La comunidad histórica de Albarracín está formada por varias sesmas - pueblos asociados para la administración de bienes comunes - Jabaloyas, Bronchales, Villar del Cobo, y Frias de Albarracín.
En total, 23 ayuntamientos.
Situada en el sur de la comunidad, está constituida por los pueblos:
Jabaloyas:
Iglesia de la Asunción del siglo XV y XVI.
Ermita de la Virgen de los Dolores, gótico-mudéjar del siglo XVII.
Casa de Pedro Abarca, del siglo XV, en la Plaza Mayor (XVI) y de las Escullas.
Terriente:
Iglesia del Salvador, del siglo XVI.
Ermitas de Villarejo y Rosario, de los siglos XVII y XVIII.
Ayuntamiento, del siglo XVI.
Saldon:
Iglesia de la Asunción, del siglo XVI - con uno de los mejores sabinares de europa.
Bezas:
Iglesia de la Visitación, del siglo XVI - con pinturas rupestres de estilo levantino.
Valdecuenca:
Iglesia de San Nicolás, del siglo XVI.
Ermitas de San Roque y de la Purisima, del siglo XVII; con fachadas con blasones y relieves simbólicos.
El Vallecillo:
Iglesia de Santa Trinidad, del siglo XVIII.
Ermita y Masía de San Pedro.
Toril y Masegoso:
son dos núcleos de población con un solo ayuntamiento.
Situada en la zona norte de la comunidad, constituida por los pueblos:
Bronchales:
Iglesia de la Asunción, del siglo XVI.
Ermitas de Santa Bárbara y San Roque, del siglo XIV y XVIII; con yacimientos arqueológicos de la Edad de Bronce.
Orihuela del Tremendal:
Iglesia de San Millán, del siglo XVIII.
Ayuntamiento, del siglo XVI.
Casa de los Franco Pérez de Liria, del siglo XVIII.
Ródenas:
La Iglesia Primitiva (XV).
Santa Catalina, del siglo XVI.
Retablo Gótico, del siglo XV.
Ermita de la Virgen de los Poyales, mudéjar del siglo XVI, con la casa de Carlos Muñoz y la Cisterna, del siglo X.
Pozondón:
Iglesia de Santa Catalina, del siglo XVI.
Ermitas de la Virgen de los Angeles y San Roque, del siglo XVII.
El Torreón.
El Buco.
El Castillo.
El Aljibe de época ibérica (siglo III a de C.).
Monterde de Albarracín: Iglesia de la Asunción, del siglo XVI.
Ermitas de San Roque y del Carmen, de los siglos XVI y XVIII.
Situada en la parte centro occidental de la Comunidad, está formada por los pueblos:
Villar del Cobo: Iglesia de los Santos Justo y Pastor, del siglo XVI.
Ermitas de la Magdalena y del Rosario de los siglos XV y XVII.
Ayuntamiento. Con su Casa Grande, de los siglos XVI-XVII, que es uno de los mejores ejemplares de arquitectura doméstica de la Sierra de Albarracín.
Noguera: Iglesia de San Miguel, del siglo XVIII.
Ermita de la Virgen de las Buenas Nuevas.
Tramacastilla: Iglesia de Santa Ana, del siglo XVII.
Ermitas de San Roque y la Magdalena, de los siglos XVI y XVII.
Griegos: Iglesia de San Pedro, del siglo XVI.
Ermita de San Roque, del siglo XVII, con tres yacimientos de la Edad de Bronce e Ibéricos: El Cuarto, el Cabecico de los Moros y el Castillejo.
Guadalaviar: Iglesia de Santiago el Mayor, del siglo XVII.
Está situada en la parte suroccidental de la Comunidad, y constituida por los pueblos:
Frías de Albarracín: Con yacimientos de la Edad de Bronce del poblado del Castillo y del Villar de las Muelas.
Moscardon: Iglesia de San Pedro Apóstol, del siglo XVIII con torre adosada del XVI y retablo gótico del XV.
Calomarde: Iglesia de San Pedro Apóstol, del siglo XVII, con lápidas romanas.
Royuela: Iglesia de San Bartolomé, del siglo XVI, y un yacimiento arqueológico, perteneciente a la I Edad de Hierro, en las Moyas.
Torres de Albarracín: Iglesia parroquial de San Miguel, del siglo XVII.
Ermita de San Bartolomé, del siglo XVIII, Casa de los Valdemoro, del siglo XVII.
Historia Documental |
---|
Los documentos más antiguos que hacen mención a las Sesmas (o Sexmas) de Albarracín son del Siglo XIII, el 21 de junio de 1257, en Teruel, el rey don Jaime I concede el privilegio sobre competencia de jurisdicción de sexmeros, asistentes y jurados de la Ciudad y Comunidad de Santa María de Albarracín El territorio de la Sierra de Albarracín aparece dividido en cuatro sexmas, que comprenden todas sus poblaciones. Éstas son las siguientes: I.- Sexma de Jabaloyas: Jabaloyas, Terriente, Saldón, Bezas, Valdecuenca, El Vallecillo, Toril y Masegoso. II.- Sexma de Bronchales: Bronchales, Orihuela del Tremedal, Ródenas, Pozondón Y Monterde. III.- Sexma de Villar del Cobo: Villar del Cobo, Guadalaviar, Griegos, Noguera y Tramacastilla. IV.- Sexma de Frías de Albarracín: Frías de Albarracín, Moscardón, Calomarde, Royuela y Torres de Albarracín. " XII kal.iulii". |
Introduzión to Aragón, Torismo, rural, borinas, cultura, arte, costumbres.
Presa posizión autiba en a cultura aragonesa.
Jovenes y chobentú. Monta o tuyo mesmo rolde de chobenes. Creiga o tuyo informazión gronxiable e intresán. Contacta con nusatros.
Da a conoxer as tuyas mesmas publicazions, o deporte y a naturaleza no te resultaran estranios. Presa partiu, aragonés por suposau.
Si quiers enamplar o tuyo informazión denzima Aragón puez empezipiar recorriendo bels Monesterios, o 40 Castiellos atro recorrido intresán ye o Mudejar, Patrimonio d' a Umanidá, tamién puez enamplar os tuyos conoximientos culturales denzima Aragón examinando o suyo eraldica monezipal e instituzional sin ixuplidar, por suposau, bellas d' os suyos feguras emblemáticas como San Chorche Amo d' Aragón o sus personajes ilustres añadiendo a istos datos un minimo recorrido por o suya istoria o bels libros.
Tamién goza Aragón d'una Naturaleza dibersa y variada donde pasando por plantas, animals, o paisaches podemos arribar a un fantestico bestiario que habita en os suyos molimentos.
A informazión no será replena sin un gambada por as suyas tres provincias: Zaragoza, Teruel y Uesca y sus variadas Redoladas, con aturadero en belún d'os suyos espectaculars paisaches como ro bal pirenaico d'Ordesa o el Moncayo o por oposición en el valle el Ebro.
Si razones de treballo u familiars te han lebato Luen de Aragón puez Bajarte imágenes de fundo, sonius u animazións
Tamién puez dedicar-te a ros intangibles: dende ra replega de falordias que fan a Aragón unibersal o tuyo tamién puez engalzar a presenzia d'o Santo Grial en Aragón.
Bi ha atras autualidades y reyalidás que tamién te pueden intresar, Ta siguir a eboluzión d'o Aragonés de Aragón
Mudéjar en Teruel |
Maestrazgo |
Albarracín |
Probinzia |
Teruel capital.
Torismo Rural |
Cheolochía |
Museo Probinzial Teruel
Naturaleza |
Uesca |
Teruel |
Zaragoza |
Aragón |
Redoladas
Endice Alfabético |
Temático |
Direziones Torismo |
Mapas |
Enrastres
Sesmas de Albarracín. La organización de la Comunidad de Albarracín.
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendívil Navarro, Aragón (España)
Si creyes que manca cualcosa, u ye entibocau escríbenos
Aviso Legal. Ista autibidá de l'Asoziazión Aragón Interautibo y Multimeya
Ye una autibidá cultural.
Augua en Aragón, salú y güempasar
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política Cookies.