Estatuto de Autonomía de Aragón. Los Precedentes Históricos

Estatuto de Autonomía de Aragón. Los Precedentes Históricos Aragoneria.

Aragoneria > Aragon > Estatuto

Libertades de Aragón

Las únicas Cortes aragonesas celebradas entre mayo de 1702 y mayo de 1983 fueron las reunidas en el Ayuntamiento de Zaragoza el día 9 de junio de 1808, convocadas por el general Palafox con las irregularidades y urgencia propias del momento bélico vivido contra la invasión napoleónica. La muy breve "restauración foral" que implica este episodio queda inmediatamente rota por el curso dramático de la contienda.

Sin embargo, la conciencia aragonesa no desaparece. Coincidiendo con el Trienio Liberal (1820-1823), Zaragoza vive un período de exaltación de las libertades aragonesas, de claro perfil romántico, que llena la ciudad de manifestaciones, pasquines y proclamas.

Años más tarde, nuevos testimonios de aragonesismo aparecen tras "la Gloriosa" (1869) y durante la I República. Cabe destacar el Pacto Federal de los veintidós representantes de las territorios penínsulares de la antigua Corona de Aragón, cerrado en Tortosa el 18 de mayo de 1869, o cuantas publicaciones periódicas de marcado tono federalista aparecieron en Aragón tras la proclamación de la república en febrero de 1873.

Libro de Grardos

El primer proyecto de texto estatutario concebido en Aragón data de la década siguiente, y es en cierta forma fruto del debate ideológico propiciado por el clima político de pronto concluída I República. El "Proyecto de Pacto o Constitución Federal del Estado Aragonés" fue acordado por el Congreso del Partido Republicano Democrático Liberal, celebrado en Zaragoza los días 22 y 23 de marzo de 1883. Cuenta con setenta artículos y se construye más como un texto constitucional que como un estatuto de autonomía.

Cinco proyectos de estatuto de autonomía, de desigual envegadura y calado, se suceden ya en el siglo XX, entre los años 1923 y 1936, coincidiendo con las etapas históricas de la Dictadura de Primo de Rivera y de la II República.

La Unión Regionalista Aragonesa aprueba el 8 de diciembre de 1923 un "Proyecto de Bases para un Estatuto de la Región Aragonesa", refrendado por más de 200 firmas, entre las que figuran las de Lorenzo Pardo, Miguel Labordeta, Emilio Gastón, Manuel Marraco, José Camón Aznar o Ramón J. Sender.

El 27 de abril de 1931, el Sindicato de Iniciativa y Propaganda de Aragón (SIPA) celebra la fiesta del "señor San Jorge", conmemorado el día 23. En el seno de esta reunión se produce la "Declaración de Principios sobre la que desarrollar un proyecto de estatuto", que no se configura como un estatuto propiamente dicho, y que es respaldada por muchos de los firmantes del proyecto de la Unión Regionalista Aragonesa.

Un mes más tarde, el 24 de mayo, la Diputación Provincial de Zaragoza, invita a las corporaciones provinciales de Huesca y Teruel a iniciar trabajos para la futura constitución de la región aragonesa. Se forma una comisión, que en septiembre ha concluído un proyecto de Estatuto, integrado por doce títulos y cuarenta y cinco artículos. Las circunstancias políticas del momento hacen fracasar la iniciativa.

No será hasta finales del período republicano cuando se vuelva a sentir el impulso autonomista, con la redacción de dos nuevos proyectos paralelos. En los primeros días de mayo de 1936 se celebra el Congreso de Caspe, donde se sientan las bases para estructurar un proyecto de Estatuto de Autonomía, nombrándose la comisión redactora del mismo. Esta Comisión Redactora aprobaba el Anteproyecto de Estatuto que se presentó en el Teatro de Caspe el 6 de junio.

Este mismo mes ve la luz el llamado "Estatuto de los Cinco Notables", que surge como réplica al de Caspe, y es auspiciado por un grupo de profesores de la Universidad de Zaragoza, intelectuales y profesionales liberales, muchos de cuyos nombres habían figurado ya al pie de otros proyectos estatutarios.



Diputación General de Aragón | Cortes de Aragón | Justicia de Aragón
Edificio Pignatelli | Palacio de la Aljafería | Palacio de Armijo
El Estatuto de Autonomía | Las Instituciones aragonesas | El Escudo, la Bandera y el Himno | Bibliografía | Aragoneses Ilustres | Turismo



Localidades y poblaciones en orden alfabético sobre Aragón

Puedes ampliar tu información sobre Aragón recorriendo algunos monasterios te mostrarán un Aragón antiguo, base y cimiento de la realidad, actual.

Aragón goza de una Naturaleza diversa y variada.

Maravillate con las acuarelas y dibujos de Teodoro Pérez Bordetas .

La información no estará completa sin un paseo por sus tres provincias: Zaragoza , Teruel y Huesca y sus variadas Comarcas, con parada en alguno de sus espectaculares paisajes como el valle pirenaico de Ordesa o el Moncayo o por oposición en el valle el Ebro .

Si razones de trabajo o familiares te han llevado Lejos de Aragón puedes Bajarte imágenes de fondo, sonidos o animaciones

También puedes dedicarte a los intangibles: desde la recopilación de leyendas que hacen a Aragón universal tu también puedes perseguir la presencia del Santo Grial en Aragón.

Otras páginas sobre Aragón en Internet

Hay otras actualidades y realidades que también te pueden interesar, aunque te parezca que la realidad se jubila, sigue adelante muy viva , Y la naturaleza también.
Para seguir la evolución del Aragonés de Aragón



Escudos | Goya | Historia | Libros



Estatuto de Autonomía de Aragón. Los Precedentes Históricos

Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Francisco Javier Mendívil Navarro, Aragón

Si crees que falta algo, o está confundido escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia
Espera acercarte Aragón a tu casa.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política Cookies.