos conoximientos culturales denzima Aragón examinando o suyo eraldica monezipal e instituzional sin ixuplidar, por suposau, bellas d' os suyos feguras emblemáticas como San Chorche Amo d' Aragón o sus personajes ilustres añadiendo a istos datos un minimo recorrido por o suya istoria o bels libros.

Tamién goza Aragón d'una Naturaleza dibersa y variada donde pasando por plantas, animals, o paisaches podemos arribar a un fantestico bestiario que habita en os suyos molimentos.

A informazión no será replena sin un gambada por as suyas tres provincias: Zaragoza, Teruel y Uesca y sus variadas Redoladas, con aturadero en belún d'os suyos espectaculars paisaches como ro bal pirenaico d'Ordesa o el Moncayo o por oposición en el valle el Ebro.

Si razones de treballo u familiars te han lebato Luen de Aragón puez Bajarte imágenes de fundo, sonius u animazións

Tamién puez dedicar-te a ros intangibles: dende ra replega de falordias que fan a Aragón unibersal o tuyo tamién puez engalzar a presenzia d'o Santo Grial en Aragón.

Atras paxina denzima Aragón en Internet

Bi ha atras autualidades y reyalidás que tamién te pueden intresar, Ta siguir a eboluzión d'o Aragonés de Aragón



Mudéjar en Teruel | Maestrazgo | Albarracín | Probinzia | Teruel capital.
Torismo Rural | Cheolochía | Museo Probinzial Teruel
Naturaleza | Uesca | Teruel | Zaragoza | Aragón | Redoladas
Endice Alfabético | Temático | Direziones Torismo | Mapas | Enrastres



Arte Mudéjar en Aragón. Introducción

Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendívil Navarro, Aragón (España)

Si quiers modificar datos u enamplar a informazión suministrada escríbenos

Aviso Legal. Ista autibidá de l'Asoziazión Aragón Interautibo y Multimeya
Ye realizá con independenzia de tot aministrazión o instituzión pública.
Augua en Aragón, salú y güempasar

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política Cookies.