La Historia Reciente.

La Historia Reciente. Aragoneria.

Aragoneria > Aragon > Estatuto

El impulso del movimiento "estatutista" se recupera en Aragón ya en los primeros momentos de la transición democrática, materializándose en junio de 1976 en Caspe al conmemorarse el 40 aniversario del anteproyecto del "estatuto de Caspe".

Menos de un año después, -mayo de 1977- una comisión del Colegio de Abogados de Zaragoza, que reúne un amplio espectro político, elabora un anteproyecto de estatuto de autonomía.

Pleno de Cortes de Aragón

Sesión de la Asamblea Mixta
que aprueba el Estatuto de Autonomía

Tras las elecciones generales de junio de 1977, concretamente el 10 de julio, los diputados electos en dichos comicios se reúnen y acuerdan constituir una Asamblea de Parlamentarios, a la que se encarga la redacción de un texto estatutario.

Esta Asamblea de Parlamentarios concluye el 30 de octubre en Albarracín un anteproyecto de Real Decreto-Ley de Autonomía Provisional de Aragón, que se presenta de forma inmediata a la consideración del Gobierno. Sin embargo, éste elaborará los anteproyectos legales preautónomicos, sustentados por los acuerdos entre UCD y PSOE. El 11 de marzo de 1978 el Consejo de Ministros aprueba el régimen preautónomico de Aragón.

Meses antes, el 20 de diciembre de 1977, doce partidos políticos suscribían un manifiesto conjunto que pretende acelerar el proceso preautónomico, y que dará lugar a una campaña conjunta de casi todo el arco político, tras sumarse a la misma la propia Diputación General de Aragón, que se había constituido el 9 de abril de 1978, bajo la presidencia de Juan Antonio Bolea Foradada.

Con motivo de la fiesta de San Jorge, declarada Día de Aragón, se producen en las capitales aragonesas masivas manifiestaciones proautonomistas. El 22 de abril en Huesca se concentran 10.000 personas, y al día siguiente, el 23 de abril, serán 5.000 en Teruel y más de 100.000 en Zaragoza.

Transcurre 1978 y parte de 1979 pendiente de los decisivos procesos electorales generales y municipales de marzo y abril de ese último año. Ya en septiembre se produce el llamamiento en firme de la Diputación General de Aragón a los ayuntamientos y diputaciones provinciales para que tomen los acuerdos necesarios en favor de la iniciativa autonómica. 666 ayuntamientos y las 3 diputaciones provinciales se pronunciarán a favor de la vía constitucional del artículo 151, aunque esta avenencia sera verá contrarrestada por la oposición de 180 alcaldes de UCD y la toma de posición de este partido a nivel nacional, el 13 de enero de 1980, a favor de la vía de acceso a la autonomía por el artículo 143 de la Constitución.

Esta situación no se resolverá hasta 1981, cuando la Mesa de Partidos, que se había constituido en diciembre del año anterior, inicia un ritmo de negociación que en pocos meses conseguirá acordar una bases mínimas y desbloquear el proceso en torno al artículo 143. La Mesa de Partidos termina sus trabajos el 22 de mayo de 1981, y en junio se constituye la Asamblea Mixta de Diputados Provinciales y Parlamentarios, encargada de debatir un proyecto de Estatuto de Autonomía. Este se aprueba en la Asamblea el 7 julio, y el 10 se entrega en las Cortes Generales.

El 19 de mayo de 1982 el Estatuto era dictaminado por la Comisión Constitucional del Congreso. Se debatió y aprobó en el Pleno el día 30 de junio, pasando al Senado, que lo debate los días 26 y 27 de julio. En sesión conjunta de ambas cámaras, las Cortes Generales aprueban el Estatuto de Autonomía de Aragón el 30 de julio de 1982, que fue firmado y sancionado por S.M. el Rey don Juan Carlos I en el Palacio de Marivent el 10 de agosto de 1982, y publicado en el Boletín Oficial del Estado el día 16.

Recientemente, y según prevé la Constitución, la ley orgánica 5/1996 de 30 de diciembre ha reformado el texto estatutario, incorporando nuevas competencias que elevan el nivel de autogobierno de la Comunidad Autónoma de Aragón.


El Estatuto de Autonomía| Bibliografía Básica

El Escudo, la Bandera y el Himno | Instituciones Aragonesas | Historia



Índice alfabético sobre Aragón

Amplía tu información sobre Aragón visitando 40 castillos con las mejores ilustraciones de edificios y ciudades de siglos pasados.

Y para los entendidos los hongos y las setas también forman su mundo.

Maravillate con los dibujos y acuarelas de Teodoro Pérez Bordetas.

La información no estará completa sin un paseo por sus tres provincias: Zaragoza , Teruel y Huesca y sus variadas Comarcas, con parada en alguno de sus espectaculares paisajes como el valle pirenaico de Ordesa o el Moncayo o por oposición en el valle el Ebro .

Si razones de trabajo o familiares te han llevado Lejos de Aragón puedes Bajarte imágenes de fondo, sonidos o animaciones

También puedes dedicarte a los intangibles: desde la recopilación de leyendas que hacen a Aragón universal tu también puedes perseguir la presencia del Santo Grial en Aragón.

Otras páginas sobre Aragón en Internet

Hay otras actualidades y realidades que también te pueden interesar, Y la naturaleza también.
Para seguir la evolución del Aragonés de Aragón



Escudos | Goya | Historia | Libros



La Historia Reciente.

Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Francisco Javier Mendívil Navarro, Aragón

Actualiza la información que consideres obsoleta escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia
Es una labor de difusión de Aragón en Internet.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política Cookies.