Panteones Reales de los Reyes de Aragón.

Panteones Reales de los Reyes de Aragón.

Aragoneria > Exposición edificio Pignatelli.

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 19 de octubre de 2023 última revisión

La exposición "Panteones Reales de Aragón" recorre la historia de creación del Reino y su transformación en Corona a través de 144 piezas pertenecientes o vinculadas con los monasterios que fueron elegidos por los integrantes del linaje de la Casa de Aragón para ser enterrados, comenzando por San Juan de la Peña y llegando hasta Poblet y Santes Creus.
Además, se hace referencia a figuras que fueron sepultadas fuera de este territorio, como Fernando ...

Se puede visitar en el Edificio Pignatelli de Zaragoza del 20 de diciembre de 2018 al 17 de marzo de 2019.

Dividida en diez ámbitos, avanza desde el gran centro espiritual de los Pirineos, el monasterio de San Juan de la Peña, primer panteón real de Aragón, y desde el mítico cenobio de San Victorián, hacia el llano.
Se detiene en primer lugar en Santa Cruz de la Serós,
pasa a Montearagón y Huesca, a su iglesia de San Pedro el Viejo;
se encamina después a Barcelona, en cuya catedral quiso ser enterrada la reina Petronila, y llega hasta Sijena, que alojó los restos de su reina fundadora, Sancha, y del monarca derrotado y muerto en Muret, Pedro II.

Dedica también un espacio a Poblet y Santes Creus, los grandes panteones góticos de esencia mediterránea,
y menciona brevemente, siquiera sea para recordar que existieron, los centros monásticos franciscanos que acogieron los restos de dos monarcas, Alfonso III en Barcelona y Alfonso IV en Lérida, cuando todavía Poblet no había llegado a ser el panteón dinástico en que se convirtió a partir de Pedro IV

.

En el centro del recorrido se presenta un espacio dedicado a las ceremonias fúnebres, a la muerte del rey, que siempre era un momento crítico para el reino aunque estuviera asegurada la sucesión, que no siempre lo estuvo.
La liturgia funeraria, el luto, las capillas ardientes y los rituales caballerescos del «correr las armas» nos envuelven en el ambiente que se respiraba en la Edad Media en esas circunstancias.

Finalmente, dedica un recuerdo a las figuras del linaje que, por razones de estrategia política, de establecimiento de alianzas con otras potencias europeas o, en el caso de Fernando el Católico, por la unión de las dos grandes coronas peninsulares, fueron sepultados «lejos de casa».
Es un espacio que nos permite, además, detenernos en las figuras femeninas del linaje real, algunas de las cuales todavía son recordadas con afecto en sus países de acogida.

La muestra dedicada a los Panteones Reales reúne un total de 144 piezas, elementos diversos, algunos muy bellos, que nos hablan de hitos históricos en el devenir de estos centros religiosos que fueron también importantes centros de poder en la Edad Media, dada la protección real de que gozaron. Nos ofrecen también una muestra representativa del patrimonio que atesoraron, piezas de arte mueble, libros y documentos que en su mayor parte se dispersaron a partir de 1836, con la desamortización, y que se conservan disgregados en distintos museos e instituciones. Hoy, cuando visitamos estos lugares que fueron tanto y los vemos despojados de toda aquella riqueza que poseyeron, se nos hace difícil formarnos una idea de lo que fueron. Aquí presentamos algunas de esas obras tratando de ofrecerles un contexto, un sentido que el tiempo ha ido diluyendo hasta convertirlas en meras reliquias de un esplendor perdido.

La exposición dedica asimismo un pequeño homenaje a las figuras que en épocas difíciles lucharon por preservar ese patrimonio, conscientes de su importancia y de la necesidad de transmitirlo en las mejores condiciones posibles a las generaciones futuras. Personificamos ese homenaje en el erudito y artista oscense Valentín Carderera, cuyo incansable trabajo durante años ayudó, a veces de manera decisiva, a evitar la destrucción de monumentos de primerísima categoría en toda España; y cuyas innumerables láminas nos permiten conocer la fisonomía de algunos que irremediablemente fueron arruinados por la inconsciencia, la furia o la desidia.

En Aragón conservamos cuatro Panteones Reales, uno condal y otro de mujeres que formaron parte del linaje de los reyes. Se hallan en distintos estados de conservación y merecen toda nuestra atención y nuestro aprecio. Sirva esta exposición para aumentar en la conciencia de todos la valoración en que los tenemos y el interés por cuidarlos. Es nuestra responsabilidad.

San Juan de la Peña

ADVERTENCIA

Las figuras y láminas que ilustran este apartado están sacadas del catalogo y de la exposición. El autor se complace en manifestar su agradecimiento por su publicación.

BIBLIOGRAFÍA



Índice alfabético sobre Aragón

Puedes ampliar tu información sobre Aragón recorriendo algunos monasterios te mostrarán un Aragón antiguo, base y cimiento de la realidad, actual.

Y para los entendidos los hongos y las setas que crecen en bosques de pinos.

Maravillate con los dibujos y de acuarelas Teodoro Pérez Bordetas.

La información no estará completa sin un paseo por sus tres provincias: Zaragoza , Teruel y Huesca y sus variadas Comarcas, con parada en alguno de sus espectaculares paisajes como el valle pirenaico de Ordesa o el Moncayo o por oposición en el valle el Ebro .

Si razones de trabajo o familiares te han llevado Lejos de Aragón puedes Bajarte imágenes de fondo, sonidos o animaciones

También puedes dedicarte a los intangibles: desde la recopilación de leyendas que hacen a Aragón universal tu también puedes perseguir la presencia del Santo Grial en Aragón.

Otras páginas sobre Aragón en Internet

Hay otras actualidades y realidades que también te pueden interesar, Y la naturaleza también.
Para seguir la evolución del Aragonés de Aragón



Escudos | Goya | Historia | Libros



Panteones Reales de los Reyes de Aragón. Exposición edificio Pignatelli. Panteones, tumbas, sarcografos, arqueología, historia, reyes, monarquia, reconstrucción, Jaca, San Juan de la Peña, Montearagon, Huesca, Veruela, Poblet, Sijena, Documentos, pergaminos, testamentos, planos, Libros, Fotografías, ilustraciones

Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Francisco Javier Mendívil Navarro, Aragón

Actualiza la información que consideres obsoleta escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia
Es una labor de difusión de Aragón en Internet.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política Cookies.